Por Tomas Andino Mencía

El gobierno: un paso adelante

Con la elección del Fiscal General y Fiscal Adjunto interinos, por parte de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, se cierra el anillo de control/influencia del partido de gobierno sobre las principales instituciones del Estado que requiere para gobernar cómodamente: Presidencia, Junta Directiva del Congreso Nacional, Corte Suprema de Justicia y Fiscalía General del Estado. Esto significa dos cosas: que no hubo acuerdo para canjear impunidad por favores políticos; y, por otro lado, la correlación de fuerzas a nivel institucional se inclina a favor del partido de gobierno frente a una oposición que no atina a pegar un éxito político similar.

La labor despiadada que está desarrollando el Fiscal General del Estado al procesar a personajes como la ex ministra de Finanzas, Rocío Tabora, el presidente del Partido Nacional, David Chávez, así como los procesos levantados a una docena más de involucrados en actos de corrupción y violaciones a derechos humanos, como es el caso de la orden de captura contra Daniel Atala por el caso de Berta Cáceres, es el acto más osado y confrontativo del actual gobierno contra sus enemigos y adversarios; a lo que habrá que sumarle el proceso que se abrirá contra los fiscales general y adjunto desde la comisión investigadora del Congreso Nacional. Se trata de procesos históricos nunca vistos.

La oposición burguesa: un paso atrás

Frente al férreo control que Luis Redondo ha impuesto en el Congreso, la oposición política del BOC ha intentado hasta ahora aplicar una estrategia de desafiar la institucionalidad existente con una institucionalidad paralela, convocando a sesiones paralelas del Congreso Nacional que, a pesar de tener mayoría simple, hasta ahora no han resultado efectivas, sencillamente porque no han sabido “pegar botones”. Tremendos errores han cometido al hacer convocatoria tardía cuando ya la ley no permite reuniones del pleno del Congreso, o nombrar directivos del Congreso Nacional que no le corresponde nombrar, con lo cual se exponen más bien a sanciones judiciales. Además, de muy poco o nada sirve que tomen decisiones “paralelas” si no las va a sancionar el ejecutivo ni van a ser publicadas en La Gaceta ni tendrán presupuesto. Las amenazas de no aprobar el presupuesto tampoco es un gran problema para el gobierno, pues por ley el presupuesto del presente año se debe entonces repetir para el próximo año, si no hay un acuerdo legislativo.

Lo que se observa más bien es que el BOC está dando señales de desintegración con la reciente decisión del Partido Liberal de no acompañarlo, para evitar el desprestigio de ser asociado en los mismos espacios con un Partido Nacional en franca bancarrota, hoy en desbandada hacia Nicaragua o cayendo uno a uno en juicios o en prisión. Más pareciera que LIBRE se encamina a restaurar la alianza con el liberalismo con lo cual garantizaría una gobernabilidad en el Congreso capaz de romper la mayoría legislativa que por ahora tiene la oposición. Si esto se consolida, sería el derrumbe de la oposición legislativa en el Congreso.

La estrategia de la embajada gringa

Esta debilidad mostrada por un BOC moribundo, trata de ser compensada o complementada con cinco medidas de política por parte de los actores internos y externos que se oponen al actual gobierno, en especial la cúpula empresarial y algunas ONG, bajo la dirección de la embajada gringa.

Una de esas medidas es estimular la movilización social impulsada por el empresariado y organizaciones de “sociedad civil” contrarias al gobierno en algunas regiones, como ocurrió con la movilización desarrollada en Olanchito y en Choluteca. Es decir, el BOC esta en la línea de ganar la calle porque, como bien dicen, plagiando la famosa consigna de Tomas Nativi “en las calle está el poder”

La segunda medida de hacer oposición es promover el protagonismo de actores internacionales para que den la cara por la oposición interna; tal como lo hace la embajadora de Estados Unidos dando declaraciones cada vez más injerencistas, pero también senadores norteamericanos, voceros de organismos de derechos humanos influidos por los norteamericanos, entre otros, quienes ahora con facilidad se pronuncian contra el actual gobierno, pero que eran reticentes a hacerlo durante el narco gobierno de JOH. No por casualidad Nasralla y otros diputados del BOC viajan ahora con frecuencia a Estados Unidos para hacer lobby con los sectores más conservadores de aquel país.

La tercera medida es una política de provocación impulsada por la embajadora gringa dando declaraciones cada vez más injerencistas sobre asuntos de política interna nacional. Tal parece que el propósito de la embajadora es provocar una medida drástica del gobierno hondureño en respuesta a su abierto e inaceptable injerencismo; con lo cual, a su vez, justificaría a Estados Unidos para tomar una contramedida también drástica, que aumente las dificultades del gobierno de ejecutar sus planes. Algunas de estas medidas pueden ser: la imposibilidad de acceder a la Cuenta del Milenio; el corte de la asistencia de su agencia de cooperación USAID, una entidad con poderosa influencia económica en todos los sectores de la economía y la sociedad, así como en la actividad institucional del gobierno nacional y de las municipalidades; retrasar el desembolso de créditos de la banca multilateral, ya comprometidos con el gobierno, entre otras.

Una cuarta medida es que la Embajada USA se encuentra en una frenética carrera, con muchos dólares de por medio, para reclutar organizaciones de sociedad civil que lleven la voz cantante de una oposición social contra el gobierno a partir del próximo año, buscando ser la titiritera detrás de los movimientos sociales opositores.

Y una quinta medida es orquestar una campaña mediática constante para relevar los aspectos negativos del gobierno y minimizar sus logros, contando con las principales cadenas corporativas de comunicación en manos de la burguesía opositora, e incluso de algunos medios independientes.

La meta de la embajada: sacar al gobierno en las próximas elecciones… si puede.

Todas estas medidas apuntan a generar condiciones para cumplir dos metas: Una, que el gobierno de Xiomara no logre alcanzar las metas económicas y sociales para cumplir con sus promesas de campaña. Y dos, generar un clima de descontento social y político de cara a las próximas elecciones primarias y generales, que inician el próximo año, en ambos casos para impedir su continuidad en el poder.

A partir del próximo año buscaran capitalizar el descontento social que existe con el actual gobierno y que esperan incrementar, por las dificultades o por las desacertadas decisiones que este ha tomado en el año y medio que lleva en el poder, en particular el descontento de las clases medias, incluso de la misma base de LIBRE, decepcionada por el tema del empleo.

Hitos que se propone alcanzar la oposición burguesa

Para avanzar el próximo año y no estancarse, la oposición planifica alcanzar algunos hitos importantes pues de lo contrario continuara en el actual estado de actividad poco efectiva.

Uno de estos hitos es remover la Junta Directiva del Congreso Nacional, en especial a Luis Redondo, o en caso de no lograrlo, al menos impedir que el Congreso funcione normalmente para que el gobierno no puede aprobar los proyectos de ley que le interesan, como es el caso del presupuesto, la Ley de Justicia Tributaria, la Ley marco de protección social, reformas al INPREMA, entre otros.

Otro de los hitos que se proponen lograr es la aprobación de reformas a la Ley Especial del Poder Legislativo, para disminuir el poder del presidente Redondo, y aprobar reformas a la Ley Electoral que le genere condiciones favorables a la oposición para derrotar al partido LIBRE; por ejemplo, mediante la segunda vuelta.

Y tal vez el más importante, la oposición necesita unificarse alrededor de un liderazgo de impacto, que no es Salvador Nasralla, quien ya se quedó solo producto de sus torpes decisiones (como hacer alianza abierta con el Partido Nacional al que satanizó en el pasado). El problema para la oposición es que no tiene fácil hacerse de un liderazgo unificador porque tiene pocas figuras aglutinantes; también porque el Partido Nacional, que tiene las más sólidas estructura partidarias, está en franco retroceso político debido a los procesos judiciales que le aplican hoy día, y como ya se dijo, los anticuerpos han comenzado a brotar entre unos partidos contra otros, como es el caso del Partido Liberal o como algunos diputados del PSH que no soporta participar junto al Partido Nacional. Menuda tarea la que tiene la Embajada para unificarlos.

La actitud del gobierno

De su lado el gobierno está con mucha más tranquilidad hoy día por los factores mencionados, pero también porque supone que la banca multilateral le proporcionará los empréstitos ofrecidos (840 millones de dólares solo del FMI), además de los recursos que haya negociado o esté negociando con la Corporación Andina de Fomento y la República Popular China, para presentar algún trofeo en la contienda electoral. La promesa del tren interoceánico, por ejemplo, puede ser la punta del iceberg de una negociación mucho mas amplia con el gobierno chino que ya se está haciendo.

Pero también al gobierno le conviene considerar algunos factores que no le favorecen. Uno de los principales retos que tiene, tal como lo analiza la Convergencia contra el Continuismo en su reciente posicionamiento, es que el gobierno no ha sido capaz en estos casi dos años, de diseñar e implementar políticas públicas de beneficio masivo a la población, que aún no ve un cambio significativo en sus condiciones de pobreza, inequidad, violencia social, atentados contra sus derechos humanos, entre otros, contrario a las expectativas que la mayoría de la población se formó sobre el actual gobierno. No es que no haya hecho nada, sino que el impacto de los avances en resolver la problemática social podría llegar tardíamente ya cuando la población haya tomado una decisión política de cara a las próximas elecciones.

Las violaciones a los derechos humanos contra defensores ambientalistas, lideres campesinos e indígenas, continúan golpeando a los más vulnerables.

Estas dificultades se incrementarán durante el año 2024, en el que inicia la campaña proselitista dentro de LIBRE, pues la tendencia será a desatender las necesidades sociales. En ese periodo las energía y voluntad de trabajo se volcará al terreno electoral, descuidando la ejecución de proyectos y planes de desarrollo, y así, cual circulo vicioso, ahondando la imagen negativa que ya tiene ganada en una parte de la población en especial entre la clase media.

Otro riesgo que existe es que, en el afán de lograr acuerdos políticos con cachurecos y liberales de cara a garantizar la elección de una Junta Directiva del Congreso Nacional en enero 2024, LIBRE negocie la elección de un Fiscal General y/o Adjunto en propiedad ´para intercambiarlo por votos en el Congreso, algo que es muy probable que ocurra con los liberales, y no es imposible que ocurra con los mismos cachurecos, hoy aterrorizados por la justicia que busca hacer el actual Fiscal General interino. LIBRE estaría tentado a recuperar así el acuerdo político que fue frustrado a mediados de este año con esas otras fuerzas. Es un riesgo porque un nuevo fiscal que ascienda bajo un pacto semejante haría una justicia condicionada, y no la que necesita el Pueblo Hondureño. Por tanto, es un aspecto sobre el que hay que estar atentos.

Finalmente, es de hacer notar que el movimiento social independiente está en una situación de postración, lo cual puede deberse a dos o tres factores: La absorción de parte del partido LIBRE de muchos cuadros, especialmente jóvenes, que fueron ubicados en la estructura gubernamental; la perdida de independencia política de muchos cuadros dirigentes sociales que no pueden separar su fidelidad al partido de su rol como dirigentes sociales; y la inexistencia de un programa de lucha y de unidad del movimiento popular.

Lo trágico de esto último es que, al haber un vacío desde la izquierda social, la derecha tiende a ocuparlo.

Como vemos, el partido LIBRE en el poder tiene ahora mejores condiciones que en el primer año de gobierno, cuando arranco prácticamente de cero. Por tanto, no hay excusa para no cumplirle al Pueblo, que tanta esperanza depositó en darle la confianza de su voto.

Por Frandav Lifú

Trasnochados y desorbitados tiene a los expertos en economía la noticia ofrecida desde el Instituto Nacional de Estadística(INE), al afirmar que 800,000 hondureños han salido de la pobreza.

El Director del INE, Eugenio Sosa, manifestó que Hay una tendencia a la disminución de la pobreza, que la presidenta encontró en 73.6, y que en este momento está a 64.1es más o menos 9 porciento… El promedio vendría a ser unos 800 mil hondureños. (Once Noticias, 05/12/2023).

La noticia anterior ha sorprendido mucho a la población hondureña, sobre todo a la clase asalariada, la cual, en los últimos trece años se ha hundido en un océano de deudas con la banca privada y los institutos de previsión, sin encontrar una salida que le permita recuperar el poder adquisitivo del dinero que recibe como salario mensualmente. Pero, el Director del INE va aún más lejos al afirmar que también la pobreza extrema se ha reducido en 9 puntos, y que la misma se encuentra en un 42 %.  (Once Noticias, 05/12/2023).

Al escuchar la noticia de que 800,000 hondureños han salido de la pobreza, automáticamente se pretende dar una proyección en el pensamiento de la clase trabajadora (que recibe salario mensual) de que existe una franca mejoría económica que, en realidad, es completamente ilusoria, no existe, y por el contrario; el precio de la canasta básica aumenta cada vez más.

¿Se ha generado empleo y se ha reducido la inflación?

Hablar de cifras y porcentajes es relativo en las circunstancias actuales; lo cierto es que, el desempleo sigue siendo muy alto y la canasta básica, conformada por 30 productos, continúa encareciéndose. Es muy fácil darse cuenta al acudir a los mercados o a los súper que los precios de la canasta básica cada vez más caros, al igual que de los servicios públicos, que van en aumento. Lo mismo sucede con los materiales en educación o con las medicinas.

Hablar de reducción de la pobreza significaría mejores ingresos económicos, mejor calidad de vida, mejor educación, mejor servicio de salud y oferta de fuentes de trabajo. Nada de esto se ha mejorado, al contrario, los precios siguen para arriba, y empleo no se encuentra, ya que, por diversas razones, las obras de infraestructura a nivel público se redujeron en el 2022 y 2023, ha habido cierre de una buena cantidad de pequeñas empresas y maquilas, y la inversión privada es casi nula.

En lo que respecta al costo per cápita de la canasta básica alimenticia para un hogar conformado por cinco personas, “aumentó de 9,502.95 a 12,045.90 lempiras entre enero de 2022 y septiembre de 2023. El incremento en 21 meses fue de 2,543 lempiras, que significan 26.76%, de acuerdo con cálculos propios con base en los datos de la Secretaría de Trabajo”. EH (09/10/2023)

Según la misma información dada a conocer por el INE, la población hondureña anda aproximadamente en 9,701,532 habitantes; de esta cantidad, la Población en Edad de Trabajar o Población Económicamente Activa (mayores de quince años), es de 7,036,664 (72.5%). Lo anterior significa que este último porcentaje de la población total debería estar trabajando. Sin embargo, la población que trabaja es de 3,835,319, o sea, el 54.5%, existiendo un déficit de ofertas de trabajo del 45.5% (3201,345 habitantes).

Los datos anteriores son  preocupantes, ya que la población desempleada, de acuerdo a datos oficiales (usualmente lejanos a la realidad) ronda el 50%.

¿De dónde salen esos 800,000 hondureños que han salido de la pobreza?

Los funcionarios del gobierno del “Socialismo Democrático”, nuevamente se molestan y pelean con quienes les contradicen.  Según Eugenio Sosa, muchos de esos hondureños cayeron en pobreza con el inicio de la pandemia en 2020; luego todo empeoró con los huracanes “Eta” e “Iota” a finales del mismo año. Con la disminución de la pandemia, poco a poco se ha ido reactivando la economía, y, según el susodicho funcionario, la inversión social se ha incrementado.

Asumiendo que el dato de los 800,000 que ya no son pobres o que regresaron a un nivel de vida aceptable es correcto, lo cierto es que, los que recibimos un salario mensual seguimos siendo asfixiados, endeudándonos cada día por el alto costo de vida. Podría ser que todo el encarecimiento se deba en parte a factores exógenos, como la guerra Rusia-Ucrania, o a la guerra en Palestina; pero también tiene génesis en la aplicación de medidas de corte neoliberal propias del sistema capitalista voraz e inhumano, a la carencia de políticas públicas que beneficien a las grandes mayorías, y sobre todo, a la injusta distribución de la riqueza, atesorada por unas pocas familias que componen la rancia élite económica del país. Por tanto, de cualquier forma que se mire, la situación sigue siendo muy difícil para todos los hondureños, siendo un respiradero en gran parte la multimillonaria cantidad de dinero que desde USA envían los inmigrantes radicados allá.

Las promesas de la presidente Xiomara Castro

Si como ya se apuntó, la luz eléctrica sigue aumentando considerablemente, el aumento a los salarios no es acorde con el alto costo de vida, el empleo generado desde la empresa privada o el mismo Estado es insuficiente, no se ve por ningún lado la refundación en los sistemas de salud y educación, y la canasta básica sube como la espuma.  Entonces ¿Se cumplirán las promesas de campaña? En casi dos años que le restan al actual gobierno, es aventurero predecirlo.

Mientras tanto, quienes si es seguro que han salido de la pobreza y han elevado su nivel de vida son los mismos altos funcionarios del gobierno, cuyos salarios, en varios casos, superan al de la misma presidente del poder ejecutivo.

Por Carlos M. Licona

El año lectivo 2023 culmina el 30 de noviembre, siendo el segundo correspondiente al gobierno del “Socialismo Democrático”, Sin duda que las esperanzas puesta para que hayan cambios determinantes y se mejore nuestra educación, se diluyen, y todo parece enredarse en un laberinto de deseos, simplemente deseos.

Culpar al actuar gobierno porque la educación no avanza no es del todo justo, al igual que culpar a los gobiernos anteriores en su totalidad. Por supuesto que los doce años de gobierno del Partido Nacional, en un afán por cumplir las metas EFA (2003-2015) se implementaron drásticas medidas orientadas a reprimir a los docentes, que en vez de beneficiar la calidad de la educación, más bien significó un evidente retroceso en muchas áreas del sistema; además, hubo una constante presión por exigir resultados cuantitativos, con el propósito de quedar bien con los organismos de crédito internacional.

Las metas EFA (Educación Para Todos) fue una iniciativa global a inicios del presente siglo, orientadas a mejorar la educación en los países participantes. Dichas metas se resumían de la siguiente manera: graduar de 6to Grado a la población de 12 años; graduar de 6to Grado a la población con edades múltiples; incrementar el rendimiento académico en los alumnos de 6to Grado, con especial énfasis en Matemáticas y Español; y por último, mejorar la tasa de Cobertura para niños y niñas de 5 años de edad en Pre-básica.

La inversión en educación desde el año 2003 es multimillonaria, y los resultados a la fecha no son los que debieran darse. Y es que resulta incuestionable que la problemática en educativa sigue siendo muy complejo, por lo que requiere de medidas extremas que nos permitan vislumbrar transformaciones significativas a mediano y largo plazo. Aún y cuando las metas EFA tenían que cumplirse en el 2015, lo cierto es que, ni siquiera al presente se han realizado; peor aún, las enormes dificultades en educación, principalmente dentro de las asignaturas de matemáticas y español, tienden a agravar más la situación, a menos que se empiecen a corregir  estos problemas. Algunos de éstos son: falta de textos escolares, crisis económica en los hogares, falta de dominio en los contenidos por parte del docente, escaso material didáctico, abandono de los centros educativos, y,  burocracias parasitarias dentro de los colegios magisteriales, incorporados muchos de sus dirigentes en el engranaje administrativo de la Secretaría de Educación.

Si se conocen los problemas ¿porqué no hay solución?

En primer lugar, hay que tener claro que la compleja situación en el campo educativo no tendrá solución con medidas cosméticas; si bien es cierto la infraestructura es muy importante, lo es mucho más la preparación y especialización del personal docente, que sin lugar a dudas es el principal escollo para que la educación no avance. El docente no puede enseñar lo que no aprendió o lo que olvidó; entonces, debe ser actualizado y capacitado permanentemente, para cumplir con la tarea cotidiana de brindar una Educación de calidad.

Si se deja la infraestructura en segundo lugar en un orden de prioridades, el tercer problema por resolver son los textos escolares, rubro en el que se ha invertido mucho dinero para la publicación de diversos libros, por lo que entonces, cabe preguntarse: ¿dónde se encuentran tales libros?

Por otro lado, la situación económica en la que vive y crece la gran mayoría de los educandos, complica más aún el rendimiento de estos en su escolaridad; y si a esto último si se le agrega la violencia y la desintegración familiar, el problema se le complica de forma exponencial.

Al presentar los resultados de un estudio realizado por la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán a inicios de este año, se infería en que en nuestro país hay un retroceso de diez años en los distintos niveles de matemáticas. Al respecto, el especialista en Educación, Armando Euceda, manifestó lo siguiente: “Hemos bajado en todos los grados evaluados; pero, por supuesto, siendo que la matemáticas es un espacio de conocimientos importante en la secundaria, si de antemano se cuenta con una mala base en tercer grado, igual será en el siguiente. Cuarto y quinto grado le cuestan más al estudiante”. Tu Nota. com (22/11/23)

Roosevelt Hernández, experto en investigación de la UPNFM, manifiesta que “…el 6.3 por ciento de niños y adolescentes son víctimas de acoso y abuso sexual, lo que equivale a unos 20 mil estudiantes, todos entre quinto y octavo grado”.

En lo que respecta a la alimentación, Roosevelt informó que “…sobre la inseguridad alimentaria, cerca del 42 por ciento de los menores sufre esta situación, habiendo dejado de comer algún día, y el 18 por ciento ha ido a la escuela sin haber comido; esta situación presenta un total de 800,000 estudiantes a nivel nacional”. Tu Nota. com (10/11/2023)

El ascenso en las repitencias para estudiantes de primaria, viene desde 2017, ya que en ese año hubo más de 23 mil casos, cifra que pasó a 38,566 para 2019. En este año, son 73,782 educandos que repiten grado, según cifras de la Secretaría de Educación. Este aumento en la repitencia escolar le da argumentos a la UNESCO para escribir en su página web “La repetición puede ser el resultado de un fracaso académico, calificaciones insuficientes para avanzar al siguiente nivel de instrucción, edad no adecuada, asistencia esporádica o, simplemente, debido a la falta de oportunidades de aprendizaje en el entorno local”. EH (16/11/23)

Para el especialista en Educación, Johnny Varela, la inadecuada formación del educando repercute en su futuro, ya sea como estudiante o pretendiendo insertarse en el mercado laboral  “…el estudiante está mal formado… cuando vaya a la universidad va a reprobar en las pruebas que hacen las universidades para ingresar, y también si se incorpora al campo laboral. Ese joven no va a tener las mismas competencias que otro que ha llevado de manera casi perfecta su trayectoria educativa”. Según el especialista Varela, esto también se refleja en el alto porcentaje de deserción escolar. EH (16/11/23)

¿Se refundará la educación?

En los dos años que le quedan al gobierno difícilmente existirán cambios sustanciales en educación; sin embargo, sí se pueden y deben darse los primeros pasos para el inicio de un transformación radical. Para lograrlo, tiene que existir un genuino compromiso de los que rectoran el sistema educativo y valor para gestar dichos cambios, capacidad administrativa y propositiva, y finalmente, conciencia social y política a favor del bien común, buscando, en tanto se pueda, consenso con todos los sectores participantes. Aún falta esperar los resultados de la reprobación en el 2023, cifras que se cerrarán en febrero del 2024.

Por Carlos M. Licona

La crisis en el Congreso Nacional sigue ardiendo, la bancada del Partido Nacional en alianza con la del Partido Liberal y el Partido Salvador de Honduras (PSH), están decididos a seguir boicoteando al gobierno y trabar cualquier ley que se pretenda aprobar, o bien, decisiones como la elección del Fiscal General y el Adjunto, considerando que los fiscales actuales están nombrados por la Comisión Permanente del CN en forma interina.

Los siguientes cargos por elegir y que requieren 86 votos son; los 3 magistrados del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), 3 magistrados del Tribunal de Justicia Electoral (TJE) y tres comisionados de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos (UFTF), sin lugar a dudas que, acá no existirá problema que se pongan de acuerdo los partidos mayoritarios; LIBRE, Nacional y Liberal, dejando a un lado al PSH.

El PSH: mampara del Partido Nacional

Detrás del Bloque de Oposición Ciudadana (BOC) se esconden enormes intereses económicos, políticos y de poder, detrás del BOC está la estructura criminal montada desde el mismo Estado en los doce años de gobierno del Partido Nacional y que se niegan a dejar fácilmente, desmontar tal estructura no será fácil, peor aún, cuando el mismo gobierno de LIBRE mantiene en puestos clave de la administración pública a miembros del PN.

Las maniobras del PN por desestabilizar al gobierno de la presidenta Xiomara Castro iniciaron desde antes que el Partido LIBRE asumiera el gobierno, para lograrlo, aprovecharon una facción del partido LIBRE (23 diputados), de tal forma que, propusieran a Jorge Cálix como presidente del Congreso Nacional, con una mesa directiva integrada a su conveniencia, los otros 27 diputados de LIBRE liderados por Rasel Tomé, inmediatamente, impidieron que se consumara el hecho, manteniendo su lealtad a la promesa que se le había hecho al PSH para que dirigieran el Poder Legislativo.

Ese primer zafarrancho y con la militancia de LIBRE movilizada en el Congreso, obligó a que el PN, PL y los diputados de Jorge Cálix se convocaran en el Club Campestre Bosques de Zambrano, un lugar fuera de Tegucigalpa. Mientras tanto, en la sesión convocada en el Congreso Nacional, sustituyendo con diputados suplentes a los propietarios que sesionaban en Zambrano, se eligió la Junta Directiva que dirige Luis Redondo. A consecuencia de esa primera crisis, el PN cada vez que alude a la Junta Directiva la llaman “ilegal”.

El Partido LIBRE logró superar esa primera crisis, la mayoría de esos 23 diputados que apoyaban a Jorge Cálix, poco a poco fueron volviendo al redil de la facción que controla el ex presidente Manuel Zelaya, hasta lograr que las sesiones se desarrollaran con la alianza mantenida entre el LIBRE-PSH y apoyadas por el partido Liberal.

En menos de un año se comenzaron a manifestar las fuertes fricciones entre el Partido Libre y el PSH, sobredimensionadas por una prensa al servicio de la estructura criminal dejada por el Partido Nacional. Inicialmente, Salvador Nasralla manifestaba sus enormes molestias porque no se le permitió gobernar de tú a tú a la par de la presidenta Xiomara Castro, siempre, sus declaraciones han sido dirigidas al incumplimiento de un pacto firmado cuando se estableció la alianza en octubre del 2021, aun y cuando el presidente del Congreso y la Secretaría de Salud es dirigida por miembros de su partido.

Si hay algo que reconocerle al Partido Nacional es su alta capacidad para saber leer coyunturas, lo hicieron en el 2009 cuando el Partido Liberal asestó un Golpe de Estado y 7 meses después le entregaron en bandeja de plata la administración del Estado al Partido Nacional, en esos doce años de gobierno, lo que no solucionaron con los diputados adeptos lo hicieron con chantaje y con el famoso tilín tilín (millonadas de dinero) para pagar por el voto en el Poder Legislativo, son muchos los ejemplos de como funcionaba el consenso en esos doce nefastos años de gobierno.

Los máximos dirigentes del PN han interpretado bien el comportamiento inestable de Salvador Nasralla, han caracterizado de maravilla la personalidad de los diputados del PSH y, saben de antemano todo lo que proviene de los diputados del Partido Liberal, esto les facilitó la creación del BOC, siendo muy sutiles de colocar al frente de las movilizaciones del BOC a un Pedro Barquero, representante de la empresa privada del norte del país y miembro del PSH a la vez.

El Partido PSH logró 10 diputaciones en noviembre de 2021, de ellos, 3 pasaron a conformar la Directiva del Congreso; Luis Redondo la presidencia, Iroshka Elvir de Nasralla y Fátima Mena, ocupando la quinta y sexta vicepresidencia respectivamente.

Organizar el BOC no le fue complicado al Partido Nacional, Nasralla solo necesitó un mínimo impulso para llamar a los diputados de la oposición e inmediatamente los cachurecos y liberales dijeron presentes, sobre todo el PN quien es el que presta su base social a las movilizaciones. Una vez organizado el brazo de apoyo social de la oposición, se ha pasado a la segunda fase; anarquizar el Congreso Nacional, un propósito que han ido magnificando con la ayuda de la prensa mediática.

La situación en el Congreso Nacional se radicalizó con las reuniones alternas ejercidas principalmente por el PN y el PSH, hay que reconocer que los diputados del Partido Liberal no son todos los que hacen oposición al gobierno, además, el PL como institución política emitió un comunicado que no formaría parte del Bloque de Oposición Ciudadana.

El Congreso Nacional dejó de realizar sesiones ordinarias desde antes del 31 de agosto, fecha en que se tenía que elegir al Fiscal General y el Adjunto, el Partido Nacional ya había logrado su primer objetivo que fue anarquizar el Congreso, posteriormente, ante la parálisis del Poder Legislativo, los nacionalistas lograron su segundo objetivo; conformar un bloque junto a los diputados del PSH y los liberales para lograr ser mayoría simple, hay que recordar que la mayoría calificada son 86 votos, y estos, no los alcanza la oposición ni así estén todos unidos. La extensión del BOC a la parte política se materializó con las reuniones de los diputados de oposición, quienes astutamente colocaron a la diputada Iroshka Elvir (esposa de Salvador Nasralla) al frente de este bloque de oposición.

La diputada Iroshka Elvir, al estilo de Guaidó en Venezuela o de Dina Boluarte en Perú, se considera presidenta del Congreso Nacional y dirige las reuniones del bloque de diputados del BOC, la otra diputada del PSH, Suyapa Figueroa desempeña el cargo de secretaria, siendo los voceros permanentes Maribel Espinoza y Marlon Lara.

Las caras visibles de las reuniones de los diputados del BOC en el Congreso Nacional, son los diputados del PSH y el diputado liberal Marlon Lara.

Es evidente que la factura a pagar le saldrá muy cara nuevamente al Partido Liberal y al PSH. Ya la diputada Ligia Ramos en un comunicado que hizo público renunció a la Bancada del PSH, declarándose como diputada independiente.

El pueblo no perdonará esa alianza de diputados nasrallistas y liberales con la estructura criminal del Partido Nacional.

¿Por qué prevalece el guion del Partido Nacional en la arena política?

La respuesta, aunque pareciera compleja es muy sencilla, detrás del PN se esconde una estructura criminal asociada a la banca privada, a los principales medios de comunicación, a empresarios narcotraficantes y al crimen organizado, mientras que, la cara visible del PN son sus diputados dirigidos por Tomás Zambrano. La cara oculta de los nacionalistas no persigue objetivos a corto plazo, como si lo hace el Partido Salvador de Honduras. Los nacionalistas van desarrollando su guion para desgastar al partido en el gobierno (LIBRE) y volver al poder después de unos 3 o 4 gobiernos, como suele suceder.

El Partido Liberal cada día se hunde más con su comportamiento de claudicación a los cachurecos y el PSH se ha desgastado en 3 meses más de lo que los liberales se desgastaron en doce años, un precio muy caro considerando que al final, los nacionalistas, liberales y el partido LIBRE, se pondrán de acuerdo para los nombramientos que deben hacerse en el TSC, TJE y la UFTF.

A la estructura principal del Partido Nacional no les importa si son 23 diputados de los actuales que son pedidos en extradición, ya son muchos los miembros de su partido que han siso extraditados, siendo el caso más emblemático el de Juan Orlando Hernández, extraditado en marzo de 2022. Los nacionalistas están muy claros que no van a ganar las elecciones en el 2025, aunque no descartan que pueden socavar al Partido LIBRE al igual que lo hicieron el 23 de enero del 2021.

El PN tiene puesta la carne en el asador para el 25 de enero del 2024, día en que la Junta Directiva actual del Congreso Nacional debe ser renovada o ratificada, es seguro que el PSH se pondrá al frente de esa nueva crisis que se avizora.

El otro gran aliado del PN para imponer el guion en la palestra pública son los medios de comunicación, una columna que le sigue siendo leal a la cara oculta de los nacionalistas. Mientras la militancia del partido en el gobierno renunció a la invasión en las redes sociales y en los medios de comunicación alternativos, la oposición que dirige el PN sigue cobrando muy fuerte los millones que le soltaron al monopolio de la comunicación.

Si se incrementa la crisis política ¿quién canalizará el descontento popular?

Hay algo que es seguro, los 1,700,000 votos que obtuvo la presidenta Xiomara Castro no desean a un PN nuevamente en el poder. El PL dejó de ser alternativa desde que se casó con los nacionalistas y el PSH, entre más se pegue y se embarre con el BOC, más rápido irá perdiendo el poco caudal electoral que tiene.

De ahí que, de no haber un cumplimiento de las promesas de campaña de la presidenta de Xiomara Castro, el pueblo seguramente irá buscando otras alternativas que por ahora no las vemos, pero que si surgirán otros respiraderos.

Con la crisis en el Congreso se generará mucho descontento popular, la pregunta es ¿quién canalizará ese descontento?

Un buen reto para los reductos sectores de izquierda que aun se mantienen en el país, libres de la influencia de LIBRE.

Por Frandav Lifú

En la antesala de la elección del Fiscal General y el Fiscal Adjunto, salió a relucir el lado oscuro del “Socialismo Democrático”. Funcionarios de la Secretaría de Educación (SEDUC) del gobierno de Xiomara Castro sin el menor rubor asaltaron el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), mediante un fraude electoral tan monumental como el que hizo el dictador Juan Orlando Hernández en noviembre del 2017.

A manera de competencia, el Bloque de Oposición Ciudadana (BOC) también sacó a relucir su lado oscuro, y siguiendo las órdenes del gobierno de Estados Unidos y de los grupos económicos criollos, pretendiendo tomar por asalto el Congreso Nacional. Curiosamente, el gobierno de la presidenta Xiomara Castro condena y repudia las conspiraciones del BOC  pero se vuelve ciega antes las tropelías de sus subalternos de la SEDUC que han asaltado y secuestrado los colegios magisteriales.

El Congreso Nacional se mantiene paralizado desde finales de agosto, especialmente por la falta de consenso para la elección del Fiscal General y el Fiscal Adjunto.  El BOC (alianza entre el Partido Nacional, Partido Liberal y Partido Salvador de Honduras), violando los procedimientos parlamentarios, se autoconvocó a una sesión extraordinaria el martes 31 de octubre. La auto convocatoria en los bajos del Congreso Nacional tuvo como propósito prolongar las sesiones ordinarias hasta el 24 de enero del 2024, y así mantener la crisis política a fuego lento.

El show circense fue dirigido por Iroshka Elvir, diputada del PSH y esposa del volátil designado presidencial, Salvador Nasralla. La esbelta diputada manifestó que “Hemos logrado extender el plazo de sesiones ordinarias para que el Congreso Nacional pueda trabajar en forma permanente hasta el 24 de enero del 2024” y arremetiendo contra el partido LIBRE, agregó: “Someter este Poder del Estado por el uso de la fuerza irrumpe en el orden constitucional y lamentablemente no hay forma para que podamos tener acercamiento con el diputado presidente Luis Redondo y Libre”. LT (31/10/2023)

Gringos presionan y empujan a la desestabilización política del país

El 25 de octubre una comisión del BOC se reunió en Estados Unidos con la congresista republicana, María Elvira Salazar, quien, con un guion previamente elaborado por el BOC declaró “El socialismo es como una plaga. Mientras el presidente Zelaya estaba en el exilio, tramó un plan para convertir a su esposa en presidenta del país, y ahora Zelaya es el verdadero presidente, aunque la presidenta Xiomara Castro tiene el título”. Expediente Público (25/10/2023)

Además, María Elvira Salazar cuestionó el establecimiento de relaciones diplomáticas de Honduras con la República Popular de China y señaló algunas situaciones muy fuera de contexto. El lobby sirvió para que la alianza arropada en el BOC regresara envalentonada y dispuestos a propinar un “golpe blando” en el Congreso Nacional, mismo que ya hubieran dado al ser mayoría en el Congreso Nacional de no ser porque desde septiembre no hay sesiones ordinarias.

La reunión del BOC del martes 31 terminó en un zafarrancho entre activistas y diputados contra los militantes de los Colectivos del Partido  LIBRE. En una situación confusa, un diputado del Partido Nacional golpeó con un martillo a su propio compañero diputado y sirvió para la información mediática de los medios de comunicación antagónicos con el gobierno.

El miércoles 1 de noviembre, ante la finalización de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional en este periodo, la Comisión Permanente, basándose en el artículo 208, numeral 11 de la Constitución de Honduras, eligió como Fiscal General Interino y Fiscal Adjunto Interino a los abogados Johel Zelaya y Mario Morazán. Dicha norma constitucional ordena que la Comisión Permanente del Congreso Nacional, puede “elegir interinamente en caso de falta absoluta los sustitutos de los funcionarios que deben ser designados por el Congreso Nacional”. Es obvio que existía una “falta absoluta” del Fiscal General y su Adjunto, porque ya se les había vencido el periodo para los cuales fueron electos. En este caso, y como una rareza, la Constitución favorece al gobierno de Xiomara Castro

El mismo día, grupos del BOC frente al Ministerio Público se enfrentaron a militantes del Partido LIBRE, mientras en el Congreso Nacional nuevamente diputados del BOC lanzaban objetos contra diputados de LIBRE. Una batalla campal dentro del Congreso Nacional, lo que indica la gravedad de la crisis política.

Ante estos hechos, el asesor en materia de seguridad nacional de Estados Unidos, Phil Gordon, manifestó “Instamos a los miembros del Congreso de Honduras a que atiendan la voluntad del pueblo hondureño y procedan a una selección justa y transparente del nuevo Fiscal General y Adjunto… Seguimos vigilando de cerca esta situación”.

Samantha Power, administradora de USAID, salió a ladrar: “Honduras merece un Fiscal General calificado e independiente. Una resolución pacífica con la plena participación del congreso es fundamental para el buen funcionamiento de la democracia”. Proceso Digital (2/11/2024)

La embajadora Laura Dogu, en alusión al tema, manifestó “Las acciones… solo servirán para polarizar aún más y dañar la imagen del país y el clima de inversión, en un momento en que es urgente crear empleo. Las imágenes de más personas heridas son alarmantes y la violencia debe detenerse. Los hondureños necesitan confiar en su democracia hoy más que nunca”. EH (2/11/2023)

Y el subsecretario de Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, fue más allá al declarar que “…la imposición de Zelaya fue gestada por una minoría del Congreso de Honduras y socava aún más la confianza en las instituciones”. EH (2/11/2023)

Es evidente que la estrategia  política estadounidense para recuperar el control del gobierno de Honduras, es azuzar a nacionalistas, liberales y  PSH para continuar desestabilizándolo, no importa los 12 años que mantuvieron al Partido Nacional en el poder y que les hayan metido la droga por las narices. Ahora, ante la ausencia de liderazgos serios y sin contaminación, optan desde ya en generar y agudizar la crisis desgastar al  Partido LIBRE y asi evitar que obtenga una victoria contundente en noviembre de 2025. Por eso, los funcionarios estadounidenses de manera abierta y con lenguaje poco diplomático manifiestan su desacuerdo con el gobierno hondureño.

Lo curioso en esta ocasión, a diferencia del año 2009, es que las Fuerzas Armadas están muy calladas. No es casual. Al parecer la factura que pagaron por su involucramiento en el tráfico de drogas con el clan Hernández ha sido muy caro. Además, un nuevo Golpe de Estado, por muy blando que sea, metería al país en una nueva crisis insostenible.

¿Sorteará Xiomara Castro esta crisis?   

Los funcionarios de la presidenta Castro desde que asumieron el poder en enero del 2022 llegaron a ocupar cargos sin saber en lo que trabajarían. Colocaron la carreta enfrente de los bueyes. A veces no es necesario tener un Plan de País enfrente para tomar buenas decisiones, basta con conocer a profundidad el contexto y tener experiencia en el engranaje público para saber cuáles tomar. El primer impase que tuvo el gobierno fue no dar una adecuada repuesta a las reiteradas tomas de maestros interinos, médicos, patronatos, transportistas y de los mismos Colectivos del Partido LIBRE que exigían un empleo, mientras todos los activistas del Partido Nacional dos años después siguen tranquilamente trabajando en el Estado.

El otro gran error del gobierno de doña Xiomara, es permitir que funcionarios de la Secretaría de Educación (sector oscuro del magisterio) hagan lo que se les antoje, desde nombramientos ilegales, negocios oscuros hasta el asalto a los colegios magisteriales, tal y como se evidencia en las elecciones del COLPROSUMAH a inicios de octubre y las realizadas en el COPEMH el martes 31 de octubre.

Casi todos los funcionarios del gobierno, si bien es cierto algunos se forjaron en las calles mientras estudiaban en la UNAH, mientras se apedreaban con los militares y policías, siguen manifestando esa personalidad aguerrida, olvidando las decisiones revolucionarias que deben tomar en el puesto que ocupan. Con muy raras excepciones, es más maquillaje el que se ha hecho que verdaderos cambios refundacionales. En conclusión, los muchachos que peleaban en las calles se graduaron en la Universidad y al llegar LIBRE al poder, pasaron a ser funcionarios cambiando su nivel de vida y divorciándose del pueblo que los llevó al poder. El ímpetu aguerrido solo sale a flote mientras se insultan y se lanzan objetos con los del BOC, luego, se suben a carros blindados a disfrutar de las mieles del poder.

Con esta realidad, y siendo LIBRE minoría en el Congreso Nacional, se avizoran los dos siguientes años muy difíciles para el gobierno. Los funcionarios solo se acuerdan al pueblo cuando necesitan su apoyo en las calles, que sin duda alguna, lo necesitarán más de la cuenta tal y como se ven las cosas, con una ultraderecha ávida de hacer negocios con el Estado y con los grupos fácticos que sueñan con otro Golpe de Estado. El Partido LIBRE no debe olvidar que si los gringos le quitan la cuña a los militares, y se reconcilian con ellos, irán bien mansitos a cumplir los mandados.

El pueblo debe organizarse sin directrices del LIBRE

El Partido Liberal siempre argumentó que por la “gobernabilidad” apoyaban las decisiones del Partido Nacional. Ahora que gobierna LIBRE no les importa la “gobernabilidad” y dicen defender el Estado Democrático, cosa que no les importó cuando se reeligió el narcodictador. El PSH dicen que por ser “anticorrupción” se han unido a nacionalistas y liberales, sin importar si estos son delincuentes y narcos. Algo si es seguro: todos están dispuestos a tumbar a LIBRE.

Ante esta cruda realidad, el pueblo que sufrió los doce años de la narcodictadura, no desea un nuevo golpe de Estado. El costo fue muy caro. Sin embargo, el gobierno de Xiomara Castro no está generando empleo y la canasta básica se encarece demasiado cada mes. No importa de quien sea la culpa, el trabajador sale cada día con la lejana esperanza de encontrar algo que sacie el hambre de sus hijos en el hogar. El pueblo necesita organizarse para pelear sus propias luchas, sin los pseudopolíticos del BOC y sin las directrices de dirigentes oportunistas de LIBRE.

¡El pueblo necesita un partido revolucionario de verdad!

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo