Publicamos a continuación la carta que los dirigentes sindicales y populares de Honduras dirigieron y entregaron al señor José Miguel Insulza, en su calidad de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) en su reciente viaje a Tegucigalpa el pasado 3 de Julio.

El Socialista Centroamericano y el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) no comparte el contenido de esta carta, pero la pública íntegramente para informar a los trabajadores Centroamericanos sobre la posición de este importante sector de la dirigencia sindical y popular, y el peligro que representan para la actual lucha por el restablecimiento de las libertades democráticas, las ilusiones en la OEA y en la llamada “Carta Democrática Interamericana”.

Tegucigalpa, D.C., 03 de julio de 2009

Excelentísimo

Señor Secretario General de la Organización de Estados Americanos

Don José Miguel Insulza

Las organizaciones abajo firmantes representantes del movimiento popular y social del país, en relación al golpe de Estado y rompimiento del orden constitucional ejecutado por las cúpulas de los partidos Liberal, Nacional, Democracia Cristina y Innovación y Unidad Social Demócrata y las Fuerzas Armadas de Honduras, quienes son los instrumentos de la oligarquía nacional, hacemos del conocimiento de la ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS por medio de Usted como Secretario General de dicho organismo internacional, nuestra posición oficial:

ANTECEDENTES

PRIMERO: En fecha veintiocho de junio de dos mil nueve se llevaría a cabo una encuesta de opinión por el Instituto Nacional de Estadísticas, convocada por el Poder Ejecutivo para conocer la opinión del pueblo en relación a instalar o no una cuarta urna en las elecciones generales del veintinueve de noviembre del año en curso, donde se preguntaría si esta de acuerdo en convocar o no a una Asamblea Nacional Constituyente cuyo anteproyecto de decreto en caso de ser afirmativa la encuesta, se enviaría al Congreso Nacional para que éste votara por la instalación o no de la misma.

Previo a la realización de la encuesta de opinión antes relacionada y a raíz de la misma se desarrolló un conflicto entre cuatro bancadas del Congreso Nacional de la República y el Poder Ejecutivo, en el cual el Congreso Nacional dejó de manifiesto su posición para que la misma no se llevara a cabo por considerarla ilegal. El Poder Ejecutivo continuó promoviéndola y anunciando la realización de la misma para el veintiocho (28) de junio, amparados en la Ley de Participación Ciudadana.

Ante la firme decisión del Poder Ejecutivo de llevar a cabo dicha encuesta, el Congreso Nacional por medio de las instituciones cuyas autoridades son elegidas por dicho poder del Estado como ser: Fiscalía General del Estado, Corte Suprema de Justicia, Procuraduría General de República, Tribunal Supremo Electoral, emprendió las siguientes acciones legales:

1. La Fiscalía General presentó una demanda ante el Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo contra la consulta popular que inicialmente había promovido el poder ejecutivo, solicitando la medida cautelar de Suspensión de acto reclamado

2. La Procuraduría General de la República, no obstante ser la representante del poder ejecutivo, al momento de manifestarse sobre la medida cautelar solicitada por el demandante, se adhirió al planteamiento del Ministerio Público

3. La Corte Suprema de Justicia por medio del juzgado supra citado declaró la ilegalidad de la consulta y ordenó el decomiso de todos los materiales relacionados con la misma.

4. Las acciones legales de oposición a la consulta se plantearon sin que aún se hubiese publicado el Decreto Ejecutivo que legitimaba la consulta, sin embargo la Corte Suprema de Justicia a través de la instancia contencioso administrativo, rechazaba la consulta popular, sin que se hayan agotado las distintas instancias jurisdiccionales.

Posteriormente el Poder Ejecutivo emitió el decreto de la encuesta de opinión pública con base a la ley de participación ciudadana, teniendo como consecuencia que ese mismo día (28 junio del 2009) a eso de las cinco y diez de la mañana, aproximadamente cien (100) elementos de la Fuerzas Armadas de Honduras, violando el domicilio del Señor Presidente Constitucional de la República José Manuel Zelaya Rosales, lo privaron de su libertad, causando daños al inmueble, sacándolo por la fuerza en ropa de dormir, lo trasladaron violentamente a una base militar aún desconocida, para luego expatriarlo vía aérea a San José de Costa Rica, concretándose en este episodio la fractura de la institucionalidad democrática de nuestro país.

Coherente con el plan de irrupción del orden constitucional, el Congreso Nacional que ordinariamente se reúne de martes a jueves, esta vez sesiono el mismo día domingo en que se expatrio al Presidente de la República; y en dicha reunión se resolvió la destitución del titular del Poder Ejecutivo y se nombro a Roberto Micheletti Bain como sucesor. Es procedente advertir, que la mayoría de congresistas son del interior del país y los fines de semana como norma se desplazan a sus lugares de origen; sin embargo a esta sesión extraordinaria hubo presencia masiva de diputados y diputadas, con lo cual puede inferir que dicha actividad era parte de la maquinaria golpista que se ha impuesto.

SEGUNDO: Como consecuencia de este acto, nuestros derechos individuales sistemáticamente están siendo violados, a través de restricciones arbitrarias a la libertad personal, cierre de medios de comunicación independientes, violación a la libertad de expresión, represión a las movilizaciones de ciudadanos y ciudadanas declarados en desobediencia civil en apego al artículo 3 Constitucional; de igual manera se ha declarado oficialmente por el gobierno de facto la limitación general de garantías, a través de la declaración de estado de excepción, al margen de lo que dispone el artículo 187 de la Constitución de la República, artículo 4 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y 27 de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos. Siendo que el Golpe de Estado, como parte del plan, ha sido avalado por las cúpulas de todas las instituciones, entre ellas las del sistema de administración de justicia; ningún recurso legal resulta efectivo para neutralizar los excesos del gobierno usurpador; situación que provoca una absoluta indefensión para la ciudadanía.

TERCERO: La Constitución de la República de Honduras, establece que para sustituir definitivamente al Presidente de la República, es indispensable la falta absoluta del mismo (Artículo 242 ); quizá pueden comprenderse dentro de las faltas absolutas entre otras; su muerte o inhabilitación por razones legales determinadas judicialmente; este último, que parece ser el argumento de los golpistas, es tan frágil que se desvanece en la propia lógica de la institucionalidad democrática de un Estado de Derecho como el hondureño; Vale destacar que hasta la fecha, no hay condena contra el presidente de la República, dictada por un órgano jurisdiccional que le impida el ejercicio de sus derechos políticos y ciudadanos. Sobre la base de la prohibición de prejuzgamiento que existe a favor de cualquier ciudadano, en este caso la del Presidente hondureño, sobresalen las garantías de defensa, debido proceso y en general el principio de legalidad en sus distintas manifestaciones; estos principios que son base indispensable para la legitimidad democrática de cualquier Estado, han sido deliberadamente desconocidos por quienes por la vía de la fuerza han suplantado el orden constitucional y sobre esta base se sustenta su ilegitimidad.

De manera contundente señalamos que nuestra constitución no contempla trámite alguno para que el Presidente de la República pueda ser destituido por el Congreso Nacional. El artículo 205 Constitucional establece claramente las atribuciones del Congreso Nacional, sin embargo ninguna de ellas otorga facultad alguna para Destituir al Presidente, pues el Congreso Nacional de acuerdo al artículo 4 de la Constitución, solo es un poder más, en relación al Poder Ejecutivo y Poder Judicial y esos tres poderes de acuerdo a la norma citada, son complementarios e independientes y SIN RELACIONES DE SUBORDINACION.

CUARTO: Muchas de las organizaciones que suscribimos este documento, no somos seguidoras o defensoras del Presidente José Manuel Zelaya Rosales, mucho menos afines a la institución política a la que el pertenece. Estamos movidas por el respeto de una institucionalidad, que aunque no nos favorece como pueblo mayoritario, hasta ahora es la base del consenso mínimo de la sociedad, sobre la cual se desarrolla y se resuelven los conflictos y la vida de los hondureños y hondureñas, y su modificación será posible en la medida que el pueblo en el ejercicio de su soberanía, instaure un nuevo pacto social sobre la base de la inclusión y no discriminación, lo cual es el anhelo de las suscribientes y suscribientas.

QUINTO: Tal como lo ha concebido la Organización de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y otros organismos internacionales, como sector organizado del país, ratificamos que en Honduras se ha producido una alteración al orden constitucional que precariza la situación de la frágil democracia en la que hemos vivido los últimos 28 años, tal como lo prescribe Carta Democrática Interamericana, en la sección IV del fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática artículos 17 al 22.

SEXTO: Ratificamos que los vanos esfuerzos que efectúa el gobierno usurpador, por presentar su criminal proceder como una normal sustitución del poder; se inscribe en un escenario en que cuatro de las cinco bancadas del Congreso Nacional de la República, las Fuerzas Armadas, la Procuraduría General de la República, la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, Comisionado Nacional de Derechos Humanos a través de su máxima jerarquía resultan autores al mismo nivel de este zarpazo al orden constitucional democrático de Honduras, hecho para el cual también han efectuado alianzas con personajes estratégicos del sector religioso del país. Por esta razón es que resulta atípico el hecho de que no sean militares los que estén conduciendo formalmente el gobierno golpista, tampoco resulta necesaria la disolución del poder judicial y del Congreso Nacional; seguramente los usurpadores del orden constitucional hondureño han patentado la mas moderna concepción de golpes de Estado; la cual merece y debe merecer el mismo repudio como comunidad nacional y de ustedes como comunidad internacional

Señor Secretario General, después de esta relación histórica y la argumentación en torno a la situación de nuestra patria, concretamente le expresamos.

1.- Saludamos y reconocemos las medidas que con inmediatez a resuelto esa Organización de Estados Americanos, en aras del respeto a la institucionalidad en Honduras.

2.- Valoramos la determinación de ese máximo organismo continental, por hacer prevalecer la Carta Democrática Interamericana, situación que da validez y vigencia a la existencia de la OEA.

3.- Ratificamos que como sociedad organizada, en función de lo establecido en el artículo 3 de nuestra Constitución de la República, nos hemos declarado en desobediencia civil y resistencia pacífica permanente, hasta que se restablezca el orden constitucional.

4.- Aseguramos que su visita a nuestro país, al margen de la manipulación del poder constituido arbitrariamente, le permitirá verificar in situ la precariedad de la institucionalidad democrática y la indefensión en que nos encontramos la ciudadanía hondureña y en particular quienes dignamente enfrentamos al gobierno golpista.

5.-Ratificamos que cualquier salida a la crisis que vivimos los hondureños y hondureñas, pasa por un inexcusable sometimiento a la justicia penal a quienes en esta ocasión han mancillado el honor y la dignidad de nuestra patria

6.- Solicitamos respetuosamente que por su medio, la Organización de los Estados Americanos, ratifique las medidas necesarias en contra del gobierno golpista hasta obligarlo a restituir el orden constitucional, que pasa por la restitución al cargo del Presidente arbitrariamente destituido, tal como lo estableció la Organización de Naciones Unidas.

Tegucigalpa, MDC 03 de Julio de 2009.

Carlos H. Reyes

Coordinadora Nacional de Resistencia Popular.

Daniel Duron

Central General de Trabajadores

Víctor Antonio Fernández Guzmán

Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia

Israel Salinas

Confederación Unitaria de Trabajadores

José Hilario Espinoza Herrera

Confederación de Trabajadores de Honduras

Dagoberto Suazo Zelaya

Central de Cooperativas del Café.

Suyapa Martínez

Centro de Estudios de la Mujer-Honduras

Rafael Alegría

Vía Campesina

Bertha Cáceres

Consejo Cívico de Organizaciones Populares

Juan Barahona

Bloque Popular

Cornelio Chirinos

Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras

José Maldonado

Confederación Nacional Campesina

Bertha Oliva

Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos de Honduras

Andrés Pavón

Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras

Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras

Ramón Melgar

Organización Nacional Indígena de Honduras.

Gilda Rivera

Centro de Derechos de Mujer

Alba Maldonado

Asociación Hondureña de Mujeres

Foro Social Valle de Sula.

Organizaciones de Jóvenes y Estudiantes de Honduras.

Organizaciones Afrodescendientes

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

¡Los ricos adentro y los pobres afuera!

 

 

 

 

 

Por Carlos Alberto Funez Licona

A las ocho de la mañana ya había un grupo de 200 personas en la Universidad Pedagógica Nacional, la base de la movilización se encuentra más ansiosa por iniciar un día más de resistencia pacífica. La población va llegando en grupos numerosos y los minutos van avanzando. Todos llegan por sus propios medios y con sus propios recursos, ya se encuentran algunos pobladores de las zonas aledañas a la capital. A las nueve ya son muchos los compatriotas que han llegado, tener una idea en ese momento se hace complicado, habrá que esperar a que inicie la movilización para saber qué tantas personas han llegado.

Cerca de las diez inicia la movilización, decidimos esperar la cola para tener una idea de cuántas personas andan, la punta avanza y avanza, nos subimos al puente peatonal de Plaza Miraflores para contemplar la marcha pero la punta se pierde al final de la calle y aun no vemos la cola, la calle es una recta de más de un kilómetro, conduce hacia la casa presidencial, se pasa por Hondutel y luego por Emisoras Unidas (sede de Televicentro, cadena de radios y televisoras cómplices del golpe de estado), ambos se encuentran acordonados por militares del ejército, estos se muestran listos para reprimir con sus bombas lacrimógenas, toletes, rifles, pistolas y los tanques con gas pimienta, pero ya se han preparado grupos de disciplina y estos corren a hacer barreras entrelazándose con los brazos para no permitir que los infiltrados provocadores al servicio de los golpistas vayan a cumplir con su misión. Cuando ven acercarse a alguien con malas intenciones entonces lo detienen, lo calman, lo registran y verifican que no sea un policía infiltrado. Para los que conocen Tegucigalpa y específicamente el Boulevard Miraflores, deben saber que cuando la punta llegaba al Hotel Marriot, cerca de la intersección donde está el semáforo que conduce a la casa presidencial en el Boulevard Juan Pablo Segundo, al mismo tiempo la cola se encontraba exactamente en el puente peatonal de Plaza Miraflores. No eran filas de tres, los comités de disciplina insistían en formar filas de tres, pero era imposible, la calle era abarrotada en su totalidad, la consigna que se repetía una y otra vez era; ¡Noooo soooomos cinco! ¡Noooo soooomos cien! ¡Preeeeensa vendida…cueeeeeeeéntanos bien!

Leer más…HONDURAS: Sexto dia de resistencia contra el Golpe de Estado

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

 

 

Por Allan McDonald, caricaturista desterrado de Honduras.

Hacer caricaturas es un oficio muy parecido en la apreciación de los lectores, a las  piruetas de un arlequín. Normalmente quienes nos dedicamos a este aislado e inútil oficio nos  encontramos a diario con gente que te pide que por favor le des un autógrafo en imagen para hacerlos reír por un momento, o que le dibujes a Garfield a los hijos de ellos, que ni idea tienen quien es uno, o que hace. Por eso suelo no salir tanto a las calles, porque mi generosidad puede sin lugar a dudas erosionar los vuelos limitados de mi creatividad y hacerme perder la perspectiva del compromiso que diariamente tengo que asumir con la realidad y con la condición humana.

En honduras  hace dibujo político, es contar chistes. Nuestro país es surrealista y ya lo era desde antes de salir en las portadas y en las pantallas plasma del mundo. Pero fue preciso que se suscitara esta experiencia cavernaria para que se supiera que un ojo sangrante puede alojarse en la macana de un gendarme. Y Que el preguntar al pueblo sobre si apoyas algo o no para escribir una página de cambios pueda provocar destierro, detenciones, muertes, represión, aislamiento, porque en sus mentes cuadradas de petulancia occidental, el pueblo no está preparado para pensar, y la democracia no puede cometer la absurda irresponsabilidad de conferirle un espacio de decisiones. O que por ejemplo muchos hondureños estén defendiendo la constitución en las calles con su indignación y su sangre encharcada en las avenidas pavimentadas de verde olivo, y en los televisores nacionales aparezcan las lágrimas negras del rímel descolorido de Verónica

Castro en los novelones mexicanos, porque es mas interesante el drama del celuloide que el drama humano, y que  algunos intelectuales bonitos se pasan las horas discutiendo sobre la tragedia griega, sin importarles la tragedia nacional, y los viejos, jubilados de la nostalgia pierden sus últimos días jugando cartas de azar sin importarles que la patria esta perdida, atravesada por una rey de corazones, y los jóvenes light se pasean en los mall´s, tristes por la muerte del rey blanco y negro del pop. Miras al país, te introducís al país y como Henry Bergson, sentís que te engolfas en un barco alucinante, que no distinguís el maridaje defectuoso en la geometría arquitectónica de los diseñadores burgueses entre un edificio de una red hotelera de prestigio internacional y la otredad configurada con un trazo inigualable de miseria como el zaguán en que se esconden todas las porquerías de una sociedad que mira en la pobreza un defecto y en el pobre un estorbo urbano.  Aquí donde la vida está en las manos de la voluntad del otro y la pobreza en el bolsillo ignominioso de unos cuantos ricos. Este mapa hondo de desigualdades es el tema de mi trabajo. Eterno retorno de Nietzsche a la desigualdad y la vuelta de la desigualdad en una vieja callejuela de Tegucigalpa, marcada por los grafitis de las jóvenes generaciones que por primera vez saben que el mundo cabe en sus manos y no en Google, y la utopía en el compromiso permanente. Esta bendita juventud que acometió contra las estupideces de una vieja generación que nos legó una guerra risible de fútbol, golpes de Estados y militares con medallas como minas andantes, y en la algidez senil, esta locura de golpe como una forma de decirse a sí mismos que todavía pueden jugar la partida de ajedrez final, mientras la violencia militar pone en jaque mate nuestro futuro.

La voluntad de poder, mal asimilada de Schopenhauer como germen de la locura actual, pero sobre todo una vida y una eterna representación de personajes que no se cansan de jugar el mismo papel de voraces aves de rapiñas.

Por todo ello, la vida ha perdido valor, y la dignidad es una broma macabra que solo cabe en el espíritu de los que estamos enfermos de realidad. La solidaridad mundial que he recibido me ha conmovido como también la indiferencia y la burla de la prensa local, que está armada de razones de desprestigio y artilugios para llamarle caricia a lo que sin lugar a dudas fue un golpe.

Fui detenido, que importa unas cinco horas no más, otros compañeros han sido heridos, otros muertos y la mayoría silenciada por la amenaza y el secuestro. Esto es un Estado agrediendo al individuo, al legítimo bien supremo de las constituciones burguesas, que a veces recurren a las armas para recordarnos que somos personas solamente, y que ellos trazan geométricamente  la medida  de nuestros silencios. Tegucigalpa, la vieja, bella putía, trazada por la lógica superlativa de la sobrevivencia diaria, con puentes llenos de lodo como recuerdo aun de los huracanes, las calles destartaladas, los voceadores de periódicos, las vendedoras de ropa usada que desafían la lógica del libre mercado, los vendedores de CD pirateados, que gritan que ya tienen el ultimo de

Michael Jackson, esta Tegucigalpa colonial, un hoyo de casitas miserables, una ciudad barrida de fantasmas del siglo pasado que viven esperando un milagro para sentirse  capital, hoy es el centro del club de los últimos gorilas del siglo XXI, Tegucigalpita de mis amores, hoy congestionada de marchas de ricos que abultan la masa con guardaespaldas y en Las otras calles muchachos con sus morrales en las espaldas librando la batalla de sus vidas, campesinos descalzos, descamisados, madres solteras a puño limpio con los militares con caras de niños  campesinos, explotados  por el sistema, con uniforme ajeno y garrote prestado, militares pobres que no saben que guerra liberan, que nunca han leído esas teorías de la izquierda o derecha, su única ideología es ponerse un casco que los libre de las piedras arrancadas con el alma de los muros de la resistencia. Esta es la Tegucigalpa que hoy retrasa su faena cotidiana para lidiar con el fervor ciego de unos fanáticos que como tigres hambrientos ven en el rito de la sangre la confirmación sádica de su salvajismo. Hans Arp y Chirico podrían recortar el diario y hacer collages de taxis llenos de tanques de sangres o de muchachitos sacados de las etnias

milenarias para disparar el odio que no pudieron conjurar con la venganza de siglos. O una mujer caminando con la luctusiodad de una actriz y un niño vociferando en sus faldas de seda el próximo numero de la lotería. Así es Tegucigalpa, así las desigualdades, así la ternura de la utopía diaria. Así el amor a la vida, así la necesidad de cambios. Así lo leyó nuestro presidente de quien diariamente se reían porque no se comportaba con la delicadeza y los urbanismos de un ministro europeo y provocó reformas que perforó bolsillos herméticos. Así es la Honduras a quien han despojado de voz, porque en las calles solo se permite que digas que tenemos un mesías con apellido italiano pero con un corazón propio de las peores mafias napolitanas. Fui y seré siempre ese pobre muchacho que hace caricaturas, que no tambalea ni una mosca, que ningún político de Honduras se molestará en reprimir, porque, ¿qué daño podría hacer esa rayitas espantosas que dibujo? Si dibuja mas bonito mi sobrino de 4 años decía esta tarde un periodista de radio golpista, y es verdad, porque mi “accidente” de detención, fue condenado por miles de

personas en el mundo, por centenares de cadenas televisivas y periódicos de decenas  de países en el mundo entero, pero en Honduras es una carcajada eso que se llama conciencia. Ser respetado en el mundo por tu trabajo te da esa sensación gris y fatal de que uno acá es innecesario, como la democracia que  al final de cuentas, es también una caricatura.

Tegucigalpa, una tarde a finales de junio de 2009, que pronto solo será un mal recuerdo en la jungla de la historia.

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

 

Por Carlos Alberto Funez Licona

Una mañana aparentemente normal y fresca, sin embargo, ya son muchos los que amanecen detenidos a consecuencia de la suspensión de las garantías individuales, los empleados que salen tarde de laborar son detenidos y llevados a bartolinas donde llevan a los delincuentes. ¡Pobre pueblo pobre! La convocatoria es para el Parque Obelisco, este se encuentra entre la sede del Partido Nacional (avalador del golpe de estado) y el Estado Mayor.

Antes de las ocho de la mañana ya se encuentra acordonado todas sus entradas, la gente que va llegando se toman el puente Guacerique y comienza la obstaculización del tráfico, uno de los encargados del ejército se acerca al grupo que ya es de más de 50 personas y trata de convencerlos de que dejen la vía libre por que interrumpen el paso vehicular, alguien le grita; ¡fueeeeeeera golpistas!, la multitud repite la consigna una y otra vez y no obedecen al militar, este se enoja y le ordena a uno de sus subalternos que lance una bomba lacrimógena, la lanzan y también lanzan gas pimienta al grupo, la gente sale corriendo, los que van en buses se bajan con sus ojos cegados, ardiendo y llorosos, los vendedores ambulantes corren tropezando con los postes de luz, los que van en carros particulares cierran las ventanas y luego abren la puerta y la cierran, no saben qué hacer; si dejar el carro o avanzar atropellando todo lo que tienen enfrente.

Leer más…HONDURAS: Quinto día de resistencia

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

 

“No hacen falta alas, para alzar el vuelo”

Silvio Rodríguez

Por Manuel Guardiola

Cada día que pasa luego del golpe de Estado la lucha de resistencia sigue y crece cada vez más. Las condiciones en que se desarrolla son muy desfavorables: sigue el cerco informativo de los medios de comu8nicación del país, el toque de queda se extendió por toda la semana, se suspenden las garantías constitucionales durante el toque de queda que consiste en ser detenido por mas de 24 horas y no hay libre circulación ni asociación, igual sin autorización de autoridad competente puede ser allanada la casa de todo ciudadano. A su vez hay que agregar que toda manifestación de apoyo al nuevo gobierno cuenta con la protección policial y la cobertura de los principales canales y emisoras locales. De ahí que se entienda porque razón se presentó el presidente de facto a la manifestación de los “rosados” que le apoyan, ahí estuvo también el jefe de las fuerzas armadas Romeo Vásquez Velásquez, quien arengo a los presentes, pasando de ser obedientes-como dicta la Constitución- a beligerantes.

Leer más…HONDURAS: La lucha de resistencia sigue y se fortalece

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo