Por Isyoli Mafú

¿Dónde está la presidente Xiomara Castro? Son muchos ya los incidentes y conflictos en las diferentes Secretarías de Estado que nos orillan a preguntas como las siguientes: ¿estará confiada en que todo va de viento en popa? ¿La tendrán engañada sus funcionarios?

Muchos sectores críticos del gobierno, principalmente los de oposición, reiteradamente manifiestan que la presidente no manda. Ellos aducen y gritan por los cuatro ángulos que quien manda es su esposo, el ex presidente Manuel Zelaya. Hasta ahora, desde esta trinchera se le ha dado el margen de la duda a la presidente Castro; sin embargo, ya han pasado dos años de gobierno, y quedan otros dos para culminar con el mandato de cuatro años.

Hay que diferenciar entre los conflictos que arrastra el Estado desde hace varias décadas sin ser solucionados por ningún gobierno, y aquellos que son ocasionados por los mismos funcionarios del gobierno actual.

Aquí se abordarán algunos de los conflictos más sonados, los cuales han sido ocasionados por  funcionarios de confianza de la presidente, y que, de no resolverse seguirán profundizándose hasta causarle un gran daño al gobierno. Ya es muy común escuchar las quejas de personas que han luchado en las calles, y que fielmente votaron por el Partido LIBRE. Sus constantes lamentaciones y expresiones de frustración son muy válidas, y se irán acrecentando en la medida que el presente gobierno no tome los correctivos pertinentes.

Los sinsabores para la base del Partido LIBRE

Son muchos los conflictos que no debieran existir en las Secretarías de Estado, pues indefectiblemente constituyen una bomba de tiempo, y por lo tanto, deben eliminarse, o al menos, minimizar sus efectos nocivos. Por ejemplo, la Secretaría de Derechos Humanos se encuentra tomada desde hace varios días por los mismos empleados que denuncian reiteradamente a la titular Natalie Roque por violaciones a los derechos laborales, abuso de autoridad e irrespeto constante a los empleados. Como consecuencia de esta permanente crisis y de fricciones irreconciliables, el Subsecretario de esta Secretaría, Guido Eguigure, le presentó su renuncia a la presidente Castro.

Entre los pocos funcionarios que fueron separados de sus cargos a inicios de este año, figura el  ingeniero Mauricio Ramos, titular de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT). Hasta ahora se ha especulado mucho sobre esta destitución, y el mismo ingeniero Ramos ha preferido mantener silencio. Lo cierto es que Mauricio Ramos venía con un perfil en ascenso como posible candidato presidencial, así que no es de extrañar que su despido haya sido parte de una estrategia para detener su avance agigantado como responsable de la construcción y reparación de calles en todo el país. También se rumora mucho en torno al nombramiento de una persona confiable, a fin de asignar las millonarias licitaciones a grupos o empresas allegadas al círculo presidencial.

La Secretaría de Culturas, Artes y Patrimonio (SECAPPH), desde el año 2022 ha venido arrastrando conflictos entre las autoridades y los artistas, situación que orilló a estos últimos a tomarse las instalaciones físicas, exigiéndole a la presidente Castro que destituya a la ministra Anarella Vélez. Al parecer, la situación por ahora está en calma, después de un acuerdo temporal entre las partes.

En la Secretaría de Educación, como ya se ha dicho en ediciones anteriores, la situación es muy deplorable, ya que  esta le fue entregada a un grupito selecto de docentes que venía controlando los colegios magisteriales desde hace unos veinte años. Se especula que el diputado Edgardo Casaña colocó como Secretario de Educación al profesor Daniel Esponda Velásquez, y como Sub Secretarios a los profesores Edwin Hernández y a Jaime Rodríguez. En la tercera Subsecretaría fue nombrada la Phd Marisela Figueroa, maestra que renunció en el primer año de gobierno, aparentemente por fricciones muy fuertes con su jefe inmediato y los otros dos Subsecretarios.

El problema más triste en educación ha sido la injerencia en las elecciones de los colegios magisteriales, estrictamente en el caso del COPEMH. Según una Auditoría Forense realizada en dicho Colegio Magisterial, aparece un faltante de 63 millones de lempiras, por lo que connotados líderes de esta organización interpusieron la denuncia ante el Ministerio Público. Los principales señalados en tal auditoría son los profesores Jaime Rodríguez, Eulogio Chávez, Oscar Recarte, Leonel Escoto, Sergio Rivera, y otros. Al parecer, de los antes mencionados, el único que acudió a las audiencias de descargo convocadas por el COPEMH para desvirtuar el señalamiento fue el profesor Sergio Rivera; los demás han hecho caso omiso del señalamiento. Paradójicamente, todos los antes mencionados forman parte del gobierno de Xiomara Castro, y están ubicados en altos cargos.

La injerencia desde la SEDUC para controlar a los docentes es para mantener inmovilizado al gremio, y en el caso del COPEMH, para enterrar la denuncia de los 63 millones, todo esto producto de todo tipo de componendas entre dirigentes y autoridades.

¿Se hará un examen de conciencia la presidenta Castro?

Si la presidente Xiomara Castro continúa sin escuchar, sin ver y sin oír el lamento de los sectores que han luchado en las calles desde el Golpe de Estado y que aspiran a la construcción de una nueva Honduras, sin duda alguna que la vuelve cómplice de las arbitrariedades, violaciones a derechos humanos y triquiñuelas sin fin por parte de sus subalternos; todo lo anterior, sin duda que en su momento será muy bien utilizado por toda la oposición en contra del actual partido gobernante, sobre todo cuando se dé inicio al siguiente proceso electoral.

Hasta ahora, en los innumerables círculos de tertulias citadinas y pueblerinas, de lo que más se habla es acerca de la pésima gestión de altos funcionarios del gobierno, severamente cuestionados incluso por las bases de LIBRE, quienes argumentan que estos, intencionalmente o no, han ido enterrando la esperanza de la “Refundación” tantas veces prometida en años anteriores por la familia Zelaya y sus más fervientes allegados en el muchas veces oscuro mundo de la política vernácula.

Por Ricardo Velásquez

La LIII Asamblea General Ordinaria “Profesora Normanda Laurentina Martínez Benítez” realizada en la Ciudad de Tegucigalpa el 19 de enero terminó profundizando una crisis que se genera desde el 2021 en que se dio a conocer un faltante de 63 millones de lempiras en el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH).  

Lamentablemente para el magisterio, los seis colegios magisteriales son un suculento botín para los sinvergüenzas acostumbrados a lucrarse de las finanzas de los afiliados y recibir canonjías, es así que; el COLPROSUMAH, COPRUMH, PRICPHMA, COLPEDAGOGOSH, SINPRODOH y el COPEMH han sido secuestrados por mafias que se niegan a velar por los intereses de los afiliados en general. Tienen sus grupos selectos de privilegiados a quienes hacen favores económicos y gremiales, desde negociar plazas permanentes hasta conseguir un traslado, una completación o beneficiarse con simplemente no ir a trabajar.

¡Los actos delincuenciales cometidos en el COPEMH!

En la historia del magisterio hondureño, siempre se ha considerado a los docentes afiliados al COPEMH como un sector de vanguardia en cualquier lucha, este accionar combativo de las bases no excluye a la organización de ser una mina de oro para los delincuentes, es así que, el COPEMH también ha sido el objetivo permanente de los saqueadores. El profesor Eulogio Chávez controló el FREDECOPEMH por dos décadas y en consecuencia al COPEMH, este docente fue denunciado por el ex Secretario de Educación, Marlon Escoto, por enriquecimiento ilícito según expediente del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), hasta ahora, el expediente se encuentra dormido.

En las elecciones para elegir la Junta Directiva Central en el 2019, el profesor Fidel García con un grupo de envalentonados maestros lograron derrotar al FREDECOPEMH y su mafia, logrando poner fin a 19 años de corrupción. En el 2021, con una planilla consensuada debido a las secuelas de la pandemia del COVID, asumió la dirección el profesor Joel Navarrete. En dicho consenso, la distribución de los cargos fue; cinco para el FRC, tres para el FREDECOPEMH y un cargo para el FAC.  

El profesor Fidel García realizó una Auditoría Forense en el 2020 y según los resultados de la misma aparecen 63 millones de lempiras que no tienen soporte legal, es decir, se gastaron y no se sabe en qué fue tan millonario gasto.

Entre los principales participantes con muchos millones de lempiras faltantes está el profesor Eulogio Chávez (funcionario actual del gobierno), un sub Secretario de Educación y otros dos funcionarios más.  La conspiración para adueñarse nuevamente del COPEMH se inició desde las mismas fauces del gobierno de Xiomara Castro, es decir, desde la misma cabeza de la Secretaría de Educación que avaló a los involucrado en la desaparición de 63 millones de lempiras para que se impusieran en el proceso electoral.

Se consuma la sinvergüenzada de los corruptos

Para imponerse desde la SEDUC, dos traidores del FRC establecieron una alianza con el FREDECOPEMH para ser mayoría en la JDC.  Los traidores y sus viejos aliados, se impusieron con todas las artimañas posibles en el proceso electoral realizado el 30 de octubre 2023.

Para detener la nueva avalancha de corruptos, un glorioso grupo de profesores a nivel nacional se organizó creando un nuevo frente que se llama Frente Dignidad del COPEMH. Los saqueadores con sus dirigentes corruptos, al saber que perderían de forma estrepitosa las elecciones, siguieron enlodando el proceso electoral y se vieron obligados a resucitar frentes desaparecidos de antaño para establecer una alianza y lograr ser mayoría en el Consejo Nacional Electoral, no siendo esto suficiente y para evitar una terrible derrota, la alianza la terminaron de establecer con una planilla entre corruptos.

La sinvergüenzada más descarada fue el imponerse al mantener a los representantes del CNE de forma independiente, aún y cuando ya no les correspondía al haber establecido una alianza. Las artimañas cometidas han sido innumerables, sin importar si las imposiciones eran en contra de; la Ley, la democracia y la honestidad.

Las elecciones del 30 de octubre del 2023 para elegir la Junta Directiva Central del COPEMH fue un hecho bochornoso de corrupción sin antecedente alguno, muy lamentable para el movimiento gremial y sindical, el fraude fue tan descarado al igual que el cometido por Juan Orlando Hernández en el 2017.

El FDC y el FAC impugnaron ante la instancia correspondiente del Estado todo el proceso electoral documentando con pruebas todo lo realizado. Siendo por ahora, la recomendación oficial hecha al Profesor Joel Navarrete que se abstuviera de juramentar la nueva directiva que pretenden imponer los sinvergüenzas, tampoco lo hizo el vicepresidente saliente que pertenece al FREDECOPEMH. El colmo de los colmos fue el realizado por la profesora Fátima Mejía, presidenta del Consejo Nacional Electoral y esposa del Profesor Eulogio Chávez, quien en contra de la Ley del COPEMH juramentó a los impostores.

Ahora, la vida del COPEMH y el respeto de los dineros de la base depende de lo que decida una Institución del Estado, el magisterio no debe cruzarse de brazos a que esto suceda, las medidas a tomar deben ser ágiles y drásticas, la más inmediata es la toma de las instalaciones del COPEMH.

¡No hay Junta Directiva Central! ¡Alerta magisterio a que no te roben el dinero! ¡Ya se robaron 63 millones!

Por Frandav Lifú

Se cumplen dos años del llamado gobierno del Socialismo Democrático, encabezado por la presidente Xiomara Castro. Después de doce años nefastos con tres gobiernos consecutivos del Partido Nacional (2010-2022), el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) ganó por primera vez y en buena lid un proceso electoral.

En los años siguientes a la crisis del 2009, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) se convirtió en un búnker de la lucha, principalmente para los estudiantes universitarios, que en su mayoría eran adolescentes, manteniéndose en un accionar de continuo enfrentamiento con los militares y Policía Nacional. Una vez consolidado el Golpe de Estado (2009), la lucha de los estudiantes pasó a circunscribirse al interior de la UNAH por la defensa de la Educación Pública y, en consecuencia; el rechazo a las políticas neoliberales impuestas dictatorialmente. En respuesta a todo esto, hubo una sistemática represión por parte de las autoridades universitarias comandadas por  la ex Rectora Julieta Castellanos, quien fue un bastión muy importante en el sostenimiento de la narcodictadura de Juan Orlando Hernández.

Cuando el proceso electoral en noviembre de 2021 fue ganado por el Partido Libertad y Refundación, la mayoría de los estudiantes que dirigieron la lucha universitaria en el período post golpe ya había egresado, convirtiéndose en una nueva generación de liderazgo en el país.

¿Juventud o Experiencia?

La conformación del gabinete de la presidente Castro, fue hecho con la premisa de repartir el pastel entre los diversos sectores de sus allegados (docentes, sectores de izquierda dentro de LIBRE, exdirigentes universitarios, un sector de la empresa privada y el sector oficialista ligado al “zelayismo” que emigró desde el Partido Liberal en 2009). Una pequeña cuota de poder le fue entregada al Partido Salvador de Honduras (PSH) y otra a militantes del Partido Liberal que han simpatizado con el partido de gobierno, pero que aún se consideran liberales.

Muchos de estos jóvenes que pasaron a ocupar altos cargos en el engranaje público, ni siquiera habían trabajado en empleos formales alguna vez en su vida; de esta forma, perdieron el rumbo entre dirigir una lucha contra un sistema represor y dictatorial, a ser los responsables de tomar decisiones que antes competían a los represores de antaño. He aquí un dilema que no se dilucida hasta el momento. Dicho inconveniente fácilmente se habría resuelto si se hubiera colocado a la par de cada joven funcionario otro eterno luchador, que además tuviera la madurez suficiente, así como experiencia y conciencia social.

Pareciera que la elección del gabinete no fue profundamente analizada por la presidente Castro ni sus asesores, pues se creyó que iba a primar la meritocracia en todo nombramiento; más bien fue como si un grupo de mozalbetes y gente de dudosa capacidad se empujaran  entre sí, levantando la mano y gritando: ¡yo quiero esto!, o ¡yo quiero aquello!

Al parecer, la influencia de las personas o sectores más allegados al círculo de confianza de la mandataria fue muy fuerte para otorgar puestos de gran relevancia. En general, son muy pocos los funcionarios que han demostrado en este gobierno que tienen las competencias requeridas para ejercer su labor con resultados óptimos. En vez de esto, mas bien, algunos de ellos han utilizado los medios de comunicación para “bajarse el canasto” contra quienes antes eran los verdugos. Además, muchos de estos funcionarios y diputados se olvidaron de las bases dejándose rodear por las exquisitas lociones de los activistas que dejó muy bien empleados el Partido Nacional.

Injerencia en las Direcciones del Magisterio, ¿un Funesto Hecho que Ignora la presidente?

Quizás el mayor error del presidente cometido hasta ahora es el desconocer las interioridades que suceden en cada Secretaría o Institución del Estado dirigida por su personal de confianza. Lo cierto es que ella en ningún momento se ha manifestado sobre las diferentes problemáticas que se han estado dando en sectores tan sensibles como los de educación, salud, derechos humanos, seguridad social o las reiterativas tomas que realizan los Colectivos de LIBRE. En todo caso, si ella está al tanto de lo que sucede y no hace nada por resolverlo, entonces se convierte en cómplice de las arbitrariedades cometidas por los funcionarios del gobierno.

Considerando que la mayor parte del gabinete se mantiene intacto, y no se escucha ninguna crítica a su gestión, se tiene que dar por aceptado que la presidente Xiomara Castro está satisfecha con los resultados obtenidos por estos, y que, por lo tanto, ellos tienen su complacencia para seguir en los cargos que ostentan.

El caso más evidente es lo que sucede en el magisterio. La presidente le entregó la Secretaría de Educación a una  dirigencia magisterial que desde finales del siglo XX dirige los colegios magisteriales, otorgando la cabeza –llámese la Secretaría del ramo- a la dirigencia del Colegio Magisterial de Unión Profesional de Honduras (COPRUMH) y distribuyendo dos de las Subsecretarías entre el Colegio de Pedagogos de Honduras (COLPEDAGOGOSH) y el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH). La tercera Subsecretaría de Asuntos Pedagógicos, lleva más de un año manteniéndose acéfala. Otra cuota de poder le fue entregada al Colegio Profesional de Superación Magisterial de Honduras (COLPROSUMAH), así como diversos cargos de menor rango al Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros (PRICPHMA).

Nombramientos amañados, una Subsecretaría acéfala, apertura de Escuelas Normales Bilingües sin un panorama claro del campo de trabajo, pretensiones de cerrar los Centros Regionales, reclamos permanentes por falta de pago, Reforma a la Ley del INPREMA sin aprobar, maestros jubilados sin derecho al Seguro Social, eliminación de la opción a obtener Jornada Plena, son entre otros los ejemplos más evidentes de la problemática en Educación. Al final, todo sigue siendo lo mismo o peor, y se le continúa dando atol con el dedo a la población.

No aceptar que con las autoridades actuales se ha avanzado muy poco o nada en educación, es como creer ingenuamente que Juan Orlando Hernández es inocente de la acusación de narcotraficante. La alfabetización con el método cubano, o el Concurso Docente 2022, no son suficiente para decir que ya se refundó la educación. Por el momento, ya han sido convocados los docentes desempleados al Concurso de 2024, pero sin siquiera haber cumplido con todos aquellos que aprobaron con notas altas el concurso anterior.

Debe entenderse bien que repartir el pastel entre la dirigencia burocratizada no es lo mismo que entregar la Educación al magisterio. Quienes controlan por ahora la Educación, son parte de la misma casta que mucho daño le ha hecho a los colegios magisteriales, y en consecuencia al magisterio; con raras excepciones, son las mismas personas que han dilapidado millonarias cantidades de los fondos pertenecientes a los maestros, como es el caso del COPEMH, de donde sigue sin darse explicación por la pérdida de 63 millones de lempiras. Este caso fue denunciado ante el Ministerio Público, y hasta la vez no hay respuesta al magisterio de este colegio magisterial.

¿Se dará cuenta la presidente Castro que tres de sus funcionarios de confianza instalados en Educación, están señalados en la denuncia por corrupción de los 63 millones perdidos en el COPEMH? El magisterio nacional, principalmente los afiliados al COPEMH, desean escuchar una respuesta contundente de la mandataria.

El despilfarro del dinero de los docentes en los colegios magisteriales es en todos por igual; COLPROSUMAH, COPRUMH, PRICPHMA, COLPEDAGOGOSH y SINPRODOH son parte de la misma historia, y todos tienen sus falsos líderes, muy bien premiados en la “res pública”.

Producto de esta porción del pastel entregada a una dirigencia sin escrúpulos, la injerencia desde el mismo Estado en los procesos electorales de tres de los colegios magisteriales, es una prueba contundente de que la presidente ignora lo que sucede en Educación, y que al parecer no le interesa darse cuenta de lo que las interioridades que se traman a diario.

Loa actos que riñen con la justica, la moral y legalidad son muchos. Tenemos por ejemplo, los siguientes: funcionarios actuales utilizaron recursos desde el mismo Estado para impulsar e imponer direcciones leales a sus objetivos; elecciones en el COPEMH en que descaradamente fraguaron un evidente fraude, utilizando descaradamente logística del Estado para imponer un candidato afín, no al gobierno, sino más bien a los intereses oportunistas de los ahora funcionarios. También, durante las elecciones del COLPROSUMAH hubo denuncias de fraude descarado, derroche de dinero por parte de varios dirigentes, y la injerencia de los funcionarios del gobierno en el proceso electoral. En menor medida, se realizaron elecciones en el Colegio de Pedagogos, con iguales resultados.

En resumen, dentro del sistema educativo es más el daño que se le ha hecho a los colegios magisteriales imponiendo Juntas Directivas nefastas, que lo que se ha avanzado en mejorar la Educación por acciones como esta. La presidente Castro no debe mantenerse callada en este conflicto que es inherente al magisterio, por lo que se vuelve imperativo que rompa su silencio y tome decisiones que reviertan la situación.

Promesas que Siguen sin Cumplirse

Sin duda alguna que una de las promesas incumplidas y más mediáticas es la creación de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH). Mucho se ha dicho sobre este tema, y todos manifiestan que desean la llegada de la CICIH; no obstante, parece que se avanza un paso y se retroceden cinco. Quizás lo que más ha trabado la creación de la misma, sean los pactos oscuros hechos tras bambalinas, en los que, de una u otra forma, los grupos de poder buscan a toda costa protegerse entre sí; tal es el caso de la ex primera dama Rosa Elena de Lobo (esposa del ex presidente Porfirio Lobo), puesta en arresto domiciliario después de cumplir con un tiempo parte de su pena en una cárcel,  ya que fue encontrada culpable de corrupción.

Por ahora, la venida de la CICIH continúa siendo una promesa incumplida, lo mismo que la reforma a la Ley del INPREMA e incorporación de los docentes jubilados y pensionados al régimen del Seguro Social.

La reducción al costo de la energía eléctrica, también ha sido “atol con el dedo” para la clase asalariada, pues los hogares que consumen más de 150 kW al mes financian a los que consumen menos de esa cantidad de energía.

El 27 de enero, el pueblo está convocado a las calles para defender a la presidente Xiomara Castro de las maniobras que los grupos ultraconservadores han estado gestando desde hace varios meses. Hay que salir para demostrarle que ella necesita de su pueblo; pero también hay que exigir con determinación que se cumplan las promesas incumplidas, y que comience de una vez por todas, en cada esfera del Estado, la anhelada refundación.

Por Carlos M. Licona

A dos años de haber asumido la conducción del gobierno de la República de Honduras, bajo la denominación de “Socialismo Democrático”, la presidenta Xiomara Castro avanza lentamente a consolidarse en el primer gobierno del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), convirtiéndose en el primer partido político diferente al Partido Nacional y Liberal en ganar un proceso electoral general.

Durante los últimos catorce años se ha escrito mucho en las páginas de la historia hondureña, muchas letras escritas con la sangre derramada de los mártires que cayeron en una lucha titánica contra un gobierno que muy pronto se convirtió en una narcodictadura, por supuesto, esto no hubiera sido posible sin la complicidad de la empresa privada, líderes religiosos, siniestros personajes representantes de la sociedad civil y, sobre todo, de la política injerencista del gobierno estadounidense.

Curiosamente, ha sido la misma institucionalidad del país del norte que se ha encargado de llevarse a una gran cantidad de estos personajes que se apoderaron del país y que se propusieron meter droga al imperio por sus mismísimas narices. Esto, no ha detenido a las superestructuras corruptas que siguen arraigadas en la institucionalidad del Estado y que, desde ahí, han boicoteado al gobierno de Xiomara Castro desde antes que asumiera el poder.

Al hacer un análisis de los primeros dos años del gobierno de la presidenta de Xiomara Castro, en el cual, inevitablemente se ha tenido que lidiar contra el boicot permanente de una oposición liderada por el Partido Nacional, no se puede obviar esta realidad antes de que se señale cualquier argumentación favorable al gobierno como una claudicación al mismo, si bien es cierto, han sido muchos los errores cometidos por diferentes funcionarios y se ha avanzado muy poco en el accionar para la muy pregonada “refundación” del Estado, no hay que desconocer la estrategia permanente de los poderes fácticos para anarquizar el país y desestabilizar al gobierno, quizás no para asestar un nuevo Golpe de Estado, sino más bien para desgastar al Partido LIBRE y que no obtenga una victoria ostentosa en el siguiente proceso electoral.

El estrepitoso fracaso del Bloque de Oposición Ciudadana (BOC)

El proceso electoral de noviembre de 2021 fue un punto de inflexión en los doce años de gobierno del Partido Nacional, desde antes del proceso electoral, previendo que ya aseguraban una enorme derrota, el gobierno dirigido por el ahora presidiario Juan Orlando Hernández y toda su maquinaria estatal, tomaron decisiones que afectaron enormemente los primeros dos años de gobierno de Xiomara Castro, entre esas decisiones estuvo; nombrar sin partida presupuestaria a mediados del 2021 más de 8,000 empleados en la Secretaría de Salud y otra cantidad similar en las demás Secretarías.

El requisito principal para ser de los afortunado que nombraron era ser activista del Partido Nacional, también nombraron de forma permanente a altos funcionarios del gobierno nacionalista en diferentes instituciones del Estado, aprobaron que los altos cargos de confianza cobraran onerosas prestaciones y, otra decisión que tomaron fue aprobar el presupuesto para el 2022, una decisión que le correspondía al nuevo gobierno de Xiomara Castro, también aprobaron decretos para blindar a todos los activistas que nombraron.

Antes de que asumiera el gobierno la presidenta electa Xiomara Castro, pretendieron apoderarse del control del Congreso Nacional, generando la primera gran crisis en el nuevo gobierno, para lograr este propósito se aliaron con Jorge Cálix (diputado de LIBRE) que fue respaldado por 23 diputados del mismo partido LIBRE más el Partido Liberal. La pretensión fue socavada con la movilización del pueblo a los bajos del Congreso Nacional y que permitieron que se eligiera la Junta Directiva conformada por una alianza entre diputados de LIBRE, algunos liberales y los diez diputados del partido Salvador de Honduras (PSH), eligiendo a Luis Redondo como presidente del poder legislativo.

Ya en los primeros días después de asumir el poder, los activistas del Partido Nacional realizaron protestas diariamente y adujeron cualquier pretexto para tomarse cualquier calle y hacer quema de llantas, aprovechando que una de las promesas hechas por Xiomara Castro fue no utilizar ni una tan sola bala para despejar protestas, al saber que no habría represalia alguna, pues, prácticamente se apoderaron de las calles del país.

Las acciones de tomas de calles en estos dos años, han sido y siguen siendo magnificadas por la prensa mediática que estuvo al servicio completo de Juan Orlando Hernández, sin hasta ahora, que el gobierno encuentre la forma atinada para contrarrestar el cerco mediático, sin que ayude en alguna forma los pocos medios de comunicación que informen con objetividad, o bien, los medios alternativos que se abren paso en competencia con los monstruos de la información.

Al pasar el tiempo, el efecto de las tomas de carreteras por parte de los activistas del Partido Nacional se ha ido disipando, y, la estrategia para boicotear al gobierno se trasladó el Congreso Nacional, de tal forma que, desde el 30 de agosto en que se tuvo que elegir con 86 votos al Fiscal General y al Adjunto, el congreso se mantiene inactivo, generándose una crisis el 31 de octubre con la conformación de la Comisión Permanente del Congreso Nacional y la decisión de esta de elegir a un Fiscal General y Adjunto de forma interina.

Los dirigentes del Partido Nacional desde que se eligió a la Junta Directiva del congreso que dirige Luis Redondo (diputado del PSH) la han llamado despectivamente “directiva “ilegal”, paradójicamente, ahora, los diputados del PSH controlados por el designado presidencial Salvador Nasralla aluden a la Comisión Permanente que dirige Luis Redondo como “Comisión Permanente ilegal”. En septiembre recién pasado se conformó el Bloque de Oposición Ciudadana (BOC), una alianza entre el Partido Nacional y el Partido Salvador de Honduras (PSH), el Partido Liberal, astutamente, manifestó en un comunicado que no formarían parte del BOC, dejando la decisión a que diputados como Marlon Lara o Yuri Sabas se sumaran al mismo.

El BOC, puso como mampara al polémico Salvador Nasralla y al empresario Pedro Barquero, sin embargo, por detrás estaba la alta dirigencia del Partido Nacional, los mismos personajes que estuvieron muy ligados al ahora presidiario Juan Orlando Hernández. Aunque la prensa mediática antigobierno se ha esmerado en entrevistar a los diputados del PSH como Suyapa Figueroa, Maribel Espinoza, Fátima Mena, Iroska Elvir (esposa de Nasralla), Carlos Umaña o Ligia Ramos, lo que ha quedado evidenciado es que detrás de los diputados del PSH están los diputados del Partido Nacional.

Los estrategas de la oposición al gobierno creyeron que al organizar el brazo de lucha social estarían dando un fuerte golpe al gobierno de Xiomara Castro, pretendieron hacer lo mismo que hizo el pueblo en el 2009 con la creación del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, que luego se convirtió en el FNRP y posteriormente pasó a ser el Partido LIBRE. La verdad es que los contextos y circunstancias son totalmente diferentes, mientras el origen del Frente de Resistencia resultó de una acción espontánea del pueblo que salió a las calles a defender un gobierno electo democráticamente, el BOC surgió como estrategia del Partido Nacional para anarquizar el país y debilitar al gobierno del Socialismo Democrático e impedir que se cumplan las promesas de campaña.

Al cumplirse los dos años del gobierno es evidente que este se ha ido consolidando mientras que el BOC y quienes lo conforman se van debilitando, por ejemplo, en el Partido Salvador de Honduras (PSH) la desbandada ha sido estrepitosa, de diez diputados que iniciaron en el 2022, se han reducido a la mitad, Luis Redondo prácticamente está en el Partido LIBRE, Suyapa Figueroa y Maribel Espinoza ya declararon que siguen perteneciendo al Partido Liberal, Ligia Ramos ya se definió como diputada independiente, Tomás Ramírez ya se manifestó que aceptará un cargo en la renovación de la Junta Directiva que funcionará en los dos años que le quedan al gobierno, de esta forma, la bancada original conformada por diez diputados del PSH se reducen a la mitad.

En lo que respecta al Partido Nacional, el presidente de esta organización, David Chávez, anda prófugo de la justicia, acusado de corrupción cuando fue Director del Instituto de Formación Profesional (INFOP), otros casos judiciales de corrupción se han reactivado sobre altos personajes de este partido, el que fue administrador de la Tasa de Seguridad en el tiempo de Juan Orlando Hernández será extraditado a USA y el juicio sobre JOH iniciará el cinco de febrero, en que seguramente será declarado culpable.

El Partido Liberal coquetea con el gobierno y luego se pliega a la estrategia de su antiguo aliado el Partido Nacional, sin embargo, con la decisión tomada esta semana en que se ratificó a Mario Segura como jefe de la Bancada del PL, seguramente la posición de este partido se acercará más a las decisiones del gobierno.

Sin duda alguna que, el BOC está destinado a morir, el capítulo final será el enjuiciamiento de JOH en New York.

La consolidación de Xiomara Castro

Ya se puede asegurar que la presidenta Xiomara Castro se ha consolidado en la presidencia de la República, paralelamente, se va conformando una nueva casta política en el país y, principalmente dentro del Partido LIBRE, que, en la actualidad forman parte del gobierno, en su mayoría, son muchachos que en el periodo del 2009-2021 eran estudiantes universitarios y que ahora ocupan altos cargos en el engranaje de la administración del Estado, precisamente esta característica de ser jóvenes, les hace incurrir en errores que no deberían cometerse, como por ejemplo, no asumir con responsabilidad el cargo que desempeñan y por el contrario, creer que la lucha sigue siendo en la calle con piedras y garrotes.

El pueblo debe seguir exigiendo que las promesas de campaña se cumplan, el boicot de la oposición no debe ser el pretexto para no cumplirlas.

Por Carlos Alberto Fúnez

Un nefasto error que están cometiendo en el gobierno del Socialismo Democrático, con o sin la venia de la presidenta Xiomara Castro, es el asalto a las organizaciones del magisterio; lo han hecho en el Colegio Profesional Superación Magisterial de Honduras (COLPROSUMAH), y en el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH).

En el COLPROSUMAH hay dos movimientos: el Leovigildo Pineda Cardona (MLPC-C) y el Movimiento de Unidad Transformadora (MUT-C). El MLPC-C se ha dividido en dos grupos: el primero ligado al Secretario General de Educación, Edwin Oliva, y el segundo grupo, ligado al otrora nefasto Arnaldo Pinto. Ninguno de estos dos oscuros personajes es un ejemplo en la defensa de los caros intereses de sus agremiados. De tal manera que, en las elecciones realizadas el viernes 13 de octubre, se impuso al candidato que llevaba “la bendición” de la Secretaría de Educación, o sea Daniel Fonseca; este, con el apoyo del gobierno actual, aplastó a sus opositores ligados al maestro Arnaldo Pinto.

Mano peluda desde el gobierno de Xiomara Castro

En las elecciones realizadas el 13 de octubre, participaron los movimientos MLPC-C y el MUT-C, imponiéndose, como ya se dijo, los primeros. Al respecto, la Coordinación Nacional del MUT-C, el 9 de diciembre, hizo público un comunicado en el Quincuagésimo Cuarto Congreso Ordinario, en el que manifiestan que: “El COLPROSUMAH está sumergido en la MÁS GRANDE Y VERGONZOSA CRISIS DE SU HISTORIA: Secuestrado, asaltado, con prácticas corruptas y antidemocráticas como nunca antes vista… son 23 años que El Movimiento Leovigildo Pineda Cardona se ha apoderado y apropiado de la organización… dilapidando el Patrimonio… Pero eso no les importa… con tal lograr su cometido… con un FRAUDE escandaloso, descarado y corrupto…”.

En la denuncia del MUT-C, también se refieren a la injerencia de los funcionarios del gobierno, agregan “…ya ni VERGUËNZA les da; claro, con ayuda de sus aliados, algunos funcionarios de la Secretaría de Educación, de donde SE DICTAN las directrices para CONTROLAR las organizaciones magisteriales…”.

Sin duda alguna que, es profundamente deplorable el panorama en una organización magisterial como el COLPROSUMAH, símbolo de lucha y defensa de los derechos del pueblo en general, y del magisterio en particular.

Igual situación se vivió en las elecciones del COPEMH realizadas el 30 de octubre, donde se impuso fraudulentamente al candidato impulsado desde la Secretaría de Educación, Alexis Vallecillo. En este colegio magisterial, también actuaron perversamente funcionarios del gobierno, dividiendo al Frente de Rescate del COPEMH (FRC), obligando a quienes aún conservan valores éticos y morales, a la creación del Frente Dignidad del COPEMH (FDC). Ante el temor de que el nuevo frente, muy independiente del gobierno (FDC) -y que sigue exigiendo la judicialización de los señalados en los resultados de la AUDITORÍA FORENSE-, saliera airoso en las elecciones, el FRC estableció una alianza con los anteriores contrarios; el FREDECOPEMH, a la vez que resucitaron al desaparecido FRET-C.

En el COPEMH, lo escandaloso del fraude y de la corrupción, sin descaro alguno, lo hicieron público, ya que, aún y cuando construyeron en los últimos días antes de las elecciones una alianza para lanzar un candidato vinculado a los que en el pasado malversaron fondos, mantuvieron las representaciones en las urnas como frentes independientes.

El Frente Dignidad del COPEMH, con todas esas desventajas, se presentó a las elecciones, obteniendo los resultados que ya se esperaban. Toda una maquinaria, sostenida y financiada desde el Estado, logró que se impusiera fraudulentamente su candidato. El 16 de noviembre, la coordinación del FDC impugnó las elecciones ante el Consejo Electoral Nacional; en la impugnación se argumenta lo siguiente “…se solicitó la denuncia de violación al Reglamento Electoral del 2013… la conformación del Consejo Nacional Electoral C.N.E., con los representantes de los tres frentes en lugar de la única representación por la Alianza… la eliminación del cociente electoral, siendo este un atentado a la democracia y la vida orgánica del COPEMH. Adicional a esto, la participación de personas ajenas al C.E.N.”

Es muy evidente la sinvergüenzada hecha en el proceso electoral del COPEMH; fue algo así como colocar a 20 jugadores contra 11 en un partido de fútbol. Además, también se denuncia la injerencia de personas ajenas al proceso, en clara alusión a empleados de la Secretaría de Educación. Se agrega en la impugnación “…Solicitamos se proceda a la NULIDAD DEL PROCESO ELECTORAL… por estar plagado de hechos fraudulentos y reñidos al marco jurídico…”.

¿Lo ignora Xiomara Castro?

La ignorancia de la realidad no inhibe a la presidenta Xiomara Castro de responsabilidad; al contrario, la pone en la mirilla de todos aquellos sectores que aun creen en su trasparencia y honradez. Si la presidente permite que sus subalternos hagan actos con la ley en procesos electorales de los colegios magisteriales, entonces ¿se creerá en la transparencia de su gobierno? ¿Podremos asegurar entonces que vamos rumbo a la refundación de nuestra patria, como lo pregonan los que nos gobiernan en la actualidad?

Las bases del magisterio deben levantarse y expulsar a todos los dirigentes corruptos. Ya es tiempo de luchar por un solo colegio magisterial, libre de injerencia de los gobiernos de turno, y dirigido por los mejores hombres y mujeres apóstoles del saber, no de pícaros y mafiosos que han utilizado el poder para sus perversos y aberrantes intereses.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo