Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

COMUNICADO PUBLICO

El Partido Unificación Democrática ante el Pueblo hondureño y la comunidad internacional DENUNCIA el vil asesinato de dos compañeros udeístas, uno en el departamento de Cortes y otro en Santa Bárbara en circunstancias sumamente sospechosas:

El sábado 11 de julio por la noche fue asesinado en su casa de habitación de la Colonia “6 de mayo” de San Pedro Sula, el compañero udeísta Roger Iván Bados González, por un sicario que lo acribilló a tiros. El compañero Bados era originario de Guaymaca; fue dirigente de la Junta Directiva Municipal de la UD y del Bloque Popular en San Pedro Sula; fungió en los años 1987 -1989 como Secretario General de la FUTH.

Ayer domingo 12 de julio también fue asesinado el compañero udeista Ramón García, de la comunidad de Callejones, municipio de Macuelizo, Santa Barbara, por parte de desconocidos que lo sacaron de un autobús y lo acribillaron, resultando también heridas dos familiares suyas. El compañero Garcia fue miembro de los grupos eclesiales de base católicos y de la Central Nacional de Trabajadores del Campo.

Estos crímenes ocurren en el contexto de la política represiva del actual gobierno golpista que se caracteriza por atropellar los más elementales derechos de las personas, y en particular por los vejámenes que sus esbirros propinan a los miembros de nuestro Partido, siendo imposible esperar justicia de su parte. Otras victimas recientes de esa represión han sido el atentado homicida contra el compañero udeista Fabio Ochoa de Colon, la golpiza propinada a la ex diputada udeista Angelica Benitez de Yoro y la persecusion que sufre el diputado Cesar Ham. Asimismo denunciamos las amenazas a muerte que penden contra los compañeros Coronado Avila, Elsy Banegas, Wilfredo Paz, Eduardo Flores y Manuel Montoya del departamento de Colon.

En vista de ello, nuestro partido declara que no confía en la llamada “justicia” hondureña, la cual se ha convertido en complice de los golpistas, y solicita la intervención de organismos internacionales de derechos humanos para que inicien la inmediata investigación de estos crímenes y atentados y se proceda a nivel internacional al enjuiciamiento y castigo de los culpables.

LA SANGRE DE NUESTROS MARTIRES ABONA EL CAMINO HACIA LA LIBERTAD

COMPAÑEROS ROGER BADOS Y RAMON GARCIA, PRESENTES HOY Y SIEMPRE

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C. 12 de julio de 2009

Junta Directiva Nacional del Partido Unificación Democrática

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

Por Angel Berlanga

Honduras amaneció convulsionada el domingo 28 de junio con algo que, está a la vista, no hay que dar por erradicado en Latinoamérica: un nuevo golpe de Estado. Un comando invadió la residencia del presidente Manuel Zelaya, lo secuestró y lo deportó a Costa Rica. El férreo y unánime rechazo internacional a los golpistas cívico-militares es novedoso, el modus operandi de los usurpadores es el tradicional: maquillajes legales, censura a los medios no alineados y rosca desde los medios del establishment, represión, detenciones, muertos. Allan McDonald, uno de los caricaturistas políticos más importantes del país, fue detenido en la noche siguiente a la de la usurpación. “Yo me encontraba en mi casa con mi pequeña hija, que tiene 17 meses –cuenta McDonald desde Tegucigalpa–. Habían cortado la luz y tenía la puerta abierta, para no estar totalmente a oscuras. De repente los vi llegar y entraron: en un primer momento me asustó la idea de que fueran delincuentes comunes, porque en esa situación las cosas se confunden. Sin embargo se identificaron, eran unos ocho militares, y me dijeron que los acompañara, con el argumento de que había violado el estado de sitio. Les dije que iría con ellos y que llevaría a mi nena; ellos querían que la dejara, pero no tenía con quién. En un momento me puse a buscar el biberón, se asustaron y empezaron a romper parte de mis trabajos.”

Con el corte de luz, la ciudad estaba a oscuras y por eso no pudo identificar el sitio al que lo llevaron: por la arquitectura, dice McDonald, le pareció un hotel. “Seríamos unas cien personas, no supe con quiénes estaba –cuenta–. Había estudiantes, periodistas, dirigentes campesinos, obreros; había allí, además, un diplomático venezolano que tenía un teléfono desde el que alertamos al mundo de nuestra situación. La detención habrá durado unas cinco horas: no nos preguntaron nada, no nos dijeron nada, pero las miradas policiales advertían claramente qué camino debíamos tomar. En un momento nos subieron a un microbús en el que había mucha gente y dimos vueltas hasta que amaneció. Luego nos dejaron en el centro de Tegucigalpa.”

¿Cómo perfilarías tu estilo de trabajo, tus intereses y tus temas?

–Me inicié en este oficio hace 24 años, tenía 11 cuando empecé. Sé desde chico que la desgracia del pobre en este país no sólo es serlo, sino parecerlo: la línea que separa la pobreza de la riqueza está muy bien marcada en Honduras. Todo acá es dual, todo tiene un nombre de prestigio y una imitación: tiendas de ropa exclusiva y de ropa usada, unos malls para ricos y otros para pobres, casas de venta de ropa para mascotas y chicos que duermen en la acera, delante de esa vidriera, Coca Cola y Big Cola –un refresco que vale la mitad–, Nike y Naik. Mi caricatura tenía que enfocar en la línea cínica que separa los dos mundos, en eso me enfoqué. Hoy trabajo en un diario de clase alta, de derecha radical, que promovió la salida de Zelaya; sin embargo, hasta ahora respetaban mis caricaturas.

Desde hace diez días, cuenta, El Heraldo censura sus trabajos. Y sin embargo, dice, no lo echan. “Yo sé cuáles son sus posturas, pero sigo enviando mis caricaturas con las ideas del caso”, dice. “No sé cuánto tiempo seguirá así la situación”, explica; McDonald está a la espera de un pasaporte para irse del país. “Me angustia esto, la verdad es que no he salido de mi casa más que para buscar comida –cuenta–. Porque además, el que está al frente de esta movida es Billy Joya, un hombre cuestionado por fundar los escuadrones de la muerte.”

¿Cómo está la situación con la censura en Honduras? ¿Hay medios en este momento que puedan pronunciarse a favor de la restitución de Zelaya?

–Ni los periodistas amigos de Zelaya, que tenía muchos, hablan de que vuelva. Todos los diarios, las radios y la televisión están contra Zelaya. La resistencia está, fundamentalmente, en las manifestaciones en las calles. En cuanto a los caricaturistas, la mayoría aquí es de derecha, y hace lo que sus medios les obligan.

¿Cuál es el grado de movilización allí?

–Es impresionante: la gente sale a la calle sin pensar en las balas. Debo ser honesto: los ricos han organizado marchas multitudinarias, como nunca. Pero claro, han obligado a ir a los empleados de sus comercios, a sus empleadas domésticas. En las marchas a favor de Zelaya hay olor a tierra, a sudor, ves gente sumamente pobre. Y en las otras ves gente prolija, con camisas blancas, cantando el Himno a la Alegría y el “Color esperanza” del Diego Torres. Rostros perfectos, miradas azules, cejas árabes, acentos bilingües, de educación en escuela exclusiva. Uno de los jóvenes que mataron, Isis Obed Murillo, vivía en una aldea y en su casa no había ni para comprar el ataúd. Eso indica que a Honduras le nació la conciencia del golpe.

McDonald se queja de la unidireccionalidad cultural de su país. “La mayoría sólo ve televisión y apenas lee, el fútbol es un dios en Honduras –explica–. Y entonces, cuando uno dice que la vida de un caricaturista está en peligro, se ríen: ‘¿Quién va a querer matar a alguien que hace pichingos?’, dicen sarcásticamente. Es decepcionante. Ni los artistas plásticos entienden una imagen política”. En contrapartida, caricaturistas de todo el mundo se solidarizaron con su situación e hicieron una serie de trabajos sobre su detención y el golpe. “Quiero decirte que los ricos odian a Zelaya –concluye–. Más por su forma de ser que por sus posturas. Detestan que use bigote y sombrero, o que ande a caballo. Odian con locura verlo comer en el mercado con las manos. O que invite a la etnia más miserable del país, los tolupanes, a que se fueran a sentar en los muebles de lujo de la presidencial. Odiaron que se lleve con los feos y miserables. Por eso lo echaron.”

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

El sábado 11 de julio a eso de las 8:00 de la noche asesinaron al compañero Roger Iván Bados, según información que nos remitieron compañeros que participan en la lucha contra el golpe de Estado. Un grupo de desconocidos armados llegaron a asesinarlo a su casa de habitación, ubicada en la colonia Rivera Hernández de San Pedro Sula.

Roger Bados, como le conocemos, ha sido militante activo del movimiento popular, miembro del Partido Unificación Democrática (UD) y muy reconocido como dirigente del desaparecido Sindicato de Trabajadores de Textiles de Honduras (SITRATEXHONSA).

Llamamos a las organizaciones sindicales y populares, a las centrales obreras y la Coordinara Nacional de Resistencia Popular (CNRP) a organizar la autodefensa de la dirigencia sindical y popular, a no permitir este tipo de asesinatos selectivos que se realizan en mediio del caos organizado por los golpistas

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

 

Por Carlos Alberto Funez Licona

El día miércoles 8 de Julio (Onceavo día de resistencia pacífica) la convocatoria fue para el centro comercial Villas del Sol, Lugar que queda a la salida de la calle que conduce al oriente del país (frontera con Nicaragua), se iniciaba la toma de carreteras que dan entrada o salida a Tegucigalpa, sin embargo, esto no impactaría mucho ya que las otras tres carreteras principales quedaban libres, no se emuló las tomas de las 4 carreteras realizadas por el magisterio en la lucha en defensa del Estatuto del Docente en el año del 2004 donde se tomaban las entradas y salidas de las cuatro calles principales que conducen al norte, sur, oriente y nororiente del país, ocasionando un fuerte impacto económico a la empresa privada en aquel año histórico. La toma se mantuvo hasta la una de la tarde y fue acompañada por segunda vez por la señora Xiomara de Zelaya, esposa del presidente depuesto Manuel Zelaya Rosales. Se avisa de un diálogo para el día Jueves en la ciudad de San José, Costa Rica y teniendo como mediador al conservador Presidente Oscar Arias, de antemano se informa por diferentes medios noticiosos que la reunión entre Manuel Zelaya Rosales y el golpista Roberto Micheletti Baín no será cara a cara sino que se reunirán por separado con el presidente Óscar Arias.

Leer más…HONDURAS: ¡Terminar con las vacilaciones, decretar la Huelga General Ya!

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

Ayer se cumplió una jornada de paralización parcial de las principales carreteras del país en el marco del Paro Cívico Nacional convocado por el Frente Nacional de Resistencia. Hubo piquetes masivos en las principales ciudades de la zona norte del país (Cortes, Santa Barbara, Atlántida, Colon, Yoro), en la zona central (Comayagua y Tegucigalpa) y en Olancho. Los compañeros de la Red Comal (un rede de micro empresarios campesinos y pobres urbanos) asi como los compañeros del COPIN (indígenas) marcharon hacia Tegucigalpa, en vista del boicot  al transporte urbano realizado por el ejército, para sumarse a las concentraciones que ocurren en Tegucigalpa el fin de semana.

Leer más…HONDURAS: Balance de las movilizaciones del 10 de Julio

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo