Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

 

Por Raúl Recinos

La sección salvadoreña del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), anteriormente conocida como Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), marcho junto a uno de los bloques universitarios conformados por organizaciones estudiantiles y de trabajadores que han mantenido una constante crítica y cuestionamiento de las actuales autoridades universitarias de la UES. Dentro de las consignas del PSOCA estuvieron “por un primero de mayo de la clase trabajadora centroamericanista, antiimperialista y anticapitalista y “que la crisis la paguen los ricos”, entre otras. A nivel de la UES se evidencio la existencia de dos bloques. Un bloque que se ha caracterizado por mostrar un comportamiento a favor de las autoridades de la UES, ser indiferente y haber dado un apoyo total a la candidatura de Mauricio Funes, y existe otro bloque que ha mantenido un comportamiento critico a las autoridades de la UES, son contrarios al rector y que además van desarrollando un embrión de cuestionamiento de cara a las políticas del futuro gobierno de Mauricio Funes y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Es de señalar que en la marcha a ambos bloques se les sumaron otras organizaciones que son independientes a dichas posturas.

Esperanzas en el futuro gobierno de Mauricio Funes

Muchas organizaciones se movilizaron, reuniendo a miles de personas, quienes aprovecharon la oportunidad para demostrar su descontento contra el gobierno de ARENA, celebrar la derrota de la derecha ARENERA en las pasadas elecciones, dar su respaldo al futuro gobierno de Mauricio Funes y del FMLN y además realizar peticiones a dicho gobierno. A nivel general la gran mayoría de organizaciones que se movilizaron tienen las esperanzas que el futuro gobierno de solución a los diferentes problemas creados por el capitalismo, a la crisis engendrada por el mismo sistema, a la miseria a la cual la sociedad salvadoreña ha sido sometida por los gobiernos areneros, a sabiendas que el futuro Presidente Funes ha anunciado que no construirá el socialismo, que mantendrá la propiedad privada, lo que significa que de cumplir lo anterior no atacará el problema de raíz ya que la humanización del salvaje capitalismo es imposible. Otros lo han tratado de hacer, como Salvador Allende, y han resultado presos o asesinados.

Organizaciones desobedecen línea del FMLN

El FMLN había dado la línea de tener una marcha de total respeto a la propiedad privada, para lo cual no habría que hacer pintas, u otras acciones tradicionales en las manifestaciones. En pocas palabras, transformar la marcha del 1 de Mayo en una procesión. Organizaciones que participaron en la conmemoración del 1 de mayo dieron muestras de rebeldía al desobedecer dicha línea; especialmente las organizaciones pertenecientes a los bloques que partieron de la UES quienes realizaron pintas y pegas contra el capitalismo y aun rechazando ciertas políticas del futuro gobierno. Además contradiciendo dicha línea, el Secretario general de la Federación Sindical Salvadoreña (FESS) se manifestó diciendo “nosotros somos trabajadores y los trabajadores no pueden estar casados con ningún partido, votamos por el cambio, somos de izquierda, pero no obedecemos línea partidaria la autonomía de los sindicatos se respeta..”

Organización, unidad y la solidaridad de la clase trabajadora salvadoreña y centroamericana.

El sector docente, aglutinado en ANDES 21 DE JUNIO, este 1 de mayo marchó, pero se registraron incidentes que iban desde acusaciones para un grupo de este sector, en el sentido de de estar trabajando para ARENA, hasta el impedirles su participación en la marcha. Lo anterior es solo para tomar un ejemplo de la división que existe en las diferentes expresiones organizativas de la clase trabajadora. La clase trabajadora tiene que luchar por la unidad como clase entender que el único que sale ganando es la patronal y que este divisionismo es estrategia de la misma patronal o de la burocracia sindical. En vez de luchar unidos por reivindicaciones en beneficio de la clase trabajadora, a veces toman mucha fuerza las luchas internas y esto debilita a las mismas organizaciones. Debemos mantener una actitud crítica referente a las direcciones de los sindicatos, pero sin dividir a las bases. Además también visualizar la importancia de la unidad de la clase trabajadora de toda centroamericana.

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

8 DE JUNIO INICIO DE LA RESISTENCIA CONTRA LOS INVASORES ESPAÑOLES.

RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS INIDIGENAS ORIGINARIOS DE CUZCATAN CONTRA LA INVASION ESPAÑOLA.

Por Cuautemoc Tit

La crítica situación económica y social por la cual atraviesa el pueblo centroamericano tiene como antecedentes la invasión de España a este territorio, mediante esta introdujeron el modelo de explotación del hombre por el por el hombre.

Centroamérica fue invadida por los españoles desde varios puntos y por varios personajes quienes veían estos territorios como parte de su botín de guerra el cual era demarcado y en muchos casos se produjeron contradicciones y disputa entre los mismos invasores. Para el caso del territorio de Cuzcatan hoy El Salvador el proceso de invasión inicio en 1524 así el 6 de junio 1524 Pedro de Alvarado llega a Mochizalco poblado en el cual es recibido en paz, para el 7 de junio llega a Acatepeque pero ya sus moradores habían abandonado el lugar.

485 años de la gran lucha contra los invasores españoles

Fue el 8 de junio de 1524 en Acaxual (Acajutla) lugar en donde. “Los guerreros de Mochizalco, Acatepeque y Acajutla ofrecieron una férrea resistencia a los españoles. La gran batalla la más sangrienta de la conquista….. donde la caballería causo una enorme masacre en el ejercito aborigen. En la lucha perecieron muchos indios auxiliares y fueron heridos infinidad de soldados españoles, incluso PEDRO DE ALVARADO que recibió un flechazo en el muslo de la pierna izquierda que lo dejo cojo para toda su vida….: el autor de esta herida fue el príncipe ATONAL” (Jorge Larde y Larin. Historia de Centroamérica, Ediciones del Ministerio del Interior, El Salvador 1981). Han pasado 485 de esta heroica lucha librada por los pueblos originarios de Cuzcatan, en la cual como pueblos originarias estaban en total desventaja con respecto al ejército invasor de los españoles ventajas que van desde la superioridad de las armas, los conocimiento en materia militar, la concepción de la guerra por parte de los españoles; aunque la resistencia indígena era mayor numérica con respecto al ejército invasor de España fueran grandes las bajas causadas a la resistencia esto debido a la misma táctica de guerra de los invasores quienes hicieron que la resistencia indígena saliera a campo abierto lo que le dio las ventajas a los españoles y permitió el aniquilamiento de muchos miembros de la resistencia indígena.

Sometimiento, pobreza y marginación de las comunidades indígenas

El sometimiento de los pueblos originarios por parte de los invasores se dio en aspectos como lo fue el militar, económico, y el ideológico cultural.

En aspecto militar los pueblos originarios fueron derrotados por la superioridad de las armas; este sometimiento y dominio militar actualmente es ejercido por las fuerzas armadas del actual estado burgués y los demás cuerpos de seguridad; el sometimiento económico que consistió en obligarlos a pagar tributo, despojos de las tierras y el sometimiento a la esclavitud y luego a la servidumbre; al ser despojado de la tierra el cual no era solo el principal medio de producción si no que guardaba una estrecha relación con la misma cosmovisión y espiritualidad de personas pertenecientes a los pueblos originarios con dicho despojo fueron condenados a la pobreza y vemos que “ El 38,3% de la población indígena en El Salvador vive en una extrema pobreza, 61,1% en la línea de pobreza y el 0,6% tiene cobertura de sus condiciones básicas de vida. (Perfil de los pueblos indígenas en El Salvador". CONCULTURA, Banco Mundial. San Salvador); el otro tipo de dominación que se dio fue el ideológico cultural para lo cual hicieron uso de la evangelización trayendo esto consigo mismo la perdida de la identidad cultural como pueblos originarios; en esto jugó un papel importante la iglesia quien sometieron atreves del miedo e introdujeron el pecado y fue fiel reproductora de la ideología del invasor con lo cual es un elemento más que aseguraba la dominación ideológica.

Población indígena salvadoreña

Antes de la invasión española el territorio de que ahora es El Salvador estaba habitado mayoritariamente por los pipiles en el occidente y Lencas en el oriente. Al respecto a la población indígena tenemos: “El último intento de cuantificar la población indígena de El Salvador fue el censo realizado en 1930 y, dicho sea de paso, tras los sucesos de 1932 podría surgir la duda sobre los motivos que pudo tener aquella investigación estadística, pues diversas investigaciones e incluso testimonios de personas sobrevivientes sostienen que inmediatamente después de aquellos acontecimientos muchas propiedades de indígenas fueron enajenadas. De hecho, los porcentajes de la población indígena indican que en los departamentos de la zona occidental se concentraba la mayoría de ella: Santa Ana (2.62%), Ahuachapán (26.03%), Sonsonate (34.69%), La Libertad (7.39%), San Salvador (5.93%), mientras que en los restantes oscilaba entre el 0.0% y el 0.5%”. (El Periódico Nuevo Enfoque; No.1 Segunda Época Segunda Quincena de Febrero 2007); cifras contemporáneas dan “ que el 10% de la población salvadoreña es indígena, o de origen indígena, en concordancia con estudiosos del tema indígena (ver Mac Chapin, San Salvador 1990 y Alejandro Dagoberto Marroquín, San Salvador1975)” Informe nacional de la República de El Salvador; El Salvador, Centroamérica, noviembre de 2004).

La constante del estado salvadoreño ha sido la eliminación de los pueblos indígenas ya sea física mediante el exterminio físico como el realizado hace 485 años y continuado en toda la historia; trabajar y desarrollar medidas que conlleven a la perdida de la identidad de los pueblos originarios hasta llegar si es posible hasta a la autonegación como medida para no ser sujeto de discriminación y/o preservar la vida; también podemos mencionar el exterminio técnico como el realizado en los censos del 2007 mediante el cual los resultados de clasificar a la personas por su origen étnico dio : “Blanco 12 7%; Mestizo (mezcla de blanco con indígena) 86.3%; indígena 0.2%; negro(de raza) 0.1%; otros 0.6%” (http://www.censos.gob.sv)

Por la organización, y la lucha de los pueblos indígenas de El salvador y Centroamérica.

Desde este hecho histórico de la invasión; la dominación, el sometimiento, explotación y miseria, se ha mantenido hasta llegar al actual estado capitalista que en nada cambia su carácter aun con el nuevo gobierno de Mauricio Funes y del FMLN; es el mismo estado que en administraciones de otros partidos políticos como ARENA, PCN etc. han negado el reconocimiento en el mismo sistema jurídico y la existencia física de las personas indígenas lo anterior debido a fue mediante este proceso de despojo principalmente de la tierra y de la sobre explotación a que fueron sometido las personas indígenas por parte de los antecesores de las actuales clases dominantes de esta forma acumularon e hicieron sus riquezas y adquirieron los medios de producción de los cuales la clase trabajadora esta privada por lo tanto es necesario cambiar la reaccionaria constitución y el actual estado capitalista.

Las poblaciones indígenas deben iniciar todo un proceso de organización y de unificación, mantener su autonomía organizativa con respecto al futuro gobierno, luchar por que verdaderamente se crean las condiciones materiales como lo son la devolución de las tierras, que desde la invasión han sido quitadas y además que ofrezcan las condiciones para la producción de la misma; otro elemento importante es la toma de conciencia de la necesidad de la participación política y la presencia indígena en los niveles de dirección y decisión política; en el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) la participación política indígena ha sido un elemento fundamental en la construcción del mismo además de la presencia indígena en los niveles de dirección y decisión política del PSOCA; desde el cual se plantea l la lucha por la el bienestar económico y social de los pueblos originarios (indígenas).

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Por Germán Aquino

Para la participación en las elecciones presidenciales del 2009 la dirección del FMLN promovió a Carlos Mauricio Funes Cartagena, de profesión periodista, quien ha sido entrevistador de varios canales televisivos nacionales y corresponsal de CNN en El Salvador.

Leer más…EL SALVADOR: ¡Fuera los ministros burgueses del gobierno del FMLN!

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

MENSAJE DEL PARTIDO SOCIALISTA CENTROAMERICANO (PSOCA), SECCION EL SALVADOR,

EN CONMEMORACION AL PRIMERO DE MAYO.

El Partido Socialista Centroamericano ( PSOCA), sección El Salvador, conmemoramos el 1 de mayo como una fecha histórica muy importante en el proceso de lucha que la clase trabajadora ha venido librando por el reconocimiento de sus derechos, mejores condiciones de trabajo y de condiciones que le aseguren un mejor nivel y calidad de vida. Producto de estas luchas, el movimiento obrero ha sido víctima de la represión desatada por las burguesías, el ejemplo más significativo, lo constituye el mismo primero de mayo, fecha recordada por los mártires de Chicago.

El 1 de mayo es el día de la clase trabajadora, por lo que es necesario que se comprenda; que la clase obrera son todas aquellas personas, que lo único que tenemos es nuestra fuerza de trabajo, ya sea esta, física o psíquica y mediante la aplicación de esta fuerza (trabajo) producimos ya sea bienes materiales, bienes espirituales o brindamos un servicio. Por lo tanto para poder vivir nos vemos obligados a vender dicha fuerza de trabajo. Mientras la burguesía es pequeño grupo de dueños de los medios de producción, los cuales ha obtenido en primer momento, mediante el uso de la fuerza y mediante la explotación realizada a lo largo de la historia, es la clase que se queda casi con toda la ganancia producida por de la comercialización de las mercancías o servicios que realizamos.

Al Hablar del primero de mayo, tenemos que hablar de la lucha de clases, de las contradicciones irreconciliables entre la clase trabajadora y la clase explotadora, de la lucha entre la clase oprimida por liberarse del yugo de la clase opresora, y de la necesidad de la revolución para instaurar un sistema que termine con la opresión y la explotación. Muchos niegan la existencia de la lucha de clases y la necesidad de la revolución, creen que es posible humanizar el salvaje capitalismo. Contrario a ello encontramos que: “la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases” (Marx, Carlos, F. Engels, El Manifiesto Comunista); y que además la liberación de los obreros ha de ser obra de ellos mismos.

Con respecto al proceso de la lucha de la clase trabajadora, tenemos que: “la clase obrera asciende taladrando por sí misma una roca de granito. A veces se resbala unos cuantos pasos; a veces el enemigo dinamita los escalones que han sido cortados; a veces se entierran por que han sido hechos en un material pobre. Después de cada caída debemos levantarnos; después de cada resbalón debemos ascender de nuevo; cada paso destruido debe ser reemplazado por dos nuevos” (León Trotsky). Lo anterior nos llama a no perder las esperanzas a ver la lucha por la liberación. Como una espiral en cuyo asenso nos resbalamos y es por nosotros mismos, hay veces que es el enemigo de clase: los burgueses, quienes mediante sus gobiernos y sus instituciones nos destruye los escalones que se han conquistados, vemos como en la actualidad la gran mayoría de derechos y garantías que costaron sangre se están perdiendo, muchas conquistas laborales, se están negando y las pocas que quedan, están amenazadas por la crisis del actual sistema capitalista. También, en el proceso de la lucha, se han creado organizaciones que han gestado líderes y dirigentes que han aportado al proceso, pero pasado un tiempo han negado de los principios revolucionarios. Quieren hacer creer que la revolución socialista es inviable y que podemos llegar a esta evolutivamente; le han claudicado al sistema capitalista y al imperialismo, creen en la conciliación de clases, elementos táctico de la lucha han pasado a ser elementos estratégicos. Tenemos que reconocer los aportes dados por estos, pero la a vez tenemos que ser críticos y objetivos.

El año 2009 para El Salvador, fue un año decisivo ya que se eligieron a los futuros gobernantes; desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) planteamos la tarea de expulsar a ARENA del gobierno, lo cual es ya una realidad. Esto pasaba en un primer momento, por el voto crítico a favor del FMLN. Ahora el FMLN y Mauricio Funes deben conformar un gobierno de la clase trabajadora, de los campesinos y de los sectores populares, y no de la burguesía, en el cual no tiene que haber participación de sectores de la burguesía y de su partido ARENA, el pueblo votó en contra de los ricos y de su partido ARENA.

Este primero de mayo, día internacional del trabajo, El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) consideramos que los resultados electorales obtenidos en las pasadas elecciones son importantes, ya que expresan las voluntad de la mayoría de las masas salvadoreñas con los cuales se le demostró el poder del pueblo; pero dichos resultados no son garantía para dar solución a los problemas económicos-sociales y a la crisis por la cual atraviesa el país, por lo tanto llamamos:

* A marchar por un primero de mayo de la clase trabajadora centro americanista, anticapitalista y antiimperialista.

* A la organización de la clase trabajadora, del campesinado y demás sectores populares salvadoreños, al mismo tiempo, a mantener la independencia de clase con respecto al gobierno.

* A la unidad en la acción de las diferentes organizaciones sindicales, campesinas, indígenas, y demás organizaciones populares y sociales.

Movilización de todas las organizaciones para exigir al gobierno soluciones reales a los problemas engendrados por el capitalismo y acciones que den solución la crisis; a dar prioridad a las propuestas presentadas por las organizaciones y no a las presentadas por la ANEP, ya que estas buscaran trasladar el pago de la crisis al pueblo.

* A luchar por el reconocimiento de la libertad sindical de los empleados públicos, tanto de las instituciones gubernamentales como los gobierno locales.

* A exigir aumentos de salarios, mejores prestaciones de trabajo, ya que no existe argumentos validos para no hacerlo.

* A luchar para que sean los ricos los que paguen la crisis económica que su especulación encubo. Lo que en realidad existe, es un problema de distribución, ya que existen unos pocos que lo tienen casi todo y muchos que no tienen nada.

Las diferentes organizaciones sindicales, campesinas, indígenas, y demás organizaciones populares y sociales tienen que estar en una movilización constante, para garantizar soluciones verdaderas a las necesidades que al pueblo tiene. El proceso iniciado por Farabundo Martí con la fundación del Partido Socialista Centroamericano en 1925, mediante el cual, pretendía dotar a la región centroamericana de un instrumento político tiene que continuar; hoy se ha reiniciado al refundar el Partido Socialista Centroamericano, mediante el cual se pretende la unificación de la gran patria centroamericana bajo la bandera del socialismo.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo