Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

Mauricio Funes pronunció un historico discurso que sintetiza la política actual del FMLN

Por Eugenio Recinos Belloso

En 2009 se realizarán dos elecciones cruciales en El Salvador: el 18 enero de 2009 se elegirán 84 diputados para la Asamblea Legislativa y 262 concejos municipales, y el 15 de marzo de ese mismo año se elegirán el nuevo presidente y vicepresidente de la República para el período 2009-2014. Desde ya, la mayoría de las encuestas ubican a Mauricio Funes, candidato del Frente Farabundo Martí para La Liberación Nacional (FMLN) con una amplia ventaja sobre Rodrigo Ávila, candidato del gobernante partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

Después de casi 20 años de gobiernos continuos de ARENA y de aplicación de una depredadora política económica neoliberal, la sociedad salvadoreña clama por un cambio. Y el FMLN pretende capitalizar este descontento social para conquistar el poder, ya no por el trepidar de los fusiles, sino por silencioso sonido de los votos.

Aunque Funes ha bajado en las últimas encuestas, todas las firmas encuestadoras coinciden en que goza de mayor intención de votos que Rodrigo Ávila, candidato de ARENA. CID Gallup  le daba a Funes una diferencia de al menos 20 puntos. La empresa mexicana Mitosky le da a Funes apenas una ventaja de 3.4 por ciento. El derechista diario La Prensa Gráfica de dio una ventaja de Funes del 6.3 por ciento. El también derechista El Diario de Hoy y la firma Borges y Asociados, estableció la diferencia entre ambos en sólo 7 puntos.

Leer más…EL SALVADOR: XXIV Convención Nacional del FMLN, ¿Un programa para mantener el statu quo?

Active Image

Repriducimos a continuación la publicacion No 200 del Equipo MAIZ, de El Salvador, con fecha 27/06/08

Las maquilas, donde la vida no vale nada

En las maquilas impera la ley de la selva: metas de producción que requieren más de 8 horas de trabajo, salarios que no alcanzan ni para comer, despidos masivos y prohibida la organización sindical. Y todo sucede en la propia cara del gobierno, que premia a los empresarios y castiga a la clase trabajadora.

Las entrañas de la maquila

En las maquilas laboran principalmente mujeres (84 por ciento)[i] y por metas de producción diarias, que tienen que cumplir para recibir el salario mínimo. Si la trabajadora se penquea y sobrepasa la meta durante un mínimo de días fijados por la empresa, le pagan un “incentivo” extra, pero eso significa empezar más temprano la jornada, correr para ir al baño, comer rápido y salir tarde de la fábrica.

“Más y mejores empleos”, pero la onda es al revés

En el 2003 había 230 maquilas donde trabajaban 93 mil personas[ii]. En el 2005 y 2006 esas empresas se redujeron a 123[iii] y fueron despedidas 25 mil trabajadoras. Esa tendencia continúa. En la empresa taiwanesa Charter S.A. de C.V., ubicada en la Zona Franca Internacional, en Olocuilta, a finales del 2007 laboraban 1,400 personas y ahora solo hay 370. Además, desde que el presidente Saca anunció el adelanto del incremento del salario mínimo, la empresa subió las metas de producción por jornada de 8 horas, de 935 piezas a 2,500.

Lo que busca la empresa es tener más ganancias con menos mano de obra, hacer que se vayan muchas trabajadoras sin pagarles sus prestaciones, destruir el sindicato y reemplazar el personal actual por otro sin conocimiento ni experiencia sindical.

Las trabajadoras despedidas denunciaron su situación en el Ministerio de Trabajo, pero allí les dijeron: “Pónganse en los zapatos de los pobres empresarios, que están haciendo hasta lo imposible para mantener su fuente de trabajo”[iv]. Sin embargo, según el Sindicato de Trabajadores de Empresa Charter (STECHAR), esa empresa todos los años reporta altísimas ganancias.

El salado salario de las maquilas

Saca dijo que el 16 de julio aumentará los salarios mínimos. Actualmente en las maquilas el mínimo es de 162 dólares mensuales, pero se reduce a 147 con los descuentos del Seguro y la AFP. El aumento que viene para las maquilas será de 3 por ciento, o sea 17 centavos diarios ó 4.86 dólares al mes. Con los descuentos quedará en 151.65 dólares.

¿Cómo sobrevive una obrera con 151 dólares, cuando el propio gobierno dice que solo para comer una familia de 4 personas necesita cada mes 167 dólares?[v]

Antes, la vida no valía nada en la gran hacienda. Ahora, tampoco vale en la maquila. ¿Y el sentido humano qué se hizo?



[i] The Economist Intelligence Unit (EIU). Traducción para diario La Jornada, México, agosto 13 de 2007.

Idem.

[ii]

[iii] “Reporte País”. Embajada de los Estados Unidos, 2006. Ver en: http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=1342#nh1

[iv] Testimonio de una sindicalista del STECHAR, 23 de junio de 2008.

[v] http://www.digestyc.gob.sv/

 

La "carta" a Garrid Safie de Ex Combatientes del FMLN

http://eltenampa.blogspot.com:80/

Hace una semana, Garrid Safie, Fiscal General de la República, dijo a los medios: "...en mi despacho tengo una carta firmada por ex combatientes del FMLN en la cual me aseguran que lo dicho en los correos detectados a Raúl Reyes, de las FARC, son verdad y que ellos ofrecen testimonio y colaboración en ese caso".

Hay que prestar especial atención a las palabras utilizadas por Safie pues desde ya denotan una línea de acción que seguramente marcará buena parte de la campaña sucia previo a la elección de marzo de 2009.

Primero, se afirma que los supuestos correos encontrados en las laptops, son propiedad de Raúl Reyes, olvidando que incluso la Interpol reconoce que fueron manipuladas y que sólo certificaron que los archivos no habían sido manipulados en fechas cláramente establecidas, pero no hacían juicio de valor de sus contenidos, es decir, no decían si era cierto o no lo ahí escrito. Puede verse más del tema en mi reciente post acá.

Segundo, Safie asegura que son ex combatientes, pero, ¿Se ha tomado la molestia de comprobarlo?. ¿Vio los listados de desmovilizados que elaboró ONUSAL?¿Comprobó la existencia de los nombres firmantes con el RNPN para ver si son reales?¿Si existen, tienen la edad suficiente para haber sido combatientes antes de 1992?

Volviendo al tema, mucho se ha especulado de cuáles son los nombres que suscriben la mencionada carta. Incluso La Prensa Gráfica insinúa el nombre de Joaquín Villalobos, al mencionarlo como colaborador de Uribe.

La especulación creo ha llegado a su fin, pues el documento llegó a mis manos en fecha reciente y me propongo divulgarlo. Supongo que se trata del mismo que tiene Safie en su despacho pues de lo contrario éste que haré público ahora ya habría salido por otro lado.

Después de leerlo uno no puede dejar de sentir cierta risa. Aparte de los errores evidentes de ortografía, también confunden la palabra "encuentros" con "encuestas". Pero eso es banal. Lo importante, en mi opinión es quién calza el documento. Se trata de la Asociación Nacional de Ex combatientes del FMLN (Luego ponen El Salvador como si hubiera otro FMLN en el mundo).

Esta seudo organización ya tuvo auge en otras campañas electorales. En 1999, septiembre para ser exactos, previo a las elecciones municipales y legislativas de 2000, salió un bombazo en el que la mencionada organización afirmaba que el FMLN le había vendido misiles SAM-7 a las FARC en 1996, y otras armas a partir de un bolsón en Nicaragua. La noticia puede leerse en línea acá. Transcribo una parte de la noticia de La Prensa Gráfica del 7 de septiembre de 1999:

Monge fue ex combatiente

Sobre Raúl Elías Monge, el diputado Mijango dijo que sí había combatido en las filas efemelenistas, pero que "desde la firma de los Acuerdos de Paz trabaja con el OIE (Organismo de Inteligencia del Estado)".

Según los efemelenistas, Monge fue expulsado del partido por estafador.

Otro legislador efemelenista, Wilber Serrano, relató que "conozco a Raúl. Lo sacamos del partido porque pedía dinero a la gente en nombre del partido. La gente llegaba a la sede del partido y nos reclamaba el dinero que le habían dado a Raúl".

La última vez que se le vio públicamente fue hace cuatro meses.

En esa oportunidad participó en una conferencia del prensa en la que anunciaba su separación del FMLN.

Esa vez, Monge mostró su apoyo a Edgardo Rodríguez Engelhard, como precandidato a diputado por la Unión Social Cristiana (USC).

LA PRENSA GRÁFICA contactó ayer con Rodríguez, quien manifestó que "esa fue la última vez que vi a este señor (Raúl Monge). Desde esa fecha no he tenido contacto con él. Lo único que supe es que se ha alejado del partido (la USC)".

Raúl Elías Monge era el "Coordinador Nacional" de la mencionada organización en 1999. Nótese que incluso renovadores como Mijango lo descalifican.

Luego El Diario de Hoy dice el mismo día de 1999:

Jorge Meléndez, secretario general del Partido Demócrata y conocido durante la guerra como "comandante Jonás", descalifica a Monge. Para Meléndez, la destrucción del arsenal misilístico fue verificado en forma minuciosa por observadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). "Ese tipo de armas tenía un control estricto. Hasta donde sé, no hubo pérdida o desaparición. Todos fueron entregados", refuta Meléndez, antiguo comandante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). ...

Juan Ramón Medrano, ex comandante del ERP y el único representante legislativo del PD, le resta importancia. Para Medrano, Monge apenas tuvo un breve estadía en la guerrilla. Lo único que podría estar buscando ahora, considera Medrano, es notoriedad o apoyo económico para su asociación. Mijango, del FMLN, cree que Monge únicamente está devengando su salario en el OIE.

Curioso, nuevamente son personas que ya no están en el FMLN los que lo descalifican. Eso es bueno. Veamos lo que el propio Villalobos tiene que decir según declaraciones de 1997 que cita la misma noticia de 2009:

Sin embargo, fue el mismo Villalobos quien afirmó que los misiles SAM 7, 14 y 16 del FMLN fueron negociados a cambio de nueve millones de dólares de la Agencia Interamericana de Desarrollo de Estados Unidos (AID). El dinero financió programas de reinserción. El proyecto de reinserción fue conocido como "Programa de Los 600", porque esa fue la cantidad de mandos medios del FMLN beneficiados.

"Yo, personalmente, negocié con el ex presidente Cristiani, en la casa de Iqbal Riza, por varios semanas", declaró Villalobos. Los misiles fueron entregados al Departamento de Estado de Estados Unidos. Villalobos asegura que una misión de estadounidenses, en presencia de observadores de las Naciones Unidas, destruyó los misiles.

Y finalmente Norma Guevara del FMLN también dice:

Norma Guevara, del FMLN, dijo días después, en un programa televisivo, que las diferencias entre la Comandancia General y Joaquín Villalobos, del ERP, surgieron al conocer de los trámites que hacían para vender el material bélico remanente de la guerra.

Como puede verse, este tema es viejo y ya ha sido esclarecido incluso por personajes ajenos al FMLN. La carta hecha pública este día, es nada más la reedición de un documento que tiene años de haberlo fabricado el OIE y al que sólo lo han "actualizado" añadiéndole el nombre de Ramiro.

¿Por qué mejor Garrid Safie no se preocupa por esclarecer el caso de la niña Katya Miranda?. Son tantas y tan variadas las voces que lo piden, que lo aclaman, que sólo alguien tan abyecto como Safie puede preferir iniciar una investigación a partir de una carta de una seudo organización fundada por un ladrón a sueldo del OIE que reabrir un caso que de veras interesa y preocupa a la sociedad salvadoreña.

La pelota está en tu lado, Safie.

P.D.: Andan en el ambiente dos rumores: 1. Que una compañía que presta el servicio de Internet en nuestro país está redireccionando las direcciones de nuestros blogs a páginas de Arena. Y 2. Que hay una lista de blogs que expertos en informática contratados por Ávila se encargarán de cerrar en los próximos días. Pronto veremos si alguno de los dos es cierto...

Active Image

Alfredo Martínez se defiende ante el Consejo Superior Universitario de la Universidad de El Salvador

Represalias contra el SETUES

¡Luchemos por el reintegro inmediato de Alfredo Martínez!

Por Eugenio Recinos Belloso

Entre el 11 y el 19 de abril del año 2007, el Sindicato de Empresa de Trabajadores de la Universidad de El Salvador (SETUES) los trabajadores y empleados de la Universidad de El Salvador (UES) inició una heroica huelga con toma de instalaciones, luchando en completa soledad, teniendo como opositores a los maestros y estudiantes de esa comunidad universitaria.

La huelga tenía como principal reivindicación el aumento salarial y la aplicación del Decreto No 934 que había sido aprobado en diciembre de 2005 por la Asamblea Legislativa de El Salvador, con el objetivo de aumentar el salario a empleados sin escalafón. La UES se negó a aplicar ese decreto argumentando falta de fondos. Sin embargo, en el año 2006 el presupuesto de la UES aumento en $10 millones, dando origen al conflicto laboral.

Se produjo entonces una peligrosa división entre el sector docente y los empleados y trabajadores. El sector docente de la UES solicito a las autoridades asignara a cada empleado dos bonos con el 31% del salario. Por su parte, el SETUES solicitó que se entreguen dos bonos de $300 para todos los empleados. El Consejo Superior Universitario (CSU), conformado en su mayor parte por miembros del sector docente, aprobó la propuesta del sector docente. Esta peligrosa división contrasta con el paro ocurrido el 27 de agosto del 2006, cuando docentes y empleados administrativos se unieron en solo frente de lucha por aumento de salarios, y triunfaron!

Represalias y Reelección de Martínez

La huelga fue declarada ilegal. Presionado, aislado, dividido internamente, el 19 de abril del 2007 el SETUES decidió entregar las instalaciones de la UES, cumpliendo con el ultimátum judicial y conformando una mesa de diálogo con la rectora María Isabel Rodríguez

La derrota de la huelga provocó una ola de despidos y amenazas contra los principales dirigentes del SETUES, entre los que se encontraba Alfredo Martínez, secretario general del sindicato. El nuevo rector, Rufino Antonio Quezada Sánchez continuó con la política de abrir expedientes disciplinarios a los principales dirigentes del SETUES. El acuerdo número 400, con fecha 30 de julio de 2007, trasladó el caso de Alfredo Martínez y otros 68 huelguistas a la comisión disciplinaria.

El 29 de febrero del año 2008, se realizo una asamblea general del SETUES para elegir nuevas autoridades. En el proceso electoral, compitieron varios grupos o agrupaciones: Resistencia, liderada por Alfredo Martínez, MSTU y Proyecto SETUES. A pesar de la campaña intimidatoria, Alfredo Martínez salió electo nuevamente como secretario general del SETUS con el 75% de los votos, lo que provocó la indignación de las autoridades universitarias.

La repuesta no se hizo esperar: el 3 de abril el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de El Salvador (UES), acordó unánimemente el despido de Alfredo Martínez, por haber liderado el cierre de las instalaciones del Alma Mater, hace un año, fungiendo como Secretario General del Sindicato de Trabajadores (SETUES), a pesar de estar protegido por el fuero sindical. Las autoridades aplicaron el Reglamento Disciplinario de la Universidad. También han sido despedidos los compañeros Manuel Flores, Roberto Quintanilla e Isaac Reyes.

Urge la solidaridad

Actualmente, Alfredo Martínez está librando una batalla legal en los juzgados de lo laboral por su reintegro y porque se respete su condición de dirigente sindical. Es una batalla de David contra Goliat, solo contra el sistema legal que protege a los empresarios y las autoridades

La Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS) se manifestó a favor del reintegro inmediato de Alfredo Martínez. Desde El Socialista Centroamericano nos solidarizamos con los compañeros (as) del SETUES, y llamamos a todas las centrales obreras y sindicatos universitarios de Centroamérica, a enviar muestras de apoyo, solidaridad y soporte monetario al SEUES para continuar librando una lucha por la defensa de las libertades obreras y democráticas, y por el respeto al fuero de los dirigentes sindicales en El Salvador.

Para contactar y apoyar al SETUES, pueden escribir a la siguiente dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Active Image

Marcha por el agua, en San Salvador, el año pasado

El Salvador: Porque sin agua no hay vida,

defendamos el medio ambiente.

Por Miguel Ángel Alvarado

Secretario General de la ACAES-ACAPb y Secretario de Coordinación Social del FDC, El Salvador.

 

La Dirección ejecutiva de la ACAES-ACAPb, presenta este trabajo para que sirva como base de estudio a nuestras Directivas y bases interesadas en el tema, a fin de que amplíen su conocimiento sobre la problemática del agua que estamos viviendo a nivel global y local, tratando de que el mismo sirva para la sensibilización en el trabajo organizativo que desplegamos.

En este dia mundial del agua, queremos compartir con ustedes un tema que es de gran interés social y a la vez de una grave preocupación generalizada para los seres humanos, como es el problema global y local del agua por el cual estamos atravesando.

Es importante que todos sepamos que el agua es un bien de uso social finito o agotable, la cual cubre un promedio del 70.8% de la superficie terrestre, el 29.2% restante lo conforma el suelo. De éste 70.8% de agua, solo el 2.5% es agua dulce disponible, mientras que el 97.5% es agua salada. Casi el 70% del agua dulce está congelada en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedales en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles. Menos del 1% del agua dulce del Mundo esta disponible para el consumo, el 17% de agua es usada para cultivar alimentos que servirán para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo. La agricultura consume por irrigación aproximadamente el 70% de esta agua dulce y las zonas urbanas, incluyendo la industria consumen un promedio del 30%.

De acuerdo con Sandra Postél, Directora del proyecto político glotal del agua, el Mundo esta consumiendo 200 km3 de su “banco de agua” cada año. Esta sobre explotación que ya esta abordando una crisis en espiral ascendente, tendrá serias consecuencias en un futuro inmediato para la humanidad en todos los ordenes, escasez, salud, alimentación, inundaciones, pobreza, etc.

Las predicciones de 700 expertos del mundo habían pronosticado que la escasez del agua antes del 2025 afectaría a un tercio de la población Mundial. Nuestros resultados de la investigación dice Rijsberman Franco, director general del instituto internacional de la gerencia del agua (IWMI) expresan que ya en el 2005, mas de un tercio de la población Mundial está siendo afectada por escasez de agua. El informe expresa que cerca de un cuarto de la población Mundial vive en áreas en donde está físicamente escasa el agua, mientras que la sexta parte de Mil millones de personas vive en donde esta económicamente escasa el agua y los lugares en donde esta disponible el agua de los Ríos incluyendo los acuíferos subterráneos resulta demasiado costosa su infraestructura para llevarla a los hogares de la población.

En America Latina el 70% de la población se ubica en el hemisferio Sur, mientras que el agua que drena en esta dirección al pacifico es el 30%. Al hemisferio Norte drena el 70% del agua al océano Atlántico mientras que la población que se ubica en esta dirección es de un 30%.

La contaminación del agua empeora el problema, con una tasa global estimada en 1,500 km3. La ONU sostiene que un litro de agua contaminada ensucia 8 litros de agua fresca, por lo tanto, la contaminación de agua para un nivel mundial bordea los 12,000 km3 cada año.

La UNICEF y la OMS en su informe político de abastecimiento y saneamiento de agua del año 2,000 estiman que hasta hoy 1.000.000.000 de personas no tienen acceso a ningún abastecimiento de agua, y que 2.400.000.000 de personas no tienen acceso a agua potable. En consecuencia, el informe expresa que 2.2 millones de personas en su mayoría niños mueren cada año en los países subdesarrollados por enfermedades asociadas a la contaminación y carencia de agua potable segura.

La situación se visualiza peor con el crecimiento de la población mundial que incrementa el consumo de agua percápita, pues para asegurar nuestras necesidades básicas, los seres humanos necesitamos de 20 a 50 litros de agua potabilizada todos los días para el consumo.

El reporte de agua 2003 de la ONU predice que “a la mitad de este siglo, en el peor de los escenarios, cerca de 7 billones de personas en 60 países sufrirán escasez de agua y que en el mejor escenario serán, 2 billones de personas en 48 países. De hecho el problema es tan serio que en el futuro el agua competirá con los combustibles.

El primer foro Mundial del agua celebrado en el año 2000 en la Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el numero de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. A penas sí se mencionó el conflicto que traería la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves problemas del siglo que empieza. Pese a que solo el 5% del agua potable en el mundo está actualmente en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como esta el crecimiento poblacional del planeta en 9.000 millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso proceso privatizador que esta en marcha para el mercado del agua, que habrá que parar mediante la organización y lecha decidida de la población afectada.

Sin agua la vida no tiene futuro, el requerimiento de la Asamblea general de Naciones Unidas en Kioto demandó una acción universal combinada, individual y organizada socialmente hablando e institucional de todos los ordenes en conjunto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, etc. Lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho a lo largo de la historia humana desde la intimidad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, Niños, Jóvenes, adultos y ancianos en el cuidado del agua, única forma de proteger un recurso que es tan vital de bien social común para todos.

Otro gran problema a nivel mundial son las aguas subterráneas, esta agua constituye el 97% del agua dulce terrestre frente al 0.015% del agua superficial para un 33% de la población mundial que la usa, sobretodo la rural que depende de ella. Lo que ha puesto en el filo de las emergencias resolver este grave problema por medio de plantas de tratamiento a las aguas servidas.

El consumo global de agua dulce se multiplicó por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población Mundial se multiplicó por 3 (¿Incremento de consumo por derroche o por crecimiento poblacional?). De este consumo global de agua la población y la industria consumieron el 30%. La agricultura consumió el 70% y se prevé que el consumo industrial se doblará para el 2050 en países de rápida industrialización como China.

La perdida de calidad del agua dulce por contaminación agroquímica es otro de los problemas que repercute muy gravemente en su disponibilidad para el consumo humano. Una vez destruida la maquinaria biológica natural de auto depuración de los ríos por realización de desolvamiento de sus drenajes. En primer lugar la contaminación de origen agropecuaria a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes, produce la eutrofización (Crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) que llega a causar enfermedades cancerígenas. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos, se multiplicará por 4 para el 2025 y por ultimo, la contaminación urbana que se da sobretodo en las grandes ciudades afecta gravemente el medio ambiente a nivel general contaminando las aguas superficiales y subterráneas, el oxigeno, el suelo afectando los niveles de salud humana y de la vida en general, la capa de ozono, provocando la lluvia ácida que afecta los cultivos, desestabiliza el clima y contribuye en el cambio climático global.

Por ultimo, hace falta hablar de nuestra situación de agua en el país. Según el Tribunal Latino Americano del Agua (TLA), El Salvador ya sufre un estrés hídrico, esto significa que actualmente los y las Salvadoreñas contamos con un valor percápita de agua disponible por habitante, menor de 2,000 mts3 anual, y el parámetro mundial establecido para medir si un país se encuentra atravesando por un estrés hídrico es de 2,000 mts3 por habitante.

Se nos avecina una situación de crisis hídrica muy grave. El TLA, nos esta diciendo de que somos el primer país mas deforestado de America Latina y previniéndonos de que para el 2015, nuestra disponibilidad de agua será critica si no tomamos medidas encaminadas a parar los niveles de destrucción de lo que aun nos queda de medio ambiente que frágilmente sostiene nuestros ecosistemas (El 1.87% de Bosques Naturales).

Según estudios del SNET, los 360 ríos de todo el Territorio Nacional, en los últimos 30 años han sufrido un impacto de disminución de su caudal que va de un 30 a un 70% y en el Norte de Chalatenango, Cabañas y Cuscatlán este impacto va de un 70% a un 100%, es decir que ya contamos con ríos totalmente secos y estamos experimentando un grave proceso de desertificación con la degradación acelerada de la capa de suelo fértil, que cada año estamos mandando a los ríos y al Mar por medio de una erosión descomunal. Según estudios realizados por antropólogos de reconocida trayectoria sobre la capa de suelo fértil; en dependencia del estado en el cual se encuentren los ecosistemas ubicados en las regiones y zonas del planeta, el proceso de conformación de ésta capa fértil le cuesta a la naturaleza entre 2.000 y 8.000 años, por lo que no cuesta concluir que en nuestro caso de grave deforestación de bosques que ha llevado a la perdida continua de muchos ecosistemas con sus diversos cuerpos orgánicos que nutren constantemente con energía por medio de todo un proceso de descomposición bacteriana rigurosa a dicha capa fértil, ésta ya habrá desaparecido para siempre en muchas zonas del país, en tanto de que los bosques con sus nutrientes orgánicos como el agua que sirven para su proceso de conformación natural, ya han desaparecido con mucha antelación dejando suelos totalmente muertos. De igual manera nos encontrándonos con suelos en proceso de ruina que ya no pueden producir dichos cuerpos orgánicos, a no ser que les apliquemos una doble inyección de fertilizantes químicos que solo sirven como ya vimos atrás, para continuar contaminando los cuerpos de agua y aportando a la agonía del ecosistema que se encamina hacia una ruina total.

Esta situación de escasez de agua se esta dando en el marco de la abundancia, según estudios del SNET, en los últimos 30 años en el país ha llovido un promedio de 38,283 milímetros de agua, equivalente a un 100%, de las cuales se considera una evapotranspiración del 67%, quedando un 33% potencialmente disponible equivalente a 12,633 millones de Mts3 de los cuales, si consideramos un consumo de 250 litros diarios por persona para una población de 6.5 millones de habitantes que éramos al 2005, estaríamos consumiendo un promedio de 593 millones de Mts3, equivalentes a 4.8%, quedando un promedio de 28.2% equivalente a 12.040 millones de Mts3 que se van a los ríos y al Mar. A partir de este dramático Diagnostico realizado por Instituciones Internacionales y Nacionales, se vislumbra un futuro desolador para los Salvadoreños y Salvadoreñas.

Se continuaran incrementando las inundaciones por lluvias torrenciales causando desastres en las comunidades más vulnerables, destruyendo sus cultivos y bienes del hogar, y serán más frecuentes y prolongadas las sequías con mucha más prolongación que de igual manera, afectaran las cosechas de granos básicos que se traducirán en un incremento de hambre para las comunidades más vulnerables.

La escasez de agua traerá como consecuencia un incremento de las epidemias víricas y bacterianas incontrolables que golpearan con mucha más contundencia los ya precarios niveles de insalubridad sanitaria, incidiendo en los niveles de mortalidad particularmente infantil que en nuestro caso ya llegan a 12.000 por año, por enfermedades directamente relacionadas con la contaminación del agua, aire y suelo.

Nos estamos quedando sin agua en el subsuelo a causa del alto grado de deforestación del país que ya no permite que se realicen las infiltraciones pluviales y esto tiende a generar un incremento de la sequía en el manto freático que ya esta repercutiendo como vimos atrás en la sequía que sufren nuestros 360 ríos, provocando un grave proceso de desertificación, el cual ya nos esta causando daños y en un plazo no muy lejano tendrá repercusiones mucho más desastrosas para la vida en general, sobre todo si tomamos en cuenta que es de éstas recargas hídricas naturales que depende la vida de los ecosistemas del país en la época seca, de los cuales también nosotros mantenemos una dependencia vital, sin la cual moriríamos.

Por ultimo como Asociación queremos denunciar que el Ejecutivo por medio de su fracción legislativa ARENA y con el apoyo de los partidos de derecha (PCN, PDC), con 44 votos aprobaron el dia viernes 29 de Marzo de este año el Decreto 573 que legaliza un incremento de 10. 197,759 Dólares al presupuesto Vial del MOP, para realizar la segunda fase del Boulevard Diego de Olguín que esta siendo construido sobre la finca el Espino, la cual sabemos que permite las infiltraciones pluviales a los acuífero subterráneos de esta región para nuestro abastecimiento, y por lo tanto vendrá a empeorar la ya deteriorada situación de inundaciones en las partes bajas de la ciudad y, acentuará la escasez de agua por la cual estamos atravesando los habitantes del área metropolitana de San Salvador. Hacemos un llamado urgente a toda la población para que de forma organizada luchemos hombro a hombro por detener estos nefastos y destructores proyectos.

Asociación de Comunidades Ambientalistas de El Salvador y Comunidades Afectadas por el Anillo Periférico y By Pass, ACAES-ACAPb.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo