Por Germán Aquino

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La UES goza de autonomía con respecto al Estado en lo docente, lo administrativo y lo económico. La comunidad universitaria está conformada por estudiantes, personal académico y profesionales no docentes. Pero esta diversa composición no se refleja en las estructuras de gobierno de la UES.

El gobierno de la UES es ejercido por la Asamblea General Universitaria (AGU) la cual está integrada por representantes del personal académico, Asociaciones de profesionales no docentes y representantes estudiantiles. También existe el Consejo Superior Universitario (CSU) y el Rector. El CSU está integrado por el Rector, los decanos de cada Facultad, representantes del personal académico de cada Facultad, y el representante estudiantil de cada Facultad.

Leer más…EL SALVADOR: ¡¡Alto a la represion contra el SETUES!!

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Por Germán Aquino

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El 15 de marzo se realizaran las elecciones para elegir al próximo presidente para el periodo 2009-2014. Estas elecciones se libraran entre dos grandes partidos: el derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). ARENA lleva casi 20 años en el gobierno, defendiendo los intereses de los burgueses. El FMLN es una organización que proviene de la integración de cinco organizaciones guerrilleras (FPL, RN, ERP, PRTC, PC) que se unieron con el objetivo de derrotar, a través del levantamiento armado, a la oligarquía salvadoreña. Después de doce años de guerra civil que costó más de 75,000 vidas y como producto de un proceso de Diálogo y negociación que culmino el 16 de enero de 1992, el FMLN se trasformó en un partido político, prevaleciendo así la línea que sostuvo en los años 70 y 80 el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) de que se puede llegar al poder por la vía electoral.

Leer más…EL SALVADOR: ¡¡Llegó la hora de expulsar a ARENA del gobierno!!

Para ganar las elecciones presidenciales:

¡EL FMLN debe cambiar el programa, para gobernar

en beneficio de los trabajadores y no para los empresarios!


Por Germán Aquino.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las pasadas elecciones del 18 de enero arrojaron resultados aparentemente contradictorios: ARENA gano más municipalidades pero el FMLN ganó más diputados. La realidad es que en todas las votaciones el FMLN se erigió como el partido mayoritario, evidenciado las ansias de cambio en la sociedad salvadoreña y el giro a la izquierda de las amplias masas obreras y populares.

Sistema antidemocrático.

El sistema político salvadoreño instaurado con la Constitución de 1983, en medio del fragor de la guerra civil, es esencialmente antidemocrático. Fue diseñado por el imperialismo norteamericano y la oligarquía criolla para destruir la revolución que se gestaba en El Salvador y en el área centroamericana, en la década de los años 80 del siglo pasado, y encauzar el descontento de las masas en el laberinto de una democracia burguesa limitada, con graves restricciones para la participación popular en los asuntos del gobierno.

Leer más…EL SALVADOR: ¡EL FMLN debe cambiar el programa, para gobernar en beneficio de los trabajadores y...

DECLARACION DE LOS SOCIALISTAS CENTROAMERICANOS  SOBRE LAS ELECCIONES EN EL SALVADOR.

¡¡La principal tarea: expulsar a ARENA del gobierno!!

¡¡Llamamos al voto crítico a favor del FMLN!!

¡¡Por un gobierno del FMLN que incluya a las organizaciones obreras, campesinas y populares, sin la participación de burgueses!!

El partido ARENA, fundado por el fascista Roberto Dabuisson, salió como el partido victorioso de la guerra civil. Tiene más de 19 años de estar ininterrumpidamente en el gobierno de El Salvador. Después de casi dos décadas de ofensiva neoliberal, la sociedad salvadoreña clama por un cambio de gobierno que termine con el desempleo, el hambre y la miseria que obliga a decenas de miles de salvadoreños a emigrar en busca del sustento diario de sus familiares.

Después de los acuerdos de paz de 1992, la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se convirtió en un partido político legal. Con una estrategia reformista y etapista, apelando a su trayectoria revolucionaria y peleando espacios políticos, el FMLN logró convertirse en un partido con influencia de masas. En 1994 el FMLN participó por primera vez en las elecciones municipales ganando 15 alcaldías. En 1997 ganó 52 alcaldías, la mayoría ubicadas en el Área Metropolitana. En el año 2000 obtuvo 80 alcaldías, se reeligió en la alcaldía de San Salvador y ganó 8 de las 14 cabeceras departamentales. En el 2003 tuvo un bajón electoral, perdió 10 alcaldías, entre éstas la mayoría de cabeceras departamentales. En el 2006, retrocedió hasta 58 alcaldías. A pesar de este bajón en los gobiernos locales, el FMLN ha mantenido una representación de más de un tercio de los diputados.

Leer más…EL SALVADOR: LLamamos al "voto crítico" a favor del FMLN.

Socialismo, crisis y suicidio: El caso Marcial

Por Alberto Hijar

www.cedema.org

El ala socialdemócrata de la guerrilla salvadoreña asesina en 1983 a los que se niegan a negociar con el capital e insisten en profundizar la lucha popular.

 

MAYO, 2008.- La pertinencia del otro marxismo, o del "marxismo transformado" como llama Raúl Fornet Betancourt al característico de Nuestra América, será argumentada en esta ponencia a partir de las consideraciones siguientes:

1. El planteamiento revolucionario socialista de las Fuerzas Populares de Liberación hasta 1983 cuando su dirigente principal Salvador Cayetano Carpio "Comandante Marcial" optó por el suicido.

2. La ausencia de condiciones revolucionarias en Centroamérica, tanto naturales como por el desarrollo precario de las fuerzas productivas, sustentada no sólo por las oligarquías sino también por el Partido Comunista Salvadoreño en atención a la contención revolucionaria en los límites de la liberación nacional con alianzas con la burguesía progresista.

Leer más…EL SALVADOR: Socialismo, crisis y suicidio, el caso Marcial.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo