Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Por Manuel Rivera y Silvia Pavón

Revista 1857 No 4.

 

El 16 de noviembre de este año se realizaran las elecciones internas de los partidos tradicionales (partido liberal y nacional), este es el sexto proceso de elección interna de estos partidos y especialmente el Partido Liberal, cuyas primeras elecciones internas fueron en 1987; hace veintiún (21) años, con la particularidad que esa primera consulta popular fue exclusivamente del Parido Liberal.

En esta ocasión son cinco aspirantes presidenciales del partido liberal, son los siguientes: Movimiento Ahora Sí; Mario Maldonado; Movimiento Liberal Elvincista; Movimiento Liberal Michelettista; Movimiento Justicia Nuestra de Miguel Nolasco y Movimiento Más Líder de Marco Ramírez. Por el Partido Nacional: Movimiento Honduras tú Puedes de Jesús Flores; Movimiento Cambio ya de Porfirio Lobo; Movimiento Unidos por Honduras de Mario Facussé y Movimiento Todos somos Honduras de Mario Canahuati. La elección de los candidatos a oficiales de cada partido tendrá un gasto ostentoso “400 millones Lempiras que fueron destinados en marzo de este año, para la justa cívica, distribuidos en 282 millones de Lempiras y los restantes 118 millones fueron asignados al Registro Nacional de las Personas (RNP) para ejecutar el proceso de identificación de 1.2 millones de hondureños”. (El Heraldo 29/9/08). A nosotros no nos parece que sea el estado el que patrocine las elecciones internas de cada partido, por lo que sostenemos que tienen que ser los partidos quienes se las tienen que costear.

Leer más…HONDURAS: ¿Adónde va Honduras?

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

POR QUE ES UNA FARSA EL CIRCO ELECTORAL

DE “PUEBLO UNIDO” PARA EL 16 DE NOVIEMBRE

Candidatos y candidatas del Partido Unificación Democrática han comenzado a “lanzarse” de cara a la próxima contienda electoral. Se los ve en los foros y las noticias, así como en asambleas proselitistas. Pegan afiches, stickers, mantas y sonríen al público como hacen todos los candidatos y candidatas de los partidos tradicionales.

Son los candidatos de la que fuera la corriente “Pueblo Unido” (PU), presidida por el diputado Cesar Ham Peña, que pretenden confundir a la opinión pública haciéndose pasar por candidatos oficiales del Partido Unificación Democrática.

También quieren confundir a los miembros y simpatizantes de nuestro Partido con otra farsa: les dicen que el 16 de noviembre habrá elecciones internas y primarias en la UD, en las que supuestamente se elegirán autoridades del Partido y candidatos a cargos de elección popular.

Leer más…HONDURAS: Documento sobre discusión interna dentro del Partido Unificación Democrática (UD)

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4


 

 

 

Por Manuel Rivera

 

El giro político de Roberto Michelleti, presidente del Congreso Nacional, ha dejado descolgada a la mayor parte de la izquierda hondureña que apoya el ALBA. Hasta este momento casi toda la izquierda hondureña le claudica políticamente al gobierno de Mel Zelaya, específicamente un sector de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP), el Bloque Popular, Unificación Democrática (UD) y otros sectores que han apoyado la decisión del gobierno Mel Zelaya de adherirse al ALBA.

Empieza el debate

Con un lenguaje y críticas poco fraternales, el debate comenzó en relación a un documento elaborado por los compañeros del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), titulado “Por un Alba sin Mel ni burgueses”. En ese documento se menciona lo siguiente: “EL ALBA parece ser un acuerdo que va en dirección contraria a los tradicionales acuerdos con el imperialismo norteamericano y la Unión Europea El Pueblo hondureño y los demás pueblos de América Latina sólo podrán alcanzar una verdadera soberanía económica y construir un nuevo horizonte cuando tomen el destino en sus propias manos. Estamos por un ALBA sin burgueses, terratenientes o militares”.

Leer más…HONDURAS: Luchemos por la convocatoria de un Referéndum para ratificar el ALBA

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

 

El nuevo embajador norteamericano en Tegucigalpa, Mr. Hugo Llorens, y Mel Zelaya, "amigo incondicional"

 

Por Silvia Pavón

 

El retardo del gobierno de Mel Zelaya en recibir las credenciales del nuevo embajador de EE.UU., Hugo Llorens, causó revuelo no solo a nivel local sino internacional. Aparentemente es una faceta más del “comandante vaquero”, quien sigue jugando a ser adversario de los gringos y ganándose el abrazo del movimiento popular, pero rechazado por del resto del pueblo no organizado que está harto de este circo en el que ya no se sabe quién es quién.

Marcha atrás

Curiosamente una semana después del incidente, Mel Zelaya recibió las credenciales en una solemne y amena ceremonia y pronunciando endulzadas frases serviles. Los actos anteriores, aparentemente dignos muy soberanos del “comandante vaquero”, quedaron en plena contradicción. Mel Zelaya en un arrastrado discurso dijo que el nuevo embajador de EE.UU., Hugo Llorens, "entró con pie derecho" y que “las relaciones con ese país quedan más cercanas" cuando antes hizo un show en el que se negó a recibir al diplomático, en un supuesto acto de "solidaridad " con “el golpe cívico” en Bolivia. Para calmar a la oposición de derecha, Zelaya aclaró la “posición de los Estados Unidos en relación a los emigrantes y al poner claro que los Estados Unidos tienen diferencias con muchos países pero que no politiza un tema tan delicado".(El Heraldo 19/09/08)

 

Leer más…HONDURAS: El "comandante vaquero" ahora es amigo incondicional de los yanquis

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

¿HACIA DONDE VA EL “ALBA”?

Conferencia dictada por el diputado Tomas Andino Mencía en la sede del SITRASANAAYS, Tegucigalpa, el pasado 18 de septiembre 2008.

Antecedentes

En la historia del capitalismo, la unidad nacional ha sido una condición importante para que las burguesías logren dar un salto hacia su progreso como clase dominante. Gracias a su Unidad nacional, Alemania dio un salto que le permitió ser la primera potencia de Europa; lo mismo la ha pasado a Estados Unidos. Por ello se convirtieron en potencias capitalistas.

Pero estos proyectos unionistas se desarrollan con éxito ahí donde las clases poseedoras tienen condiciones económicas para sostenerlos; vale decir, clases empresariales fuertes, capaces de desarrollar el país y vencer la resistencia conservadora. De lo contrario sucumben a los partidarios de la fragmentación, algo que siempre ha convenido a los intereses imperiales.

Leer más…HONDURAS: ¿Hacia donde va el ALBA?

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo