Por Yaret Rodríguez M.

Tras 15 días de resistencia popular contra el gobierno de facto impuesto en Honduras, el domingo 12 de julio el gremio magisterial fue sorprendido al escuchar en las principales emisoras noticiosas del país la exhortación de la dirigencia del Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros (PRICPHMA) hacia los maestros afiliados a su organización para que se presentaran a sus labores docentes a partir del siguiente día (lunes 13). Alejandro Ventura (afiliado, militante y activista del Partido Nacional: partido golpista) -presidente de esta organización magisterial- junto a Armando Gómez, Orlando Mejía, Miriam Ochoa y César Ramos, dirigentes de la Junta Central- argumentaron ante los medios que era necesario volver a las aulas y retomar la bandera de lucha la siguiente semana.

Leer más…HONDURAS: el caso PRICPHMA, las dos caras de la moneda

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4


 

El 16 de Julio se produjo, en la zona industrial de Choloma, una enorme movilización contra el golpe de Estado. Esta es una ciudad estratégica por varias razones: es un punto medio entre San Pedro Sula y Puerto Cortes, además es una ciudad industrial donde se concentra la mayoría de empresas maquiladoras.

Leer más…HONDURAS: Gigantesca manifestación en la ciudad de Choloma


Por Carlos Alberto Funez Licona

El día Domingo 12 (décimo quinto día de resistencia) se convocó a las 10 de la mañana al Parque Central de Tegucigalpa, para ese día se programó una peña artística que culminó a las 5 de la tarde, en ella participaron grupos de teatro, solistas, poetas, grupos musicales y diversos pintores se dedicaron a realizar sus obras enfrente de la Catedral así como a exponer varias que han elaborado desde que inició la lucha, todas alusivas a condenar el golpe de estado y la lucha para derrocarlo desde el mismo momento en que se dio. Dramas parodiando la realidad del momento, canciones inéditas con consignas de la lucha, el “Santo Vía Crucis” dramatizado por el grupo “La siembra”; parodia que representaba a Manuel Zelaya Rosales en pijama y con una cruz de maderos enormes, el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez como el Santo Inquisidor y los soldados romanos que caracterizaban a Ramón Custodio López con los militares de las Fuerzas Armadas y todos los periodistas de Televicentro como los escribas y fariseos, al final del drama el pueblo salva al acusado de la crucifixión. Cerró la jornada de lucha el grupo “Café Guancasco” junto con la cantante Karla Lara.

Leer más…HONDURAS: ¿Y la huelga general…Cuándo?

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4


¡¡¡DIALOGO CON QUIEN Y PARA QUE!!!

NOSOTRAS, LAS MUJERES DEL MOVIMIENTO VISITACION PADILLA NO ASISTIREMOS al diálogo convocado por los golpistas, porque subestima nuestra inteligencia, ofende nuestros principios y niega las más elementales normas de respeto.

Las mujeres organizadas en el Movimiento Visitación Padilla, recogemos en esta proclama de rebeldía y resistencia contra el golpe de estado, siglos de dolor, sometimiento, opresión y violencia, resultado de este sistema capitalista-patriarcal concebido, entre otras desigualdades, para invisibilizar el inmenso aporte político, económico, cultural y social que hemos hecho través del cual aspiramos a un mundo diferente donde no sea obligatorio soportar en silencio el sufrimiento, llevar sobre nosotras las culpas de la maternidad, servidumbre, humillación y miedos, en otras palabras, NOSOTRAS sólo anhelamos y reclamamos HUMANIDAD.

El aprendizaje logrado durante estos últimos tres años y medios de gobierno liberal, pudiéramos decir que ha sido para nuestro pueblo un curso práctico, intensivo y acelerado de política, en el cual han surgido no sólo los viejos actores que en otra época hegemonizaban el poder político sino que aparecen en el escenario nuevas fuerzas reclamando su espacio, no porque sean nuevas en el tiempo sino porque la crisis las obliga a quitarse la máscara, rasgarse los hábitos y salir a defender el lugar donde siempre han estado agazapados, esperando el momento más oportuno para salir a defender sus privilegios y doblegar, siempre por la fuerza, siglos de injusticia, el pueblo por su parte con su fuerza, persistencia, organización y compromiso creció en conciencia.

Las Mujeres del “Visitación Padilla” sostenemos que la democracia más que un concepto es una conducta, una forma de conducirnos en la vida, por eso mienten los POLITICOS que se proclaman demócratas y abusan del poder para reproducir el hambre de justicia y libertad del pueblo, mienten cuando no respetan las leyes aprobadas siempre a beneficio de ellos, mienten los que utilizando un lenguaje aparentemente transformador o revolucionario repiten los vicios de este sistema caduco, denigrante y degradante, mienten al mostrarse indiferentes frente a los grandes problemas como la violencia contra los sectores más desprotegidos de la población como las mujeres, niños y niñas.

Como organización política de mujeres, ratificamos nuestras bases al diálogo popular el cual debe fundamentarse en el respeto y la tolerancia mismo que debe partir de la aspiración para alcanzar una PATRIA VERDADERA que incluya nuestras necesidades estratégicas, parámetro de la justicia femenina donde podamos desarrollar un plan educativo que erradique el analfabetismo, niegue esta cultura de inequidad y desigualdad. La patria que soñamos, debe garantizar a las mujeres de todas las clases sociales, indígenas y negras gozar de una vida plena, misma que atraviesa por el respeto a nuestros derechos sexuales y reproductivos, autonomía de nuestro cuerpo, respeto a las preferencias sexuales, acceso a la alimentación, vivienda, tierra y trabajo, queremos acabar con la esclavitud doméstica compartiendo las tareas de ese espacio con la familia y que la diversión y el esparcimiento sean considerados como un derecho propio de las mujeres.

LA MITAD DEL PODER, PARA LA MUJER

Tegucigalpa, MDC Julio 7, 2009

MOVIMIENTO DE MUJERES POR LA PAZ “VISITACION PADILLA”

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

 

Por Edgar Soriano

“El ejército se haya reducido en el día a un pequeño número, porque la fuerza que es el sostén de otros gobiernos, se hace insignificante y aún perjudicial en una república que se conserva por la opinión general de sus habitantes”. (Mensaje de Francisco Morazán al Consejo Federal el 12 de marzo de 1831)

La historia republicana de Honduras ha sido marcada por una serie de conflictos socio-políticos, donde el liderazgo de caudillos conduce los destinos de los gobiernos tanto local como nacional. Las guerras civiles se dejaron atrás con la consolidación del régimen continuista de Tiburcio Carías Andino y al arribar a la década de 1950, un nuevo gobierno, oficialista, el de Juan Manuel Gálvez inició el proceso de modernización del estado, pero el partido liberal aumento su oposición logrando atraer muchos adeptos descontentos por la explotación bananera y el reclamo por no seguir bajo el control del partido nacional “caristia-galvista-lozanista”. En este contexto el Ejército Nacional había comenzado su estructuración durante la administración de Carías Andino y se fortalecería con los tratados de cooperación que se suscribieron con Estados Unidos, de esa manera el 11 de marzo de 1946 se suscribió el Tratado de Asistencia Militar con el fin de profesionalizar el ejército con miras a mantener la estabilidad geoestratégica estadounidense; y años después, el 20 de mayo de 1954 se realizó el convenio bilateral de ayuda militar, justo en el momento que se desarrollaba un de los actos de mayor dignidad del pueblo hondureño, la Huelga de 1954, así mismo la CIA utilizaba nuestro territorio para fraguar el complot contra el gobierno guatemalteco de Jacobo Arbenz; por otro lado ese año se creó el primer Batallón de Infantería, que 3 años después serian parte del conato de guerra con el ejército nicaragüense, que serviría de puente para el asenso de Somoza Debayle.

Leer más…HONDURAS: El Ejército Frente al Pueblo Hondureño

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo