Por Mario Carranza

Efectos de los fenómenos naturales como fuentes de financiamiento para los gobiernos

Los desastres para el pequeño país de El Salvador o comúnmente llamado pulgarcito de América,  han  sido la constante  debido al descuido de las condiciones sociales y del deterioro ambiental como  productos del sistema capitalista; situaciones que no le han importado a los gobiernos y contrario a ello parecieran que estos buscan sacarle provecho; ¿ por que?, para no ir tan lejos en la historia se puede mencionar como ejemplos el periodo de 1984-1989  al ingeniero  José Napoleón Duarte le  fue de gran ayuda para su administración el financiamiento  de un millón  de colones diarios  que recibía del  imperialismo norteamericano para el combate de la guerrilla salvadoreña;  de 1989-1994 al señor Alfredo Cristiani  Presidente de ARENA   lo saco a flote la ayuda internacional para financiamiento del Acuerdo de Paz del 92; ocurriendo lo mismo con el Presidente Armando Calderón Sol, quien le toco administrar todavía  ayuda resultado del Acuerdo de Paz y  de la proveniente como resultado de la Depresión tropical Mich; al Presidente Francisco Flores le fue de gran utilidad la ayuda recibida de la comunidad internacional por los desbastadores terremotos de enero y febrero del 2001; parecido le toco al Presidente  Elías Antonio Saca a quien las desgracias del pueblo producidas por la tormenta stand le produjeron   donaciones de parte de la comunidad internacional.

Los gobiernos de los  estados capitalistas causan desastres

Así como al pueblo le toca sufrir los efectos de los fenómenos naturales también le toca sufrir los efectos del sistema económico  y de sus gobiernos  así en los  periodos de ejemplos   los gobiernos de ARENA   tuvieron como una de sus  fuentes de obtención de fondos la  ayuda producto de los desastres; mientras al pueblo solo  le toco sufrir  los efectos de los fenómenos naturales  y de las políticas impulsadas por estos gobiernos como lo son:  represión que causa muerte y desaparecimientos de las personas, privatizaciones de los servicios públicos, dolarización de la economía, etc.

El gobierno de Mauricio Funes y del FMLN tiene que desarrollar un plan en beneficio de los campesinos afectados

Ahora el señor Mauricio Funes primer presidente de “izquierda” no es la excepción ya que la gripe A H1 n1 y la tormenta IDA, le ha servido como el imán para la cooperación. Para el caso de la tormenta ida ha causado a nivel del  país con énfasis en los departamento de San Salvador,  La Libertad, Chalatenango, Cuscatlán, La Paz y San Vicente,  en éstos la devastación física y material han sido a tal extremo que según noticias oficiales hasta el día miércoles once de noviembre  se contabilizaban aproximadamente unos ciento cincuenta fallecidos e igual numero de desaparecidos en diferentes partes y la perdida casi total de los cultivos agrícolas especialmente maíz y frijol los cuales son la base de la canasta básica salvadoreña.

El alcalde de san Martín y de Tenancingo el primero de San Salvador y el segundo de Cuscatlán manifiestan que la población que se dedican a cultivar ha sido la mas afectada,  ante esta realidad el  gobierno central tiene que realizar un   censos casa por casa  y visiteo a los campos agrícolas para hacer una valoración real de los daños y así considerar la forma y la cantidad con la que se le tiene que apoyar a cada campesino afectado para que se recuperen de sus perdidas, entre una de las tantas formas que se podrían utilizar serian la el pago de un seguro por los daños sufridos, modalidad de reposición de agroforesteria, donación de paquetes agrícolas para el próximo año  así como también prestamos y la condonación para aquellos que ya los tienen y que las condiciones para pagar se les harán difíciles.

La movilidad de las comunidades de estos municipios se ha vuelto un verdadero calvario debido a los enormes daños en la infraestructura vial  la cual en algunos lugares esta tan destrozada, ya que hasta puentes han sido destruidos, y las cárcavas que han quedado juntamente con los enormes derrumbes hacen difícil a los campesinos el transporte de lo poquito que de sus cosechas les ha quedado , esto ha afectado material y espiritualmente a todas y todos los habitante quienes exigen al gobierno y a quien corresponda una pronta solución a sus problemas los cuales mas que como resultado de la tormenta son mas efectos sociales.

El agua potable para aquellos que a través de esfuerzos comunales habían alcanzado, ahora son una utopía su recuperación debido a los grandes destrozos de los que fueron víctimas  por la vulnerabilidad en que se encontraban estos  por la falta de apoyo técnico y económico  de los gobiernos en turno recién pasados, barios de estos proyectos habían sido construidos con el sudor de las comunidades y ayudas de afuera que nada han tenido que ver con el gobierno y ahora que estos prácticamente han colapsado exigimos al gobierno su prontas ayuda para que sean restaurados o se construyan nuevamente.

La vulnerabilidad del país ha quedado demostrada con la destrucción que causara esta tormenta la que en cuatro horas descargo el agua que pudo llover en cuatro días consecutivos de lluvia normales.  Con respecto  a las ayudas del exterior  el canciller de la república el señor Hugo Martínez  manifiesta que “ha sido una acción generosa por parte de la cooperación internacional, ya que han atendido nuestro llamado de manera inmediata, incluso antes de presentarles los requerimientos de apoyo.” (Diario Co latino 11/11/09), es un realidad ya dichas ayudas a esto  es de agregarle los 150 millones de dólares que el actual gobierno dispone ahora se espera que la ayuda no quede solo en manos de las altas esferas gubernamentales sino que trascienda a los verdaderamente afectados y no que sea como siempre en donde al pueblo le ha tocada poner los muertos y el dolor y a los gobiernos se han quedado con las ayudas.

CUMPLIENDO UN COMPROMISO POST MORTI [1]

En el año de 1992, tuve la necesidad de ir a la isla de Cuba, a que me hicieran una operación en mi corazón, porque tenía obstruidas las coronarias que me tenían al borde de la muerte, en Honduras ya había sido desahuciado por el Seguro Social. Me practicaron la operación y me trasladaron al Hotel Internacional del Vedado de la Habana. Allí en ese Hotel estaban hospedados muchos revolucionarios de los distintos países de América Latina que habían sufrido alguna lesión en sus cuerpos y habían buscado la ayuda médica de este país revolucionario considerado en el mundo como una atención médica de las mejores. Entre los compañeros revolucionarios que estábamos rehabilitándonos en el Hotel se encontraba el Sr. Miguel Mármol, fundador del Partido Comunista en El Salvador. Como un respeto que le debía a su lucha revolucionaria me hice amigo personal de él y conversamos e intercambiamos muchos puntos de vista coincidentes con su pensamiento comunista. Al momento de regresar a Honduras acompañado de mi esposa, el compañero Mármol me entregó un escrito personal que refleja el conocimiento que tenía sobre el proceso revolucionario de la Unión Soviética y de todos los procesos revolucionarios Marxistas de otros países. El documento me lo entregó, con el objeto de que si algún día tenía la oportunidad de escribir algún libro, que incluyera en el mismo su documento. Es por eso que pasa a formar parte de mis memorias denominadas La miseria y la traición y cumplo con mi palabra después de que él regresara a su patria El Salvador y recibiera por parte de la Universidad Nacional de dicho país, el título de Doctor “Honoris Causa” en honor a todo su trabajo revolucionario, hecho en el mundo entero donde tuvo oportunidad de exponer su pensamiento comunista.

Roberto Becerra Alvarado (1928-2002)

Comandante del Movimiento Revolucionario Francisco Morazán de Honduras, organizado en La Habana, Cuba en 1961.

“LA SOCIEDAD HUMANA COMO LA NATURALEZA MISMA SIEMPRE ESTÁ EN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN”

Miguel Mármol

Habana, 4 de julio de 1990.

La naturaleza en constante movimiento interaccionado produce los cambios de tiempo: el invierno, la primavera, el verano y el otoño. Cambios de tiempo que producen fenómenos desastrosos: nevadas, inundaciones, tempestades, sequías, maremotos, terremotos, etc. Fenómenos violentos que acaban con vidas humanas, y que destruyen la obra material del hombre; pero éste las repara y construye cada vez mejor.

Semejante a la naturaleza en constante movimiento, la sociedad humana está en perenne proceso de cambios sociales cuantitativos y cualitativos hasta dar el gran salto. Para pasar de un sistema social en caducidad a otro superior. Del comunismo primitivo caduco pasó al sistema esclavista; del esclavismo pasó al feudalismo; del feudalismo al capitalismo; del capitalismo al socialismo, iniciado en Rusia en 1917. Socialismo que como los demás sistemas pasados de la historia es irreversible en tanto no se den las condiciones precisas, de pasar al comunismo científico. La sociedad humana forma en su ascenso un espiral, espiral que cada vez se aleja más de su primitivismo. Previo a los cambios cualitativos de la sociedad se procesan los cambios cuantitativos: los esclavos se alzaron contra sus amos, hasta realizar sublevaciones armadas resonantes como las que dirigió Espartaco; los campesinos se rebelaron contra los señores feudales en todas partes del mundo; en China hubo la guerra campesina de los cien años; internacionalmente la burguesía es sacudida en grandes movimientos obreros reprimidos sangrientamente; quedándoles como única alternativa la lucha política rumbo a la revolución socialista, tal como lo registra ya la historia. El capitalismo de carácter imperialista sigue siendo poderoso pero con un futuro de desesperación.

Los imperialistas no tienen el modelo económico social con el cual superen la dramática situación que el tercer mundo padece; tercer mundo cuyo descontento que acumula de ahora en hora, de día en día y de año en año, que estallará por fin para estremecer al capitalismo avaro, explotador y miserable; al imperialismo le nace además, la contradicción Inter-imperialista; pues cada imperio aspira al dominio de la hegemonía económica-política mundial. Contradicción Inter-imperialista que se agudizará catastróficamente, ante un socialismo que se revertirá muy poderoso de la crisis que experimenta.

La sociedad capitalista la caracteriza el hecho de que la clase minoritaria de la sociedad se ha apropiado de los grandes medios de producción: tierras, fábricas, riquezas naturales, etc., para explotar primariamente a la clase obrera y a los campesinos; con la utilización de científicos, técnicos, especialistas, burócratas, profesionales e intelectuales, propietarios de otras actividades económicas como decir la banca, el comercio y el transporte. Los sectores sociales de que se hace mención lastimados con la veracidad capitalista gran parte de ellos entran en contradicciones consecuentes con que se realicen cambios económicos.

Bajo el Sistema Capitalista el salario es bajo para la mayoría de explotados; existe el empleo, el desempleo permanente masivo y empeora en las grandes mayorías la miseria, la desnutrición, el hambre, las enfermedades, la mendicidad, el robo y demás males sociales, sin las perspectivas de oportunidades la juventud se da al abandono, a los vicios denigrantes, a la delincuencia, etc.; que yo sepa estos males sociales propios del Sistema Capitalista no han ocurrido con igual magnitud en los países socialista del Este Europeo.

En la antigua Rusia Zarista, fueron los obreros y campesinos los más explotados. Los parias sin derechos sociales y políticos; fueron en consecuencia, la fuerza motriz de la Revolución de Octubre, originando como se instauró el socialismo científico, por primera vez en el mundo caracteriza al socialismo el hecho de que los grandes medios de producción, las riquezas todas de propiedad privada, pasan a poder público administrada por el Estado Socialista. Obreros, campesinos y pueblo en general forjan su destino socialista a través de los sindicatos obreros, cooperativas campesinas, asociaciones juveniles, etc. Verdad esta que la observé por espacio de tres meses.

Estuve en la URSS en 1930, en ocasión de asistir al Quinto Congreso de la Internacional Sindical Roja, celebrado en Moscú en la segunda quincena de agosto. Terminado el Congreso, delegados del exterior presenciamos el afán con el cual los trabajadores, los científicos y los técnicos construían las bases materiales del socialismo científico, para cumplir a cabalidad el primer Plan Quinquenal de 1928 -1933. En Moscú, Rostov, Bacú, Tifles y en los campos trabajaban aceleradamente en la industria pesada, industria ligera, industria eléctrica, en las minas de carbón de piedra, en los pozos petroleros a orillas del Mar Caspio, en las cooperativas campesinas; vimos también la reconstrucción de la ciudad de Leningrado.

En la construcción socialista los soviéticos encontraron la forma de elaborar con eficiencia, con espíritu leninista, con sentido creativo, con gran sentido de responsabilidad: la emulación socialista, consistente en trabajar en cadena, en brigadas de choque para producir más y mejor con ahorro de materiales. Hubo además el trabajo voluntario, los domingos llamados rojos leninistas. Reunidos después de cada jornada de trabajo, se daba la revisión de todo, la crítica y la autocrítica para superar responsabilidades, para forjar la conciencia socialista.

En cada empresa existían dos cosas que forjaban conciencia y sabiduría: el Periódico de Pared (mural) y el Rincón Lenin. En el periódico de pared se leían los logros obtenidos; pero fundamentalmente la crítica y la autocrítica como forma superior de concientizar señalando irresponsabilidades, deficiencias, errores y perjuicios. En el Rincón de Lenin se leían las obras escogidas del maestro del proletariado mundial.

Los capitalistas sostenían con burlas: El Plan Quinquenal no lo terminarían ni en treinta años, porque los soviéticos carecían de científicos, técnicos, especialistas, mano de obra calificada y de la materia prima necesaria; pero los capitalistas se equivocaron de pies a cabeza. El Plan Quinquenal de la Industria Ligera la terminaron en dos años y medio. A los delegados extranjeros nos tocó en suerte asistir al Teatro Bolshói, donde se celebró pomposamente el gran éxito. La industria pesada se realizó en menos de los cinco años.

El pueblo soviético soportaba estoico las tremendas limitaciones que les ocasionaba el pertinaz bloqueo económico del capitalismo mundial y el sabotaje dirigido y financiado desde el exterior. Donde el anti-sovietismo era feroz, no les llegaba ni un alfiler, los saboteadores envenenaban las fuentes de agua para matar el ganado, destruían los sembrados; de eso que la población comía carne y bebía leche sólo cinco días al mes; para los niños y para las parideras sí había la leche diaria; en Moscú escaseaba la fruta, la ropa, loszapatos, otros artículos de uso indispensable; agua sólo había tres veces al día; pero frente a todo eso se alzaba el trabajo empeñoso de científicos, técnicos, especialistas y de las masas productoras. Algo que no olvido y que formó mi conciencia socialista, fue el encuentro con obreros y con niños escolares. En la fábrica de pan de Moscú por entonces la más grande del mundo le pregunté a una obrera que recogía el pan que salía del horno eléctrico si comía de ese pan, contestó que a la hora de comer —les es prohibido, insistí, —prohibido no, pero si me comiera uno o dos panes, se quedarían sin comerlo otros, pues es que aquí todo está planificado. Otra me dijo ser católica, que no iba a la iglesia por tener tareas que realizar de orden social, político y cultural; una tercera me explicó que después de trabajar se dedicaba a estudiar porque quería ser una obrera instruida.

Niños escolares nos dijeron muy seguros, la cantidad de técnicos y trabajadores que construían un edificio que teníamos a la vista, agregando que, como esa construcción se edificaban muchas más en el país. Precisaron que el socialismo terminaría con el enorme atraso que la URSS heredó de la Rusia Zarista, carente de energía eléctrica con una agricultura atrasada y sin el desarrollo industrial por lo que Rusia Imperial marchaba a la cola de los países capitalistas europeos. Que el socialismo en construcción llegaría a ser ejemplar en el mundo.

Aquellos escolares soviéticos estaban seguros de lo que decían; en cuarenta años (1917-1957), el socialismo convirtió a la atrasada Rusia en la gran potencia paralela al imperialismo norteamericano sin explotar ni vivir de naciones sometidas. Cuando la Segunda Guerra Mundial terminó con el agresor nazifacismo en los campos de batalla. Científicos y técnicos soviéticos, primeros en lanzar al espacio cósmico dos satélites artificiales en 1957: El primero el 5 de octubre y el segundo el 4 de noviembre con la perra Laica a bordo; Yuri Gagarin cobró celebridad en el mundo. Los soviéticos han expresado el internacionalismo proletario y la solidaridad internacional a los países liberados del colonialismo siendo por eso que exista el Tercer Mundo.

Con la política soviética de paz y la distinción han conseguido contener la guerra nuclear ansiada por los imperialistas encaminados a destruir el socialismo y la Democracia Popular Norcoreana y China. Querer ignorar tanta grandeza socialista es traición de Lesa Humanidad; pero millones de extranjeros somos fieles al socialismo científico; fieles al marxismo-leninismo.

El bolchevismo triunfante instauró la Dictadura del Proletariado, para destruir hasta en sus últimos vestigios la estructura del Estado Feudal-Burgués que explotó y martirizó a obreros y campesinos y todos los pueblos sometidos a Rusia Imperial. Dictadura proletaria que tenía de misión histórica, garantizar el desarrollo y la vida del socialismo. Dictadura proletaria que enfrentó vencedora la contrarrevolución; la intervención armada de las potencias europeas y otras; que supo soportar el bloqueo económico y el sabotaje financiado desde el exterior. Entiendo que la dictadura proletaria desaparecería, al producirse la paz y la seguridad con el crecimiento del socialismo mismo, del que emergerían masivamente: científicos, técnicos, especialistas y otros sectores sociales intermedios importantísimos que como tales, tienen derecho a participar en puntos claves del Estado Soviético, para aportar mucho más al socialismo.

Pero ocurrió que dicha dictadura proletaria no cumplió con su cometido histórico al permitirse la dictadura unipersonal de Stalin, quien desde un principio dio por tirar por la borda los principios socialistas leninistas, para imprimir en la sociedad una actitud de veras no marxista-leninista. Stalin, para su seguridad dictatorial no perdió oportunidad para desaparecer cuadros valiosos del Partido, la Juventud Comunista y del Ejército Rojo. También le valió de que muchos bolcheviques connotados murieran en defensa del socialismo, cuando la contrarrevolución, cuando la Gran Guerra Patria, cuando la intervención armada de las grandes potencias. Por eso es que cuando la Segunda Guerra Mundial, Stalin decidió todo; fue el manda más. Stalin dejó a la sociedad soviética en enredos ideológicos, económicos y políticos; enredos que afloraron violentos, no para continuar con el socialismo, sino para virar hacia el capitalismo. Esto no hubiese ocurrido así, si los verdaderos comunistas hubiesen continuado cultivando el marxismo-leninismo en las nuevas generaciones de obreros y campesinos y demás estamentos surgentes; labor de concientización socialista que fue descuidada, por los que idealizan el capitalismo que consiguieran confundir a las mayorías.

En 63 años de edificación socialista, crecieron masivamente sectores importantísimos en el área de los científicos, técnicos, especialistas, burócratas, profesionistas, mentores e intelectuales valiosos en la construcción del socialismo; pero fue en parte de estos sectores no proletarios, donde se engendró la ideología anti-socialista, pretendiendo regresar al pantano inmundo del feudalismo-burgués de la Rusia de 1917. Eso es dar patadas, a la gloriosa revolución de octubre.

Mientras en el Este europeo el socialismo se derrumba, tembloroso aún en la misma Unión Soviética, Vietnam, Corea del Norte, Gran China y Cuba, países constituidos en poderosas columnas del socialismo científico. En Cuba, isla a sólo 90 millas del territorio norteamericano, el socialismo avanza exitosamente, pese al bloqueo económico y a las presiones diplomáticas y militares del imperialismo yanqui.

Veamos lo ocurrido en América Latina y el Caribe en 50 años de sistema capitalista (1930-1980). En medio siglo de capitalismo subdesarrollado, éste tuvo un relativo crecimiento, con ello crecieron masivamente capas sociales no proletarias, no comunistas que inconformes con el modo de vida económico político burgués, partes de estos albergan principios ideológicos, políticos diferentes, engrosan el partido social demócrata, Demócrata Cristiano, partidos de derecha, o forman su propia agrupación a su gusto y sabor; así dispersos luchan en mutua competencia; de eso el caos en el que es tan variada para luchar contra el imperialismo que en las nuevas condiciones nos atrapa.

En 1932, las fuerzas motrices de la revolución salvadoreña la constituyeron los obreros y campesinos, las capas sociales intermedias, no creídas aún cooperan en buena parte con el genocida General Maximiliano Hernández Martínez, otros con la indiferencia; pero hoy parte de los sectores sociales dicho, cooperan con el FMLN y los partidos de oposición, en parte consecuente con la insurgencia. Por eso el ejército y el gobierno fascista han hecho desaparecer a numerosos profesores, estudiantes universitarios y de secundaria, a profesionales, al gran caficultor Enrique Álvarez Córdoba, sin escapar Monseñor Oscar Arnulfo Romero, varios sacerdotes y los seis jesuitas. La unidad política opuesta al oprobioso régimen de El Salvador, es ejemplo para los pueblos latinoamericanos y del Caribe por eso es que lo ocurrido en los países ayer socialistas, en Panamá y Nicaragua, nos duele mucho. Pero el FMLN prosigue firme con perspectivas de victoria; gracias si a la solidaridad internacional.



[i] Texto proporcionado por Rebeca Becerra, escritora hondureña. El texto que Miguel Mármol entregó a mi padre lo transcribí sin hacerle ningún cambio, no ha sido editado, pues consideré respetar su espontaneidad e integridad.

Por Mario Carranza

La delincuencia es uno de los principales problemas de los cuales la población salvadoreña está demandando una solución por parte del gobierno de Mauricio Funes y del FMLN. Así lo refleja  el estudio realizado por  el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA) el cual se expresa: “…. la seguridad es el área que en los primeros cien días de gobierno recibe las valoraciones más críticas. El 58.6 por ciento de la gente considera que la delincuencia aumentó con el gobierno de Funes, el 26.5 por ciento aseguró que sigue igual y el 14.9 por ciento opina que ha disminuido.  Al ser consultados sobre los resultados de los planes de seguridad, el 52 por ciento asegura que están dando poco o ningún resultado, mientras que el 48 por ciento dijo que estas medidas están produciendo mucho o algún resultado….. es notorio el aumento de las opiniones que señalan aspectos asociados a la delincuencia como el principal problema del país (47.7 por ciento), respecto a los más recientes sondeos del IUDOP. La encuesta cursada en mayo recién pasado reportaba que las personas que identificaron como problema principal aspectos asociados con la violencia y delincuencia no superaban la quinta parte de los encuestados y encuestadas (16.9 por ciento), mientras que en esta evaluación alcanza cerca de la mitad de las opiniones.” (IUDOP, UCA. Boletín de prensa Año XXIV, No.3)

La  delincuencia y la violencia son efectos  del sistema capitalista y del modelo económico neoliberal  impulsado por los gobiernos de ARENA.

El gobierno de Funes debe desistir de apoyarse en los militares para combatir la delincuencia.

En el capitalismo el Estado  es un instrumento al servicio de las oligarquías y las burguesías quienes son las clases económicamente dominantes. El Estado cumple con diversas funciones, dentro de estas está la función represiva mediante la cual la clase dominante asegura su dominio y explotación sobre la clase trabajadora. Para el cumplimiento de esta función cuenta  con un  conjunto de instituciones como son las fuerzas armadas, la policía, las cárceles, los tribunales, etc.

A pesar de lo anterior y de la función que la misma Constitución burguesa le da a las fuerzas armadas, el gobierno de Mauricio Funes y del FMLN insiste en involucrar a las fuerzas armadas en labores de seguridad. Funes ha manifestado que: “ En una reunión que yo tuve con comandantes militares en el cuartel de la Brigada de Artillería, los comandantes militares me planteaban lo siguiente, mire, el gran problema que tenemos nosotros y que tienen nuestros soldados es que si ellos actúan in fraganti y de pronto para defenderse tienen que disparar y terminan hiriendo o matando al delincuente ellos van a la cárcel porque no están protegidos, a diferente del policía. …habría que hacer un estudio y una reforma de ley que les permita a los policías actuar y no inhibirse a actuar porque cualquier soldado, perdón a los soldados, cualquier soldado puede decir, bueno, y si yo intervengo y por mi intervención voy finalmente a la cárcel. Habría que darle, entonces, un sustento jurídico a la intervención de los efectivos militares, pero por qué no, si la sociedad entera nos está demandando una mayor presencia de efectivos militares junto con policías en aquellas zonas de persistencia delincuencial, por qué no hacerlo.”

Con lo anterior se estaría creando funciones paralelas a las de la Policía Nacional Civil y  dándoles el aval a los militares  para poder matar  lo que traería como consecuencias graves violaciones a los Derechos Humanos.

No al retorno del militarismo.

El actual Ministro de la Defensa Nacional, David Munguía Payés  tiene un largo currículo: ex jefe del batallón de contrainsurgencia “Belloso” (que durante la guerra civil fue conocido como el “Batallón Gringo” y el segundo bastión de la estrategia de contrainsurgencia y el digno ejecutor de operaciones de tierra arrasada en Morazán y el oriente de país durante el gobierno de facto y la Administración Duarte en la década de los 1980s) y uno de los de los altos militares entrenados en torturas y en operaciones contrainsurgentes especializadas en la tristemente célebre Escuela de las Américas, también ex Director de Inteligencia del Ejército y Director de la Escuela Militar.

David Munguía Payés  forma parte del actual gobierno del FMLN como parte de una cuota de poder del grupo conocido como “Amigos de Mauricio”. Dicho militar ve actualmente la oportunidad para que las fuerzas armadas recuperen  el espacio que les fue quitado con los  Acuerdo de Paz de 1992.

La participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad ya anteriormente había sido  propuesta  por Joaquín Villalobos  quien   expresaba que "la ruta más factible es utilizar a la Fuerza Armada a través de caminos legales y renovaciones doctrinarias, que permitan adaptarla a la emergencia y emplear así su infraestructura, personal, capacidades y disciplina". (El Diario de Hoy; 4 de marzo).

El Ministro David Munguía Payés  retomó dicha idea y expresa: “que no se descarta que el Ejército pueda actuar de forma independiente de la policía y que se le otorguen facultades legales para hacerlo. "En el ámbito de las facultades que tiene el señor Presidente de la República de emplear a la Fuerza Armada en el combate de la delincuencia, ahí se nos puede dar a nosotros algunas facultades que no tenemos en este momento, para actuar como policías, si el señor Presidente así lo decide". Para que el Ejército pueda desempeñar funciones de seguridad pública de forma paralela a la Policía Nacional Civil (PNC) se necesitarían decretos legislativos y ejecutivos y hasta una reforma constitucional.

El jefe militar reconoció que hay zonas donde la delincuencia ha sobrepasado la capacidad de la Policía. "Hay lugares donde la delincuencia está ejerciendo algún control y eso es un problema de soberanía. La policía está haciendo sus mejores esfuerzos, pero lo que pasa es que la delincuencia ha llegado a un nivel que está siendo difícil de controlar".  Con lo anterior el Ministro David Munguía Payés  busca  desprestigiar, restarle valor,  meritos   e importancia a la PNC  institución surgida como producto del Acuerdo de Paz y que significó una avance en el marco del estado democrático burgués; además pretende ganar protagonismo y hacer ver a los militares como los salvadores del pueblo, pero para ello  quieren  destruir las limitaciones  constitucionales que les fueron impuestas mediante el Acuerdo de Paz, lo que costó muchas vidas de hombres y mujeres revolucionarias.

Otro elemento que debemos analizar es que David Munguía Payés  ve el problema de la delincuencia como un problema  de soberanía, lo que es una justificante para implementar medidas represivas como las implementadas durante las operaciones de tierra arrasadas en las cuales todas las personas eran blancos de las operaciones militares. Los trabajadores no podemos permitir esta orientación. Tenemos que estar preparados para lo peor, porque si a los policías, a  muchos se les ha comprobado ladronismo, secuestro, cuatrerismo ,abusos de autoridad, sicariato y  hasta de estar incriminados en las mismas maras en el tema de las execrables extorciones, ahora con soldados permisivos y sedientos de sangre como ya se ha podido ir viendo con los militares, al pueblo le va llover sobre mojado por no decir plomo, al momento que se ponga en defensa de sus derechos y  contra del abuso del gobierno, la burguesía y  las transnacionales. Al pueblo le va ir muy mal con los soldados en  la calle por que estos han sido formados con  otra ideología no apta para la seguridad pública.

Una política preventiva y  de reeducación.

El gobierno de Mauricio Funes y del FMLN con su política de  ataque a la violencia y a la delincuencia  esta siendo un continuador mas de las políticas  represivas de ARENA, con el agravante que éste  es peor porque quiere legalizar lo que actualmente es ilegal, a través de la ya anunciada reforma. La sociedad entera necesita verdadera seguridad y no una sociedad militarizada, como ya antes la hemos tenido y que tantos sinsabores le ha dejado al pueblo salvadoreño.

La violencia y la delincuencia es producto del sistema capitalista, situación que se ha agravado con la crisis del capitalismo y del imperialismo. Un  verdadero plan de combate a la violencia y la delincuencia pasa por una mayor  distribución de la riqueza nacional, la cual se encuentra concentrada en pocas manos, y por un verdadero plan para enfrentar la crisis económica que abarque a la clase trabajadora, los campesinos, los indígenas  y demás sectores populares y no solamente planes de asistencialismo social. Para ello la clase trabajadora, los campesinos, los indígenas  y demás sectores populares tienen que exigir  la protección  de los empleos, generación de empleos dignos y permanentes, un aumento sustancial del salario para los trabajadores públicos y los privados el cual tiene que ser movible de acuerdo a los precios de la canasta básica, la creación de un fondo de asistencia para las personas despedidas y para los desempleados que cubra la canasta básica del  núcleo familiar.

El gobierno tiene que tomar en cuenta como que para evitar la violencia y la delincuencia un punto  que tiene que tocar es el comercio legal de las armas de fuego, el cual genera grandes ganancias a sus propietarios; también el gobierno tiene que crear planes de reeducación  y rehabilitación para aquellas personas con problemas de conductas.

00-Mauricio Funes firnmando

Por Germán Aquino.

Desde su  candidatura para  la Presidencia  de la República Mauricio Funes  ha propuesto un gobierno de unidad nacional y hoy ya como presidente expresa: “el gobierno que presido no es de un partido político y menos de una fracción. es un gobierno de unidad nacional que tiene dos aspiraciones centrales: primero, terminar con los enfrentamientos, los odios y las divisiones que malgastaron lo mejor de nuestra energía como sociedad y que promovieron una guerra civil cruenta, que ha dejado secuelas dolorosas en el cuerpo social. y segundo, crear las bases para la convivencia en paz y seguridad”( 23 de septiembre de 2009)

Leer más…EL SALVADOR.- Abajo el Pacto de Unidad Nacional, por una Asamblea Nacional Constituyente

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo