Tegucigalpa, 10 jul. 2009. Tribuna Popular TP.- El diálogo auspiciado por el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, "está dando tiempo a los golpistas" que derrocaron a Manuel Zelaya, dijo hoy Juan Barahona, dirigente del movimiento que apoya al presidente constitucional hondureño. Considera que si el próximo domingo no hay acuerdo, deben levantarse las negociaciones.

Las reuniones que se celebran desde el jueves en la capital costarricense son "un diálogo de sordos, estéril", dijo Barahona, coordinador del Bloque Popular y secretario general de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH). A criterio del dirigente sindical, este diálogo "le está dando tiempo a los golpistas", por lo cual consideró que si el próximo domingo no hay acuerdo, deben levantarse las negociaciones.

Barahona, quien hoy participó en una nueva marcha de protesta en Tegucigalpa para exigir el regreso de Zelaya, subrayó que "los golpistas mantienen una posición intransigente, se empecinan en mantener el poder a cualquier costo".

Extender las conversaciones, en busca de solucionar la crisis que vive Honduras tras el derrocamiento de Zelaya el 28 de junio pasado, "es como una estrategia para llevar la resistencia (a favor del depuesto presidente) a la prolongación y al desgaste", dijo.

Barahona recordó que las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) "y los gobiernos del mundo han reconocido que es un golpe de Estado (el que hubo el 28 de junio) y que el Gobierno de Honduras lo encabeza Zelaya".

"Entonces, ¿por qué dar tiempo a estos golpistas?", se preguntó el coordinador del Bloque Popular, una coalición de organizaciones sindicales, campesinas, de docentes e indígenas, entre otras. El dirigente advirtió de que, si fracasa el diálogo, "se deben tomar medidas inmediatas y contundentes para restablecer a Zelaya en el poder".

La marcha a favor de Zelaya recorrió hoy un tramo de la carretera entre Tegucigalpa y el departamento oriental de Olancho, con la participación de cientos de simpatizantes del depuesto mandatario que gritaban consignas para pedir su regreso.

Comisiones que representan a Zelaya y a Roberto Micheletti, se reúnen por segundo día en San José con la mediación de Arias. Zelaya y Micheletti estuvieron el jueves en el inicio de la mediación, pero ambos se entrevistaron con Arias por separado y no se vieron las caras.

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Carta desde Tegucigalpa

Publicamos a continuacion el correo enviado por uno de los  camaradas que participan activamente en las luchas de resistencia popular contra el Golpe de Estado en Honduras, ya que describe sintéticamente la situación política, el ascenso de la lucha de las masas y la crisis dentro de las fuerzas armadas, principal fuerza de apoyo de los golpistas.

Estimados camaradas:

La movilización, que culmino con el bloqueo de la carretera que conecta la capital con el sur del país, fue mayor que la de ayer, con alrededor de 10 mil personas. Y al igual que sucedió ayer tampoco fue reprimida.

Algo está sucediendo en el ejército y la policía que la hace vacilar en reprimir. El trauma de la masacre del domingo en el aeropuerto no solo fue para el pueblo movilizado sino también para los soldados y oficiales. Sabemos que ese día, ante la majestuosidad de la movilización, hubo síntomas de desmoralización entre la oficialidad intermedia del ejercito porque recibieron órdenes de disparar y se negaron a acatarlas. Por eso la marcha venció la resistencia de tres barreras de policías y militares, hasta casi llegar a la pista cuando un comando elite los detuvo.  En la discusión entre oficiales se les oyó decir: "No podemos disparar, es demasiada gente, es el pueblo, que otro asuma la responsabilidad". Además el gobierno golpista sabe que seguirlo haciendo después de la salvaje represión del aeropuerto del día domingo 5 de julio, encendería aun más la indignación nacional e internacional.

Leer más…HONDURAS: Micheletti congela cuentas bancarias de organizaciones populares

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4


Noveno día de resistencia pacífica

Por Carlos Alberto Funez Licona

Como era de esperarse, el día lunes 06 de Julio no llegaron los mares de personas que se hicieron presentes el fin de semana pasado. Sin embargo, fue más de la cantidad de personas que llegaron el día martes de la semana anterior (tercer día de resistencia) y cuando aun la población se encontraba bajo un temor constante de salir a las calles y completamente desinformado. El recorrido fue hacia el Boulevard Juan Pablo segundo nuevamente, ahí nos plantamos en el semáforo que conduce a la casa presidencial. Ese día los discursos fueron para condenar la muerte de los hondureños asesinados por las balas de los M-16, disparadas por los militares del ejército hondureño, orden dada por el gobierno fascista y de facto de Roberto Micheletti Baín, se habla de tres hondureños asesinados: un niño al que le pegaron un tiro en la ingle, una mujer e Ibis Obed Murillo; los primeros dos falta por confirmar sus nombres, dado el sistema de represión que los golpistas han decretado con la complicidad del congreso Nacional, además del estado de sitio en que nos tienen sometidos a toda la población hondureña y la suspensión de todas las garantías individuales. También tenemos conocimiento de cuatro personas que están gravemente heridas en el Hospital Escuela y más de un centenar de heridos. Hay que recordar que el día lunes 29 de Junio también fue atropellada una persona empleada de la empresa de telecomunicaciones (HONDUTEL) por un militar, dicha persona ya se confirmó que falleció.

Leer más…HONDURAS: Los blanquitos versus la chusma

Por Yaret Rodriguez

Admirado por muchos, repudiado por otros, Manuel Zelaya Rosales se ha convertido en uno de los personajes más reconocidos en nuestro país y el mundo entero.

Desde sus campañas políticas llamó la atención por sus comentarios, a veces fuera de orden, pero que por su calidad de buen funcionario cuando fue Ministro del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) ganó la voluntad del pueblo al renunciar a su cargo para participar en la contienda presidencial de ese entonces. Siendo presidente de la República ganó mucha simpatía entre los ciudadanos por su acercamiento al pueblo y su comportamiento pintoresco dentro y fuera de las fronteras patrias como cuando el día de la toma de posesión devolvió confiadamente el discurso de apertura presidencial a su Secretario sin darse cuenta que para todos fue audible su expresión toma esta papada vos o la vez en que rompió el protocolo con su efusivo saludo a la Reina de Inglaterra.

Sus metidas de pata son conocidas en el mundo entero, así lo demostró el comentarista gay del peluquín de un canal extranjero, que con sus valoraciones crìtico-sarcàsticas de los problemas del mundo no hace más que echarle leña al fuego y hacer reír o encolerizar a los televidentes del orbe; hoy en su programa hizo referencia a Manuel Zelaya como un personaje ignorante e incapaz de ostentar el cargo presidencial y mostró las imágenes del Presidente cantando rancheras como si para los mandatarios fuese pecado gozar de momento placentero y relajante. Este señor, criticó muy duramente a Zelaya y le hizo ver como el rey de los burros, esto me hizo recordar que a pesar de sus múltiples deslices –muchos de ellos rozando los límites del absurdo- ha sido el Presidente que más contacto tuvo con el pueblo-pueblo, que reconoció sus derechos hasta llegar al punto en el que actualmente se encuentra y que rasgó las fibras sensibles de la oligarquía hondureña.

Estos últimos y sus seguidores ven la viga en el ojo del prójimo sin sentir el tronco que les obstruye su visión maximizando las erratas del mandatario depuesto y negándose a ver los aciertos que practicó en su gestión y le hicieron cosechar las simpatías populares.

El golpe de estado del 28 de junio y la imposición de un gobierno de facto protagonizado por un grupo de políticos voraces que desde la era mesozoica buscan el poder a toda costa, despertó a las masas que indignadas por estas y otras violaciones a la Constitución salieron a las calles a protestar contra tales actos de corrupción; grupos sociales, gremiales y el pueblo en general manifestaron su repudio en concurridas movilizaciones cuyas consignas, grafitis, música, color y presencia popular opacaron las concentraciones blancas en honor a la paz y al gobierno de la sustitución constitucional.

Así las cosas, Manuel Zelaya con su pintoresco comportamiento y su avidez discursiva, logró dividir a sus compatriotas en grupos que evidencian la dualidad de la realidad social hondureña, realidad que ha de recibir diversos calificativos como los oligarcas y el pueblo, los perfumados y los apestosos a sudor del trabajo, los que comen hamburguesas y pizzas en las concentraciones y los que comen burritas de frijoles o tamales en las movilizaciones, los que se transportan en buses para ir a cantar en coro color esperanza o canción de la alegría y los que tienen que marchar usando sombreros y camisetas del Che en fin, los que están en contra y los que siguen a favor de Mel.

Por lo anterior muchos piensan que Zelaya es el hombre de los contrastes; querido por muchos, odiado tal vez por otros tantos –los porcentajes solo lo sabremos si se hace una encuesta real y objetiva, pero eso a todas luces es imposible; respaldado en el extranjero y depuesto en su país por sus mismos correligionarios…

Y aunque se podría publicar un anecdotario completo sobre el comportamiento melista y lo categorizáramos con las quijotadas o expresiones cantinflescas (o sea, hacer melijotadas o decir frases meliflescas, si así se le llamaría) a las que muchas veces recurrimos para referirnos jocosamente a X tema, nadie puede negar (a no ser que sea del grupo golpista) que Manuel Zelaya Rosales es quizás el Presidente más querido por el pueblo.


Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

Por Carlos Alberto Funez Licona

El día sábado 04 de Julio a las ocho de la mañana ya se encontraba abarrotada la calle enfrente de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Toda la chusma, todos los vándalos, toda la escoria de Honduras, de diferentes lugares de la ciudad y lugares aledaños o bien, gente de diferentes departamentos que ya se habían venido para la capital del país; se habían venido a sumar a la resistencia, ¿Cuántos éramos? ¿70,000? ¿100,000? ¿200,000?, alégrate mi hermano explotado, ¡Sí! Éramos más de 400,000 personas, en una radio dijeron que eran más de 500,000 personas, ¿lo crees?, pues créelo pueblo mío, ¿cuándo habíamos visto tanta gente peleando por la misma causa?, Morazán sonríe en su tumba de ver a su pueblo levantado y luchando por tumbar al opresor.

El recorrido fue nuevamente hacia el Boulevard Juan Pablo Segundo y de ahí al aeropuerto donde se suponía que llegaría el presidente depuesto Manuel Zelaya Rosales, la población se va sumando según avanza la marcha, son miles y correntadas de millares los que se unen. Se mantiene la marcha en el aeropuerto hasta después de las dos de la tarde y se convoca para el siguiente día a las ocho nuevamente en la UPN.

Leer más…HONDURAS: Represión en el aeropuerto de Toncontin

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo