Por José René Tamariz

La publicación del decreto sobre la creación de la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD) el día 17 de febrero produjo un gran escandalo político que ha abierto una crisis institucional de grandes dimensiones del gobierno de Carlos Alvarado. Ese decreto fue firmado por el presidente de la República, Carlos Alvarado, el exministro de la presidencia, Víctor Morales y Luis Daniel Soto, viceministro de planificación. Dicho decreto constituía una violación a la confidencialidad de las personas, ya que planteaba que esa Unidad podía acceder a “información de carácter confidencial con que cuenten las instituciones públicas”. Esa posible invasión a la privacidad de los ciudadanos encendió una fuerte denuncia y repudio generalizado contra el gobierno de Alvarado por parte de todos los sectores sociales y políticos. Fue tan fuerte y grande el escandalo que el gobierno tuvo que correr a derogar el decreto el 21 de febrero. A su vez, esa crisis política abierta ha conducido a la renuncia y caída del ministro de la presidencia, Víctor Morales, viceministros y otros altos funcionarios del gobierno.

La situación se ha tornado cada vez más grave, al grado tal que el día viernes 28 de febrero a las 8 de la mañana 45 agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), junto con la fiscala general, Emilia Navas y cinco magistrados de la Sala tercera allanaron casa presidencial, el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) y 4 casas de habitación de algunos imputados en la investigación del caso UPAD. La fiscalía general decomisó computadoras y teléfonos celulares al presidente y demás funcionarios involucrados en dicho caso.

Según declaraciones de los funcionarios imputados, tanto a la prensa como en la comparecencia en la Asamblea Legislativa, nunca los analistas y técnico de esa extinta unidad tuvieron acceso a escuchas telefónicas, mensajería, tarjetas de créditos y otros datos confidenciales. Sin embargo, el decreto estaba redactado de forma tal que esos analistas podían acceder a información confidencial de las personas. Por otra parte, desde antes de la publicación del decreto de creación formal, la UPAD trabajaba de forma secreta y encubierta. Lo más probable es que la UPAD estuviera trabajando de forma coordinada con la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), organismo que por mucho tiempo ha actuado como una policía política. El rol de espionaje político de la UPAD quedó demostrado cuando identificaron, cruzando diversas fuentes de datos, a los docentes que salieron del país durante la huelga contra el combo fiscal del año 2018, lo cual provocó el despido de varios educadores.

Por otra parte, el exministro de la presidencia, Víctor Morales, en su comparecencia al plenario de la Asamblea Legislativa declaró que “De mi parte hubo una omisión de lectura, pausada y reposada. Si lo hubiera hecho no estaríamos en la discusión en que estamos, porque yo habría advertido sobre las eventuales interpretaciones”. En apariencia, lo mismo le pasó al presidente de la República y el viceministro de planificación. De esas declaraciones, de ser ciertas, de los firmantes de ese fatídico decreto se podrían inferir dos graves problemas, por un lado, pone en evidencia que, en casa presidencial, los decretos o leyes que se firman no son bien leídos o no saben leer y se firman sin sopesar las consecuencias de los mismos o, por el otro, de que si se tenía claridad de lo que se firmaba y ahora, de forma cínica, se trata de justificar diciendo que no se leyó bien el decreto.

Para hacerle frente a la crisis política e institucional que se abrió con el escándalo del caso UPAD, el presidente de la República, Carlos Alvarado, se ha lanzado a los brazos de los mas rancios personajes del neoliberalismo bipartidista del PLN y PUSC para que lo saquen de esa grave crisis. Prácticamente, Alvarado está entregando totalmente el gobierno a las mafias de esos partidos, responsables de la gran deuda pública, el gigantesco déficit fiscal y otros graves problemas estructurales que enfrenta el país. Nombró al actual ministro de obras públicas y transportes, Rodolfo Méndez Mata, miembro destacado del Partido Unidad Socialcristiana (PUSC), como coordinador de una comisión encargada de elaborar un plan para “fortalecer la gobernanza de casa presidencial”. Por su parte, Rodolfo Méndez, declaró recientemente que, para elaborar ese plan de gobernanza y de reordenamiento de casa presidencial, va a consultar a los exministros de la presidencia del PLN y PUSC, Rodrigo Arias y Rolando Laclé, respectivamente. En pocas palabras, serán estos personajes neoliberales del viejo y podrido bipartidismo los que plantearán la forma de “reordenar” el funcionamiento de casa presidencial, así como trazar los lineamientos de como “fortalecer la gobernanza”. Es el acabose del gobierno del PAC.

Toda esta situación demuestra de forma clara y categórica que Carlos Alvarado no estaba -ni está- capacitado para gobernar. Por otro lado, también refleja la decadencia e incapacidad del Partido Acción Ciudadana (PAC) para “corregir” los graves errores de dirección de su gobierno.  Rodolfo Laclé, que ayudará a Méndez diseñar el plan de la forma en como debe gobernar Carlos Alvarado, declaró que “Mi posición es que el gobierno debe de hacer una reorganización importante. Yo creo que este gobierno tuvo éxito cuando comenzó con un gobierno de unidad nacional, algo que se ha ido perdiendo, pero debería de volverse a pensar en esa posibilidad”. (La Nación, 8 de marzo). Según esas declaraciones de Laclé, la reorganización de casa presidencial debe pasar, entre otras medidas no anunciadas, por incluir a más personajes y figuras de los mafiosos partidos, PLN y PUSC. En otras palabras, fortalecer el cogobierno entre el PC-PLN-PUSC.

De últimos es importante señalar y destacar que no existen disculpas ni justificaciones para que renuncien algunos ministros, viceministros y altos funcionarios del gobierno, mientras el principal responsable, Carlos Alvarado, de firmar ese decreto de espionaje e invasor de la privacidad de los ciudadanos no pague por sus graves errores y torpeza política, si es que existen, tales errores y torpeza. De lo anterior, se desprende la exigencia de demandar la renuncia inmediata de Carlos Alvarado y de su gobierno. Esa demanda se hace más urgente, además, por todo el desastre ocasionado por este gobierno hacia las personas: galopante y masivo desempleo, aumento exagerado de la informalidad, mayor encarecimiento de las medicinas, servicios públicos y bienes de consumo. También por haber aumentado la deuda pública, incremento del déficit fiscal y el débil crecimiento económico.

Tasa de Usura, Tasa Activa y Pasiva, Secreto Bancario y Otros Robos del Capital

Al final, la comisión legislativa de Asuntos Hacendarios dictaminó el denominado proyecto de usura que establece una tasa de interés en colones del 39% anual y de 31.35% en dólares, o sea, una tasa mensual del 3.25% y 2.61% respectivamente. A su vez, esa tasa máxima de interés en colones quedó diferenciada: un 55% para microcréditos que no superen los 675.000 colones porque son, supuestamente, más riesgosa.

El capital financiero terminó imponiendo los límites de las tasas de interés. Esas tasas de intereses son cercanas a las ya existentes en los bancos. Por ejemplo, el BAC cobra una tasa de interés anual para tarjetas de crédito del 44%, es decir un 3.7% mensual. A su vez, la tasa de interés del 55% para los microcréditos, prácticamente, constituye un robo descarado para los sectores que quieren acceder a esos tipos de créditos

Por otro lado, ¿cómo se determinó de forma "técnica" esos límites? Pues con una metodología jalada de los pelos y maniobras para robar a la ciudadanía.

Tomaron la actual tasa de interés activa promedio ponderada del 13.2 más un número diferenciador denominado "spread" que es del 12.8 para los créditos generales y de 13.8 para microcréditos. Luego, a ese antojadizo "spread" del 12.8 se le suma la tasa de interés activa del 13.2, produciendo un total de 26 que después se multiplica por 1.5 lo cual arroja un total de 39%. Por puras maniobras de garroteras, sale por arte del robo dicha tasa de usura.

Ahora, veamos el comportamiento gansteril y usurero del capital financiero. Disminuyeron el 20 de febrero la tasa de interés pasiva del 6.65% al 4.95%, pero mantienen igual la tasa de interés activa en 13.2%. Es decir, existe una diferencia de 8.25%. Así, de forma fácil le pagan menos a los ahorrantes, mientras mantienen la misma tasa de interés utilizando el dinero de esos ahorrantes para seguir cobrando los mismos intereses. Doble ganancias: pagan menos intereses a los ahorrantes y siguen igual con sus garroterras a sus deudores.

Además, mantienen igual esa tasa de interés porque disminuirla le reduce sus exorbitantes ganancias, también le habría producido un menor límite de la tasa de intereses con el nuevo proyecto. Todas esas triquiñuelas suceden a pesar de que el Banco Central ha disminuido una y otra vez sus tasas de políticas monetarias y el encaje bancario del 15% al 12% lo cual le liberó al capital financiero, aproximadamente, unos 380.000 millones de colones. En pocas palabras, el capital recibe concesiones y hace lo que quiere en este país y no pasa nada.

De último, dado que el ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, se atrevió a plantear el levantamiento del sacrosanto "secreto bancario" para combatir la evasión fiscal, los capitalistas en general han lanzado una furibunda campaña contra ese planteamiento, llegando al extremo de decir que eso va contra la reactivación económica, la inversión extranjera y otros demonios creados por la mente perversas de usureros y explotadores. En el fondo y contenido, los diversos sectores de capitalistas están en contra de combatir la evasión y elusión fiscal, ya que todos ellos, aunque se declaren "honestos" , son evasores y defraudadores fiscales.


Por José René Tamariz

El derecho al trabajo es parte de los "Derechos y Garantías Sociales" de la Constitución Política. El artículo 56 de esa carta magna estipula que "El trabajo es un derecho del individuo y una obligación con la sociedad. El Estado debe procurar que todos tengan ocupación honesta y útil, debidamente remunerada, e impedir por causa de ella se establezcan condiciones que en alguna forma menoscaben la libertad o la dignidad del hombre o degraden su trabajo a la condición de simple mercancía...".

Sin embargo, el gobierno de Carlos Alvarado no ha garantizado durante su gestión gubernamental ni siquiera ese derecho elemental a la población. Lejos de eso, más bien con su administración el desempleo ha aumentado de forma brutal, hasta el 12,4%, es decir, más de 300 000 personas. Carlos Alvarado, está violentando los derechos y garantías sociales.

Todas sus políticas para reducir el desempleo han fracasado estrepitosamente una tras otra. La tal "agencia de empleo" fue una reverenda burla. La "política de reactivación" para dar empleo también fue otro fracaso rotundo. Ahora está convocando a una "encerrona" de sus flamantes e incapaces ministros para el sábado 8 de febrero y dotar de otras espurias políticas para combatir el desempleo. Un nuevo fracaso se asoma.

Entonces, un gobierno que no es capaz de garantizar ni el más elemental derecho al trabajo, debe renunciar y caer. Este gobierno es un gobierno de desempleo, de aumento de precios generalizados, de más impuestos, más pobreza y miseria. Sino renuncia el pueblo tiene el derecho a la desobediencia civil y echarlo por la fuerza.

Recientemente, Carlos Alvarado declaró sobre la alta tasa de 12,4% de desempleo la siguiente frase "Costa Rica va a salir adelante, porque puede salir adelante".

Eso es una tautología. En realidad, este tipo como no tiene propuestas ni un plan serio para reducir la altísima tasa de desocupación que, cada año aumenta más y más, intenta engañar a la población con frases sin sentido y contenido. Da risa y pena semejante frase y "razonamiento". La población desempleada no quiere escuchar frases huecas, sino que demanda acciones y fuentes de trabajo.

Ahora el timo de Alvarado y algunos de sus ministrillos ignorantes como la de Trabajo es que trabajo hay, pero la gente no tiene el "perfil" que las empresas buscan. En otras palabras, la gente es la responsable de estar desempleada porque no cuenta con las capacidades y dominios que demandan las empresas. Sin embargo, es obligación del Estado garantizar trabajo y empleo digno a la población.

Por otro lado, el plan del gobierno para "reducir deuda sin despidos ni impuesto" en su punto numero 2 plantea "reducir el gasto público" en $630 millones por año, lo cual equivaldría al 1% del PIB. ¿Cómo va a lograr semejante reducción? Según ellos a través de la implementación de la ley de empleo público que el poder ejecutivo presentará a finales de febrero de 2020. Así como también con la eliminación de duplicidades y redundancias en instituciones y otros organismos del gobierno.

Entonces, la reducción del gasto público significará la continuación de la disminución de los salarios y eliminación de componentes salariales, ya deteriorados, mediante la ley de empleo público. A su vez, la supresión de duplicidades en 20 instituciones públicas conlleva, tarde o temprano, a despidos de trabajadores, mediante figuras enmascaradas de traslados horizontales y otros.

Si el gasto público se reduce algún sector del gobierno debe financiarlo, por tanto, debe haber perdedores de esa reducción: los salarios de los empleados públicos.

Por otra parte, la venta o concesión de la fábrica nacional de licores (FANA) lleva implícito, aunque no se diga, el despido de personal, ya que el capitalista o grupo de capitalistas que la compre o concesione buscará la maximización de las ganancias a través de una reestructuración de dicha empresa.

Del banco internacional de Costa Rica (Bicsa) no se conocen los detalles porque es una especie de empresa transnacional estatal de la cual no se maneja información pública. Pero, "Si por la víspera se saca el día" como dice el dicho, se avecinan las políticas de privatización de las empresas e instituciones públicas. Esas medidas serán insuficientes para pagar la voraz deuda pública, entonces se necesitarán de más ventas de activos estatales.

¡Abajo los Aumentos de Precios, Por Reajustes Salariales por Encima de la Inflación!

Los medicamentos, bienes sustanciales y fundamentales en la salud y vida de miles de personas, están cada vez más caros en Costa Rica. ¿Qué hacen los payasos diputados para controlar ese desbocado sector comercial? Nada! Hay un proyecto del diputado Welmer Ramos para promover la competencia en el mercado de medicamentos (expediente 21.368).

Ese proyecto es tímido para controlar los precios de las medicinas. Es bueno en cuanto que pretende introducir la política de prescripción por denominación común internacional (DCI). Esa denominación busca que el médico no condicione la receta del medicamento por su sustancia activa y marca comercial. No obstante, aunque eso es importante no resuelve el problema central: los altos precios de los medicamentos.

¿Entonces cómo resolver un problema tan urgente para la salud y vida de las personas? Sencillo, eliminar el monopolio de la venta y distribución de las medicinas. Hay dos grupos comerciales que controlan e imponen los precios de los medicamentos: las farmacias Fischel y las farmacias Walmart. La primera Fischel tiene actualmente más o menos 120 puntos de ventas y Walmart más de 83 puntos. Las farmacias independientes se han reducido pasando de 763 a 671 en marzo de 2019, mientras que muchas pequeñas farmacias pequeñas han quebrado. Estas dos cadenas imponen los precios por ser duopolio. Eso debe terminar.

El Estado, para proteger la salud y vida de las personas, debe ejercer un riguroso control de precios de las medicinas. En este país se abusa de la famosa "libertad de mercado" que no existe. Eso es una falacia y engaño de los tontos. ¡Abajo los altos precios de los medicamentos!

Los pasajes de buses de San José a Alajuelita pasaron de 275 a 330 colones, es decir aumentaron 55 colones para un porcentaje del 20%!. Es un aumento exagerado, ya que los reajustes salariales ni siquiera llegan al 1%. Los criterios de la ARESEP para autorizar semejante incremento de pasajes son arbitrarios y, muy probablemente, para favorecer las ganancias de esas empresas.

A la anterior alza debemos sumarle los aumentos en las medicinas, los alimentos, la matrícula y cursos en las universidades privadas, así como las solicitudes de incrementos que están pidiendo las empresas de energía eléctrica.

Entonces, se está produciendo un deterioro y reducción galopante de los salarios producto de esos exagerados aumentos de los precios de servicios y bienes. Por tanto, es necesario y urgente lanzar la movilización y lucha por reajustes de salarios reales que vayan más allá de la inflación.

¿Se Encuentra Carlos Alvarado por Encima de la Constitución Política?

¿Está la Contraloría General de la República por Arriba del Poder Judicial y la Autonomía de Diversas Instituciones?

La sala IV, una especie de santa inquisición moderna en Costa Rica, de la cual sus sentencias han sido inapelables y cumplidas a pie juntillas, ha dejado de ser respetada por el poder ejecutivo. A su vez, la Contraloría General de la República (CGR) se eleva por arriba del poder judicial y otras instituciones autónomas (CCSS, Universidades Públicas y otras).

Veamos. La sentencia de la sala constitucional que le exige al gobierno cumplir con el 8% del PIB del presupuesto de la República para educación en el año 2020 ha sido cuestionado y desobedecido por el flamante presidente de la República, Carlos Alvarado.

Según Alvarado "Si lleváramos el presupuesto para la educación de la noche a la mañana, sin más, de donde está hoy hasta el 8%, pues cumpliríamos con la disposición constitucional, pero no cumpliríamos con la regla fiscal". (La Nación, 22 de diciembre de 2019). De lo anterior se desprenden varias conclusiones de este tipo llamado presidente de la República. Uno, no está dispuesto a obedecer la sentencia de la sala constitucional, es decir, entra en desobediencia. Dos, considera que la regla fiscal, un aspecto de una ley ordinaria, está por encima de la ley suprema de la República, la Constitución Política, lo cual no es cierto y sus consecuencias son gravísimas. Tres, Carlos Alvarado le vale un bledo la institucionalidad del país, erigiéndose por encima de la Constitución Política. Cuarto, así como el poder ejecutivo desobedece la máxima y superior ley de la República, entonces también el pueblo tiene el derecho a desobedecer las sentencias que emita la sala IV en contra de sus derechos, intereses y conquistas sociales.

Por otro lado, actualmente el poder de Costa Rica se ha fraccionado. La asamblea legislativa con su manada de neoliberales está utilizando a la Contraloría General de la República (CGR) como su "institución auxiliar" para ejercer su poder. Así la CGR le ha ordenado al poder judicial, Corte Suprema de Justicia (CSJ), ajustar sus pluses a la sacrosanta ley del combo fiscal, asimismo le obligó a la junta directiva de la CCSS desconocer el acuerdo con los diferentes sindicatos del sector salud sobre los pluses salariales e igual ha hecho con las universidades públicas y municipalidades.


Por René Tamariz Corea

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) actualmente agrupa a 36 países miembros y trabaja con más de 50 países y economías asociadas. Trabaja y evalúa el funcionamiento de esos países en diversas áreas, ya sea económica, comercial, financiera, social, educativa y otras. Para ser miembro de esa organización, ésta condiciona e impone sus políticas para aceptar la adhesión de un nuevo miembro en diversos y múltiples temas. En América Latina los países miembros de esa organización son México, Colombia y Chile.

EL INGRESO A LA OCDE: ¿PROYECTO NACIONAL O SUMISIÓN?

El modelo de “desarrollo” de las clases dominantes de Costa Rica, conocido como “promoción de las exportaciones”, basado en las exoneraciones y subsidios masivos a las zonas francas, está agotado desde hace varios años. Es importante señalar que ese modelo fue impuesto por los Estados Unidos, mediante la Agencia Internacional de Desarrollo (AID), en los años 80 para contrarrestar el gran ascenso revolucionario que se producía en la región centroamericana con el triunfo de la revolución nicaraguense. Frente a ese agotamiento y crisis de su “modelo” la burguesía y sus partidos políticos son incapaces de diseñar y desarrollar un nuevo modelo que posibilite el desarrollo económico y social de la nación. Entonces, ante esa incapacidad, estrechez mental, falta de visión y creatividad, los capitalistas y sus políticos de turno han decidido convertir el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como su nuevo proyecto nacional.

Según Eduardo Ulibarri, exdirector del diario La Nación y exrepresentante ante las naciones unidas en el gobierno de Laura Chinchilla, “… el valor central del ingreso es que fortalecerá el desempeño de las instituciones y, así, hará más robusto el Estado, impulsará su gestión estratégica, estimulará la calidad de sus servicios y mejorará la competitividad del país. Se trata de un proceso de reforma inductivo: modificar realidades concretas a partir de la experiencia acumulada por cientos de casos para incidir entonces en el bienestar general”. (La Nación, 9 de noviembre de 2019). A su vez, Dyalá Jiménez, ministra de comercio exterior, encargada del proceso de incorporación de Costa Rica a la OCDE, ha señalado que el ingreso a esa organización “Es una herramienta o una llave para un mejor Estado, que atienda las necesidades de toda la gente”. (La Nación, 20 de diciembre de 2019). Como se puede leer y observar, estos personajes le otorgan casi poderes mágicos el ingreso de Costa Rica a la OCDE, lo cual es un engaño y una falacia más, entre otras, que nos quieren vender, las clases dominantes y sus sirvientes, los políticos neoliberales, tecnócratas y burócratas de todo pelaje.

Sin embargo, los hechos y realidades de países que como Colombia o México ingresaron a esa organización, demuestran lo contrario, ya que lejos de haber un “robusto” o “mejor” Estado en esos países lo que existen son países con graves problemas sociales, narcotráfico, asesinatos y otras series de males económicos y sociales que indican que esos Estados miembros de la OCDE están en crisis permanentes y que no han logrado salir del subdesarrollo, pobreza y miseria.

LA OCDE Y EDUCACIÓN EN COSTA RICA

En el proceso de adhesión a la OCDE, el gobierno de Costa Rica ha pasado la evaluación en 18 comités y áreas de las 22 que deben aprobar los tecnócratas de esa organización a cargo de esas evaluaciones. En el presente artículo nos centramos en el análisis y critica al área de educación de la evaluación y recomendaciones realizadas por los funcionarios de dicha institución. El equipo de la OCDE a cargo del análisis, evaluación y recomendaciones del sector educativo lo hizo en los cuatros subsectores de todo el sistema educativo nacional: 1. Atención y educación de la primera infancia (AEPI). 2. Educación básica. 3. Educación diversificada (incluye a colegios técnicos). 4. Educación universitaria. Veamos.

De la AEPI dicho informa plantea que “… sigue siendo el sector más subdesarrollado del sistema educativo de Costa Rica comparado con países de OCDE y otras naciones emergentes de Latinoamérica”. (Análisis de la OCDE Acerca de las Políticas Nacionales para Educación). Los hallazgos de dicho informe se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Más del 37% de los niños no gozan del beneficio de 2 años de educación prescolar y un poco menos del 10% de niños de menos 4 años acceden a centros de educación y otras formas de asistencia pública. Estos servicios se centran en salud y nutrición, no así en desarrollar “habilidades cognitivas, de lenguaje, emocionales y sociales”. Asimismo, existen “bajos niveles de gastos en el sector AEPI, apenas del 0,4% del PIB mientras el promedio de OCDE es del 0,6%, considerando que los niños menores de 6 años es el 10% de la población”.

En cuanto a la educación básica ese informe señala que se encontraron los siguientes hallazgos.

  • El 30% de los jóvenes de 15 años han abandonado la escuela y un 33% de los que continúan en el sistema “carece de competencias básicas en ciencias, lectura y matemáticas. Al finalizar la educación básica, los estudiantes de familias pobres están dos años por debajo de sus pares de ambientes más ricos y pocos harán la transición a la educación universitaria o a un buen trabajo”. Según ese análisis “El desafío más importante de la educación básica en Costa Rica es la consolidación de una profesión docente de alta calidad”. Solamente 19 programas de docencia de los 259 que existen cuentan con “calidad asegurada mediante la acreditación”. Ese informe señala que “El alto grado de autonomía universitaria… hace difícil garantizar que los programas estén preparando adecuadamente a los docentes para los enfoques basados en competencias que el nuevo plan de estudios requiere. La competencia por puestos de docentes… no evalúa efectivamente lo que hace un buen docente y el sistema de prueba es muy débil. Pero la mayor brecha es un conocimiento compartido de lo que significa la docencia en términos de las competencias esperadas…”. Ese informe también cuestiona las medidas en cuanto al rendimiento de la educación, la evaluación nacional de resultados, el monitoreo y evaluación de formulación de políticas del MEP, la falta de conocimientos en estadísticas e investigación del personal.

Respecto a la educación diversificada el informe plantea una serie de hallazgos y cambios que se deben implementar en ese subsector.

  • Plantea que “… Costa Rica necesita transformar un sistema de educación diversificada diseñado para preparar una pequeña élite para la universidad en uno con un rol más variado, tomando también en cuenta a aquellos que ingresan al mercado laboral o que buscan opciones de capacitación. Esto debe reflejar tanto las necesidades del mercado laboral de rápido cambio como los intereses de los estudiantes, preparándolos como ciudadanos y abriendo una serie de trayectorias profesionales…”. Se señala que “Aunque el 51% de las personas de 25 a 34 años… tiene ahora título académico de educación media, esto es mucho menor al porcentaje de la OCDE (84%) y está por debajo de Chile, Colombia y Brasil en América Latina…”. Asimismo, se señala que “La repetición de grado -comúnmente precursor de la deserción escolar- sigue siendo la opción por default especialmente en los años de ingreso de “transición” para tercer ciclo y educación diversificada, en donde los niveles de repetición de grado y deserción escolar son lo más altos”. En relación a los docentes se dice que “En Costa Rica existe evidencia de que a pesar de la capacitación, muchos docentes no entienden las implicaciones de la nueva reforma… y débiles habilidades pedagógicas, tiempo de aprendizaje limitado y una carencia de libros de texto crea obstáculos importantes para la implementación del salón de clases”. A su vez cuestiona la vieja prueba de bachillerato al plantear que “El hecho de que todos los estudiantes deban aprobar todas las materias del examen para que se les otorgue el diploma de conclusión de estudios de educación secundaria y puedan ingresar a la educación universitaria no es una motivación para aquellos que tienen dificultades para permanecer en la escuela”.

Sobre la educación técnico vocacional, como parte de la educación diversificada, ese informe señala los siguientes aspectos.

  • “Los colegios técnicos aún representan más de un cuarto de la matrícula en este nivel de educación, mucho menos que en muchos países de la OCDE”. Señala que en Costa Rica se “carece del tipo de institución de educación media vocacional que se encuentra en muchos países de la OCDE y otros países -instituciones que puedan convertirse en un foco de especialización técnica y excelencia, participación del empleador y oportunidades de aprendizaje basadas en el trabajo- mientras que posponen la elección de una carrera meta hasta el nivel de educación diversificada”. Critica el hecho de que “la mayoría de colegios técnicos en realidad son grandes instituciones académicas dado que incluyen de los grados 6 al 9 así como grados de educación diversificada en donde todos los estudiantes buscan el Bachillerato. Segundo, Costa Rica no ha desarrollado ni traído a escala programas profesionales post educación secundaria más cortos – de entre seis meses y dos años- que brinden una buena proporción de la capacitación profesional requerida en muchos países de la OCDE así como en muchos países latinoamericanos”.

Referente a la educación universitaria ese informe plantea una reforma profunda al presupuesto del FEES y otros aspectos. Veámoslo.

  • Se plantea que “el 51% de los estudiantes costarricenses matriculados en instituciones privadas están excluidos de este sistema de subsidio público generoso y tienen un acceso extremadamente limitado a becas o préstamos”. Señala ese informe que la “mayoría de estudiantes que se benefician de las universidades públicas con de contextos acomodados”. Que “Los estudiantes que pueden pagar educación secundaria privada tienen el doble de probabilidades de poder ingresar a las universidades públicas comparados con aquellos que asisten a una escuela secundaria pública”. En Costa Rica no se “hace muy bien en términos de acceso a educación universitaria para aquellos estudiantes de contextos pobres -en sólo 7.5%, la tasa neta de matricula para el quintil de ingresos más bajo está muy por debajo de los estudiantes de contextos más acomodados (54%) y muy por debajo de la mayoría de los países de la OCDE”. Plantea que hacia el futuro “quienes se benefician de la educación universitaria tendrán que asumir más costos y los fundos públicos se tendrán que asignar de maneras mucho más equitativa”. Termina planteando “una reforma significativa en cuanto a la forma en que se utiliza el presupuesto de FEES, sino también en cuanto a la forma de priorizar los fondos dentro del presupuesto general de educación, con una reducción en el gasto universitario en favor de la inversión en educación preescolar, primaria y secundaria”. Al final del tema universitario se señala la necesidad de desarrollar e implementar una estrategia a largo plazo y formar una “autoridad pública líder” en el sector universitario.

LAS RECOMENDACIONES SECTORIALES DE LA OCDE EN EDUCACIÓN

1. En el sector AEPI. Designación de un ministerio o institución  responsable de las políticas nacionales de AEPI; aumento del financiamiento público para AEPI con el objetivo de reducir la pobreza y mejorar resultados en educación; apoyo a los padres para crear un mejor ambiente en el hogar; establecer y aplicar estándares mínimos de calidad para los centros de atención; universalizar la educación preescolar; garantizar que todos los niños inicien la primaria en igualdad de condiciones para aprender; revisión de los programas de educación de docentes como más capacitación  en servicio; brindar más recursos de lectura en niños; involucramiento de los padres en el desarrollo de habilidades de alfabetización de los niños en casa.

2. En el sector de educación básica. Desarrollar estándares profesionales para el docentes y crear una “buena docencia”; creación de un ente profesional para los docentes de supuesto apoyo para el desarrollo de la política de docencia; acreditación obligatoria para todo programa inicial de educación docente en universidades públicas y privadas para garantizar que los nuevos docentes estén bien preparados y calificados; introducir examen nacional para reclutar candidatos para la profesión docente; inducción formal y período de prueba para garantizar que los docentes principiantes tengan apoyo y se queden aquellos con el potencial en la profesión; evaluación anual de los docentes por medio de líderes escolares; introducir la evaluación externa para comunicar el avance profesional del docente y desarrollar roles de docencia más diferenciados; supervisión enfocada en escuelas de más bajo rendimiento en donde necesidades son mayores; fortalecer profesión de supervisión y crear equipos supervisores para mejorar la calidad de las evaluaciones; consolidar o cerrar las escuelas pequeñas cuando otras escuelas cercanas puedan brindar mejor calidad; asegurar que escuelas remotas reciban materiales educativos adecuados y apropiados y apoyos; aplicar la evaluación al censo escolar para que las escuelas individuales puedan hacer una evaluación comparativa de su desempeño contra estándares nacionales de escuelas similares; crear una institución de evaluación independiente y promover políticas basadas en evidencia y determinadas por resultados y desarrollar una cultura de evaluación más fuerte en todos los niveles del sistema.

3. Propuestas en la educación diversificada. Reducir la deserción, destinando recursos a escuelas y grados en donde los niveles de deserción sean más altos; como el recurso educativo más importante, se debe ofrecer a los docentes incentivos financieros y otros incentivos de carrera para trabajar en aquellas escuelas que enfrentan la mayor deserción y retos de rendimiento; identificar a los profesores principiantes prometedores y se les debe apoyar para iniciar sus carreras en escuelas desfavorecidas; reducir la repetición de grados, con atención particular a sétimo y décimo año; tiempo de estudio ampliado, por medio de clases extra y escuelas de verano a estudiantes que podrían repetir un grado; reforzar el desarrollo profesional y capacitación inicial con el objeto de brindar a los docentes las herramientas pedagógicas, incluyendo habilidades de enseñanza diferenciada y evaluación formativa para apoyar a estudiantes como mayor riesgo de repetir; capacitación inicial de docentes para desarrollar competencias necesarias para entregar el nuevo plan de estudios; reformar el examen de bachillerato, eliminando el requisito de que los estudiantes deben aprobar todas las materias para obtener el titulo de bachiller, dar titulo que reconozca los logros en materias individuales, de manera que aquellos que hayan pasado el examen de bachillerato en algunas materias reciban el reconocimiento; dicho enfoque creará más espacio para la especialización técnica en el plan de estudios de colegios vocacionales de educación diversificada; considerar una calificación alternativa al bachillerato para estudiantes de alto riesgo; reforzar los colegios técnicos, con el tiempo, restablecerlos como colegios técnicos vocacionales especializados descartando los grados de sétimo a noveno; compartir instalaciones, recursos y personal docente del MEP con programas del INA; promover y desarrollar programas profesionales cortos (6 meses a 2 años) como alternativa vocacionales orientados a títulos de nivel universitario, instalando esos programas en colegios técnicos reforzados.

4. En cuanto a la educación universitarias se realizan diversas propuestas.  Otorgar al CONESUP las facultades y recursos para garantizar que todos los programas de universidades privadas, incluyendo sus programas, sean de calidad mínima; promover acreditación cada 5 años obligatorios; cerrar programas que no cumplan con estándares mínimos; ampliación del sistema de acreditación, incluyendo financiamiento a estudiantes, dependiendo de la acreditación de los programas; establecer un órgano independiente con un presupuesto dedicado para recopilar, analizar y diseminar información sobre el desempeño del sector educativo universitario; cambiar el financiamiento actual de las universidades públicas porque son insostenibles, desiguales y no responden a las necesidades del mercado laboral; desarrollar un nuevo sistema de financiamiento universitario y de apoyo a los estudiantes para hacer posible una distribución de costos más efectiva y justa entre el gobierno y los estudiantes que se benefician de  la educación universitaria; el nuevo sistema de financiamiento a las universidades públicas debe dirigirse a brindar apoyo financiero a estudiantes, en base a la necesidad y a su capacidad de beneficiarse y ofrecer asistencia para pagar y ayudar con  mantenimiento; revisar los requisitos del CONAPE, en cuanto a programas y becas; deberá haber un aumento regulado pero sustancial en las tarifas de las universidades públicas.

CRITICA AL ANALISIS Y RECOMENDACIONES EN EDUCACIÓN DE LA OCDE

Las denominadas “recomendaciones” de la OCDE en los diferentes sectores del sistema educativo las podríamos resumir en varios aspectos.

1. Plantea “aumentar el financiamiento público” al sector AEPI, pero ese aumento se debe financiar mediante la “reducción en el gasto universitario en favor de la inversión preescolar, primaria y secundaria”. Lo anterior significaría una “reforma significativa en cuanto a la forma en que se utiliza el presupuesto FEES, sino también en cuanto a la forma de priorizar los fondos dentro del presupuesto general de la educación”. En otras palabras, se “recomienda” o más bien se pretende imponer una cirugía mayor en el FEES que llevaría a una reducción significativa del monto que se le brinda al sector universitario para reasignarlo, principalmente, al sector AEPI y, secundariamente, a primaria y secundaria.  

En dicho análisis de la OCDE se señala que el gasto en el sector AEPI es del 0,4% del PIB, lo cual es muy bajo, respecto al promedio de los países de dicha organización que es del 0,6%. Es importante que no estamos en contra de aumentar el financiamiento al sector AEPI, primaria y secundaria. Sin embargo, consideramos que, si la OCDE quiere llevar a un gasto mayor en ese sector e incluso un poco más de ese promedio, no es necesario reducir de forma significativa el FEES, como se plantea, sino que sencillamente el gobierno debe cumplir con la norma constitucional que le otorga a la educación un financiamiento del 8% del PIB. Actualmente, el gobierno en el presupuesto nacional del 2020 le da solamente el 7,4% del PIB al sector educativo. Entonces, de ese incremento presupuestario en educación del 7,4% al 8% debe financiarse el incremento significativo en el sector AEPI y también en primaria y secundaria. Es evidente que la política de la OCDE es debilitar al sector de educación universitario.

2. Por el lado del sector de educación básica el documento OCDE plantea que el “desafío más importante” es la “consolidación de una profesión docente de alta calidad”. Se señala esa cuestión, pero no se dice en que consiste esa “profesión docente de alta calidad”. Posteriormente, se menciona la necesidad de que todos los programas de educación en las universidades privadas sean “acreditadas” de forma obligatoria. Dicho informe se cuida muy bien para no hacer comparaciones entre la carreras y programas de educación entre las universidades públicas y privadas. Sino que es un informe general. ¿Por qué será? Sencillamente, se debe señalar que el 70% de los educadores graduados en las carreras de educación son “formados” por las universidades privadas y las principales deficiencias detectadas entre los educadores provienen de los profesionales que sacaron la carrera en dichas universidades.

Respecto a los docentes, ese informe “recomienda” realizar los siguientes cambios: a) imponer un examen nacional para reclutar candidatos para la profesión docente. b)  realizar una inducción formal y período de prueba para garantizar que los docentes principiantes tengan apoyo y se queden aquellos con el potencial en la profesión. c) implementar una evaluación anual de los docentes por medio de líderes escolares. d) introducir la evaluación externa para comunicar el avance profesional del docente y desarrollar roles de docencia más diferenciados.

Frente a esas “recomendaciones” de la OCDE es necesario e importante hacer las observaciones pertinentes. En primer lugar, realizar un “examen nacional” para dar trabajo a los graduados en las carreras educativas constituye imponer un filtro que impedirá que cientos o miles de personas no logren entrar a laborar en su profesión en la cual pasaron varios años estudiando y gastando millones de colones para estudiar y graduarse. Además, se señala que hay que poner un periodo de prueba, ya existe una de tres meses, que no se sabe de cuanto tiempo será y en que consistiría. Asimismo, someter a los docentes a una doble “evaluación” (interna y externa), ya sea por medio de “líderes escolares” que no sabe quienes serían y de agentes externos para que determinen el “avance” y “desarrollo de la docencia” por parte de los educadores, sería someter a estrés y demasiados controles al profesorado. Las organizaciones sindicales, así como los trabajadores de la educación debemos luchar para impedir que semejantes “recomendaciones” sean aplicadas dentro del sistema educativo.

3. Del informe de la OCDE en cuanto a la educación diversificada es importante señalar algunos aspectos. Esa organización plantea “transformar un sistema de educación diversificada diseñado para preparar una pequeña élite para la universidad en uno con un rol más variado, tomando también en cuenta a aquellos que ingresan al mercado laboral o que buscan opciones de capacitación. Esto debe reflejar tanto las necesidades del mercado laboral de rápido cambio”. Según la visión de los tecnócratas de la OCDE la “educación diversificada” está diseñada para una “élite para la universidad”, es decir para un “grupo selecto y minoritario”. Sin embargo, ese planteamiento y señalamiento es falso. El intento de universalizar la educación diversificada ha tenido como objetivo, no de formar una élite sino de formar personas con una educación general que les permita continuar con estudios universitarios o bien diversos caminos, ya sean de tecnificación, capacitación y otras alternativas.

Por otro lado, es evidente que la pretendida “transformación” de la educación diversificada en otra de “rol más variado” tiene la clara intención de liberar y utilizar grandes contingentes de jóvenes que ingresen a “programas profesionales cortos (6 meses a 2 años) como alternativas vocacionalmente orientadas a títulos de nivel universitario”, los cuales reflejarían “las necesidades del mercado laboral de rápido cambio”. En otras palabras, la OCDE busca la “transformación” de la educación diversificada en una “educación de programas cortos” que capaciten a los jóvenes para que llenen las “necesidades del mercado laboral”. De otro lado, esos “programitas profesionales” de corta duración (6 meses a 2 años) deberán ser instalados en “colegios técnicos reforzados”. También los “colegios técnicos vocacionales especializados” deben descartar los grados de sétimos a noveno año. Más claro no se puede ser. Estamos avisados hacia nos conduce la OCDE.

4. La “reforma significativa” del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) que plantea la OCDE para la educación universitaria tiene las claras intenciones de debilitar y reducir el sector educativo universitario. La propuesta de reducir significativamente ese financiamiento universitario, además de un “aumento regulado pero sustancial en las tarificas de las universidades públicas”, conllevaría a una crisis en las estructuras de todas las universidades públicas, cierre de programas, carreras y despidos de personal docente y trabajadores en general, así como a la pérdida de miles de estudiantes. Ello llevaría a un fortalecimiento de las universidades privadas en detrimento de las universidades públicas. Por otra parte, es también evidente que la OCDE pretende alinear la educación universitaria a las “necesidades del mercado laboral”.

El análisis de la OCDE escudándose en una serie de desigualdades e inequidades que existen en las universidades públicas las utiliza para “recomendar” el desmontaje y desmantelamiento de las universidades públicas para favorecer las privadas. En realidad, lo que se debe plantear es un conjunto de reformas universitarias que permitan invertir el ingreso y educación universitaria para los sectores laborales y populares. Plantear e instaurar cuotas de estudiantes que ingresen a las universidades públicas por sectores sociales, así como bajas tarifas e incluso gratuidad total: hijos de trabajadores de bajos ingresos (rural y urbano), hijos de agricultores pobres e hijos de sectores populares. A los estudiantes provenientes de sectores de clases medias y altas se les deben imponer tarifas diferenciadas y altas.

En síntesis, del informe y recomendaciones de la OCDE se desprende que pretenden alinear la educación diversificada y universitaria en función de las “necesidades” de las empresas y su mercado. En pocas palabras, preparar mano de obra para los empresarios y sus necesidades.


Por José Rene Tamariz

Actualmente se encuentra en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que pretende poner un tope a los intereses en colones de 30,18% y en dólares de 15,43%. En el caso de la primera sería a una tasa mensual de 2,515%.

Sin embargo, el flamante presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, al comparecer el día 20 de noviembre ante esa comisión, plantea que "La tasa que veo que resulta de la metodología que se ha planteado es muy baja. Eso generaría un riesgo de exclusión muy alto". (La Nación, 21-11-19). Y entonces sostiene y demanda un tope de intereses en colones del 57%, es decir del 4,75% mensual!!

Este neoliberal defiende a capa y espada los intereses de los capitalistas financieros (bancos privados y otras instituciones financieras privadas). Se nota a todas luces que este tipo es un protector de los usureros modernos que viven como garrapatas de los salarios e ingresos de los trabajadores y otros sectores socioeconómicos y sus topes de intereses perversos. Solo faltó que defendiera los intereses diarios de 0,18% que cobra "Instacredit" para unos intereses anuales del 65% o de "Beto te presta" que es otra financiera que cobra altísimas tasas de intereses.

Por otro lado, el día 27 de noviembre de 2019 salió un campo pagado de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) oponiéndose al proyecto contra la usura que se tramita actualmente en la comisión de hacendarios de la asamblea legislativa que propone un tope a los intereses del 30,18%.

Los modernos usureros agrupados en la ABC se oponen a muerte a ese tope y plantean que debe ser del 50%, tal como lo propuso su máximo representante, Rodrigo Cubero, presidente del Banco central costarricense (BCCR).

La tasa de interés de todos los bancos privados usureros es de aproximadamente del 50% anual para un interés mensual de 4,166%. En las casas comerciales como importadora Monge y otras es mayor al 50%, mientras que en “Instacredit” es del 65% y en Beto también es mayor del 50%.

Todos estos usureros modernos son como las garrapatas que desangran a sus huéspedes. Estos les meten las manos a los bolsillos a los trabajadores y otros sectores sociales para robar y enriquecerse a costa de los sobreendeudados y deudores.

El colmo de esa propaganda de la ABC es que pretenden engañar a los tontos e ingenuos diciendo que si se cobra un interés del 30% se les cancelaran las tarjetas de crédito y 727 mil personas se quedarían sin acceso al crédito. En realidad, la verdadera preocupación de los usureros modernos es que sus tasas de ganancias y rentabilidad sean drásticamente disminuidas. No están dispuestos a permitir ninguna disminución del robo legal que le hacen a miles de personas.

El colmo de esa discusión sobre la tasa de interés de usura es que el flamante presidente de la República, Carlos Alvarado, sostiene que sobre ese tema no se ha arribado a un "punto de equilibrio". Es decir, Alvarado está en contra del 30% y pide un interés más alto. Su frase sibilina del "punto de equilibrio" esa más o menos que el de Rodrigo Cubero. Entonces, Alvarado se ubica al lado de los modernos usureros de forma sibilina.

De otro lado, el asesor económico de la asociación bancaria costarricense (ABC), Ronulfo Jiménez, también se opone al proyecto de ley (expediente 20.861) que limitaría la tasa de intereses al 30,18% que se tramita en la comisión de asuntos hacendarios de la Asamblea Legislativa. Es obvio que se oponga pues es un alto funcionario de esa organización de usureros modernos.

Según este tipo "En el mercado financiero el costo de los préstamos está asociado al costo de fondos para la entidad (la tasa de interés pagada a los depositantes), los costos operativos de otorgar el préstamo y del riesgo de no pago". (La Nación, 28 de noviembre de 2019.

Para Ronulfo Jiménez, defensor de la usura y de los usureros modernos, esos tres argumentos planteado son suficientes para determinar que los intereses no se pueden reducir al 30% sino que se deben mantener tal como están. Sin embargo, aunque la argumentación parece muy "seria" y "técnica" esconde dar datos de que porcentajes y cuánto cuesta al banco cada aspecto señalado. Veamos.

1. El banco paga una tasa de interés a sus depositantes (tasa pasiva), pero presta dinero a una tasa mayor (tasa activa) a personas físicas y jurídicas, diferencia que le genera jugosas ganancias. El dinero que presta el banco, aunque es de sus depositantes si no lo pagan los deudores el banco tendría que asumirlo. No obstante, el defensor de los usureros no da datos ni cifras de eso. Entonces, en realidad, respecto al primer argumento el banco no tiene pérdidas sino más bien ganancias.

2. En cuanto a los "costos operativos de otorgar el préstamo", el defensor de los usureros no brinda datos de cuanto es el porcentaje o monto gastados en esos "costos operativos" que son reales.

3. Respecto al "riesgo del no pago" tampoco brinda datos ni montos. Por ejemplo, cuántos préstamos no han sido pagados; a cuánto asciende el porcentaje y montos totales que han perdido los bancos por el "no pago" de préstamos.

Esos "secretos bancarios" no lo publican porque sencillamente, las pérdidas son mínimas e insignificantes, en relación a las astronómicas ganancias que obtienen anualmente. Por ejemplo, solo el BAC tuvo utilidades en el año 2018 de $91 millones.

Por otro lado, ahora resulta que los usureros modernos agrupados en la ABC, sus asesores, sus diputados neoliberales y otros plumíferos "defienden" a los pobres, cuando son ellos que los tienen en la ruina con la usura. Sostiene Jiménez que "El establecer los topes máximos a las tasas de interés... provocará que las personas de menor ingreso resulten perjudicadas porque perderán el acceso al crédito formal...". Ya miles de familias de bajos ingresos no son sujetos de préstamos, ni para consumo mucho menos para comprar casas o negocios. Más bien esas personas saldrán ganando si se aprueba ese proyecto de ley de poner límites a los usureros modernos y sus manadas de serviles.

Por últimos, es importante mencionar la posición que, recientemente, sostuvo Bernardo Alfaro, de la Superintendencia de General de Entidades Financieras (SUGEF) al comparecer en la Comisión de Asuntos Hacendarios sobre este tema. Este tipo propuso una “metodología” que impondría una tasa de intereses de un 42%, ubicándose entre el 30,18% del proyecto original y de los usureros de los bancos privados. Sin embargo, esa tasa de intereses propuesta por la SUGEF sigue siendo muy alta, ya que mensualmente sería un 3,5%.

Según Alfaro esa metodología toma en cuenta “el costo de la intermediación financiera, la liquidez, los gastos administrativos promedio de todas las entidades del sistema financiero nacional, un margen de ganancia y el riesgo o pérdidas esperados en las operaciones”. (La Nación, 5 de diciembre de 2019). En realidad, este superintendente coincide con el asesor de la ABC respecto a los elementos para proponer su tasa usurera del 42%. Al final, de una forma u otra, este señor termina defendiendo a todos los usureros de los bancos privados, financieras y casas comerciales que desangran a los trabajadores y otros sectores sociales.

Un extraño proyecto de ley

Hay dos diputadas (Karine Gutiérrez y Paola Valladares) que proponen un proyecto de ley con un nombre extraño que se denomina "Ley de apoyo financiero y dignificación de la labor docente". Al leer ese título uno piensa que van a estimular y dar algún reconocimiento material o de otro tipo a los educadores, pero resulta que es un engaño.

La justificación de motivos de estas dos mujeres es insidiosa. Se nota que, dado que la caja de ANDE, supera con creces en su poder económico y financiero a los bancos privados pretenden debilitarla y desprestigiar. Los accionistas tenemos críticas a la caja de ANDE es cierto. Pero otra es pretender debilitar a esa institución financiera. Estas dos mujeres no pueden meter mano sobre los dineros nuestros acumulados e imponernos que se debe hacer y programas realizar.

A ver si se atreven esas dos mujeres a hacer un proyecto sobre el BAC, PROMERICA, DAVIVIENDA y otros bancos privados. Las invito a hacerlo

 
 
Por Giovanni Beluche V. 
La violencia contra las mujeres tiene muchos rostros. Que la no violencia contra las y mujeres no sea asunto de un sólo día.
Gabriela
Gabriela estudia el noveno año en un colegio de la capital. Su profesor de “Religión y Valores” pidió que de forma individual escribieran su opinión acerca del aborto. Gabriela anotó que si una chica sufre una violación debe tener derecho de interrumpir su embarazo y que no se le debe obligar a dar a luz bajo esas circunstancias. A la semana siguiente el docente le devolvió la reflexión con una nota de desaprobación; seguidamente les dijo que la clase de hoy versará sobre la libertad de pensamiento y opinión como valores supremos de nuestra sociedad democrática.
Vera
Amubri, Talamanca. Hoy también amaneció lloviendo a cántaros, la cordillera arriba está cubierta por una densa neblina que no deja ver las puntas de los cerros. Vera ha puesto el aguadulce sobre el fogón de leña para calentar el estómago de sus tres hijas y de su hijito de 10 meses. El cielo se ha roto, ya son cuatro días seguidos y no para de llover. Piensa en su marido Francisco, quien salió hace una semana a trabajar en una piñera de Siquirres. Hoy Vera debe bajar al playón a dejar los cinco racimos de plátano porque entra el intermediario, el río está crecido, pero hay que cruzarlo como sea porque necesita las monedas que obtendrá para comprar las sandalias que sus niñas requieren para ir a la escuela.
Su vida está llena de incertidumbres, no hay certeza de que el intermediario llegue, no tiene idea de cuánto le pagará por sus racimos, no está segura de que podrá cruzar el río, no sabe si sus chiquitas podrán seguir en la escuela. Su vida trascurre entre limitaciones y esperanzas. En Talamanca las mujeres no tienen tiempo para esperar que el clima mejore. Vera y sus hijas se echan los racimos de plátano al hombro y salen bajo la lluvia en busca del sustento.
Vicenta 
Vicenta trabaja desde hace cinco años como empleada doméstica de una familia acaudalada que vive en Escazú. Su salario no llega ni al mínimo establecido por ley, ella lo sabe porque se lo comentó una amiga nicaragüense que participa de la Asociación de Trabajadoras Domésticas. La jornada de Vicenta empieza a las cuatro y media de la mañana, una hora antes de que los hijos adolescentes de sus patrones se levanten para ir al colegio privado más caro de la localidad. Su día laboral termina a las nueve y media de la noche, después de lavar platos y cubiertos de la cena de la familia. Su patrona siempre le dice que debe estar agradecida, porque le dan casa y comida, además del salario.
Una mañana escuchó, en un programa de radio, que en Costa Rica se había establecido que la jornada de trabajo de las empleadas domésticas no podía superar las ocho horas al día. Ante la negativa de sus patrones de ajustar su jornada y pagarle el salario mínimo, Vicenta fingió que iba al centro de salud y se fue al Ministerio de Trabajo. Como llegó a las 9:00 a.m. no la atendieron, le dijo un funcionario que las citas para ese día se habían agotado y que tendría que llegar a las cinco de la mañana, hacer la fila afuera del edificio, para tratar de que le toque una ficha. Vicenta se retiró decepcionada.
Cristina
Cristina tiene 25 años de edad, trabaja como maestra en una escuela de barrio. Con su salario intenta mantener a sus dos niños pequeños, pues su ex marido se borró del mapa llevándose consigo la responsabilidad por los güilas.  Como muchas mujeres, Cristina tiene la fuerza de una leona y además de trabajar duro estudia en las noches en la UTN. Ayer el doctor del EBAIS le notificó que debe verse urgentemente con un ginecólogo, pues le encontraron unos quistes en el útero que podrían ser malignos. Cristina salió corriendo al hospital de la CCSS y le dieron cita con el especialista para dentro de año y medio. Volvió a casa pensando qué sería de sus chiquitos si ella llegara a faltarles. 
Juana
Juana es obrera industrial en una conocida zona franca del oeste del Valle Central. El gerente de producción le ha propuesto salir con él y a cambio puede influir con su amigo de Recursos Humanos para que le suban el sueldo. Juana no acepta la reiterada “invitación”, el gerente pasa a la amenaza: “si aceptas te puedo ayudar en la empresa, si me rechazas te quedas sin trabajo”. 
La obrera lo denuncia en la oficina de personal, pero el jefe lejos de aplicar la ley y proteger a las “colaboradoras” (eufemismo) la devuelve a su trabajo. No hay sindicato al que recurrir, porque en Costa Rica el sindicalismo está proscrito de facto en las empresas privadas. Juana llora todo el camino a casa pensando en las necesidades de sus pequeños.
Maritza
Maritza vivía en la finca Chánguina, en Palmar Sur de Osa, provincia de Puntarenas.  Ella y otras 100 familias construyeron ahí sus ranchitos donde albergan los sueños de una vida digna. Una mañana la paz del lugar se vio afectada por una horda de militares del gobierno y agentes privados contratados por el conocido terrateniente que reclama las tierras, que en arreos de combate invadieron la finca. Junto con los ranchos que la policía quemó, se esfumaron los anhelos de prosperidad que Maritza guardaba en su corazón. El gobierno ordenó la violenta represión. Ella y otras personas fueron detenidas y acusadas de resistencia a la autoridad y de usurpación de bienes.
Marielos
Marielos tiene una discapacidad para caminar y se desplaza en silla de ruedas. Como toda mujer, sale a realizar las actividades cotidianas, pero enfrenta barreras físicas y actitudinales de mucha gente con quienes interactúa. Espacios públicos y empresas privadas incumplen la Ley 7600. Una de las empresas que incumple reiteradamente, es el Supermercado Wallmart de Curridabat, que si bien tiene demarcados estacionamientos para vehículos que transportan personas con alguna discapacidad, los mismos pasan ocupados por clientes que no los necesitan.
Además de la falta de consciencia de algunos usuarios, pesa la negligencia de la gerencia del supermercado. Marielos ha preguntado a las oficiales de seguridad privada del estacionamiento (varias son mujeres) y ellas dicen que los gerentes del supermercado las regañan si tratan de aplicar la ley. Ha hablado con el gerente y nada cambia.
Claudia
Claudia vive con su pareja María desde hace doce años. Una vida plena, amorosa y pletórica de felicidad se vio truncada hace seis meses cuando a María le descubrieron una enfermedad en estado avanzado. Durante la hospitalización de su pareja, Claudia tuvo que soportar las burlas abiertas o sutiles de otros pacientes, familiares y hasta de miembros del personal al percatarse de su relación. Lejos de celebrar el cuidado amoroso que le brindaba a María, la intolerancia y la lesbofobia fueron un desafío adicional. María hoy está recuperándose en casa, pero ya hablan de las dificultades para heredar la vivienda que ambas construyeron si alguna faltara en el futuro, por el no reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo.
Marlene
Marlene es una madre que cansada de la violencia física y psicológica de su marido, logró separarse y hoy vive sola con sus dos hijos y una hija. Es vecina de la comunidad de Laurel, en la zona sur del país. Ella trabaja media jornada en el plantel de una agroindustria y el resto del tiempo vende empanadas caseras en una ventana de su casa. La situación económica es asfixiante y tiene tres años de esperar una respuesta a su solicitud del Fondo Nacional de Becas del gobierno, para que su hija menor pueda estudiar. En ese lapso ha visto cómo dos familias cercanas que no la necesitan han recibido la ayuda y se pregunta si será porque los padres de esas familias pegaron banderas del partido del gobierno durante la última elección.
Genoveva
Genoveva es una migrante salvadoreña que vive en Los Hatillos desde 1982. Con mucho esfuerzo se ha dedicado a la confección de ropa y como es buena modista, su clientela ha crecido. Con el fruto de su trabajo dio estudios a sus hijos, ya la menor cursa el último año del bachillerato. El año pasado puso un rótulo en su ventana anunciando su microempresa. A los pocos días le llegó AyA a ponerle un medidor de agua comercial; después vino la Municipalidad (la de Johnny Araya) a reclamar el pago de patentes municipales y permisos; Tributación Directa no se hizo esperar y le aconsejó que pusiera en regla sus aportes al fisco; el ICE habló de un medidor de corriente que ya no podía ser domiciliar; y así desfilaron todas las instituciones con los mismos criterios como si fuera una empresa grande. Nunca apareció el Ministerio de Economía para preguntarle qué necesitaba y la banca de desarrollo es una fantasía.
Mientras esto ocurría la Asamblea Legislativa aprobaba amnistía tributaria para los millonarios evasores fiscales. 
Genoveva quitó el rótulo y con él abandonó la idea de seguir creciendo como empresaria. Y con el buen humor que caracteriza a las mujeres trabajadoras, pensó: “si estuviera en El Salvador también tendría que pagarle el impuesto a la mara”.  
Graciela
Graciela se cansó de los golpes y borracheras de su marido y logró separarse.
Sus sueños de una vida tranquila para sus hijos fueron arrebatados por los disparos de su ex pareja, un machista que mientras era esposado gritaba: "si no es MÍA no es de nadie". 
Esperanza
Esperanza es el nombre con que podríamos denominar a tantas mujeres luchadoras que han cambiado la historia. Es un homenaje a las maestras que derrocaron a la dictadura de los Tinoco, a las que enfrentaron a los filibusteros, a las que pelearon el derecho al voto, a las que se movilizan contra las guerras, a las que exigen los derechos civiles aún negados, a las mujeres indígenas de Abya Yala, a las mujeres campesinas y de la clase trabajadora, a las que con sus manos construyen la historia cada día.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo