Jhoel Zelaya y Marcio Cabañas, electos Fiscal General y Fiscal General Adjunto

Por Frandav Lifú

Después de siete meses de boicot total al Congreso Nacional, de parte de la oposición al gobierno de la Presidente Xiomara Castro, aglutinados en el Bloque de Oposición Ciudadana (BOC), por fin llegaron a un consenso los tres principales partidos políticos del país (LIBRE, Liberal y Nacional) para hacer la elección del Fiscal General y el Fiscal Adjunto, así como los otros cargos de segundo grado. En conclusión: ¡fue una repartición del pastel al mero estilo de los políticos!

La repartición del pastel

El 28 de febrero el Congreso Nacional volvió a la normalidad y no importó toda el agua turbulenta que corrió bajo el puente desde finales del mes de agosto del año pasado, atrás quedaron los “misiles” de uno y otro bando, lo que sí es visible ante la población es que el partido en el gobierno, LIBRE, se terminó imponiendo con la elección de Jhoel Zelaya como Fiscal General, quien se venía desempeñando de forma interina en el cargo desde el mes de noviembre, mientras que como Fiscal Adjunto fue nombrado el miembro del Partido Liberal Marcio Cabañas y como Director de Fiscales se nombró a Juan Carlos Sánchez de afiliación nacionalista.

Los otros cargos repartidos fueron; Los magistrados por siete años del Tribunal Superior de Cuentas (TSC); Jorge Medina del Partido Liberal; Ricardo Montes, Partido Nacional, e Itzel Palacios de LIBRE. En la Unidad de Política Limpia nombraron a los comisionados Ivonne Ardón (liberal), Vladimir Mendoza (LIBRE) y Emilio Hércules (Nacionalista). Mientras que, Miguel Ángel Berrios y Lucy Ondina Hernández como comisionados del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP). El Tribunal de Justicia Electoral (TJE) quedó conformado por, Miriam Barahona (PL), Mario Flores (PN) y Mario Morazán (Libre), quien era Fiscal Adjunto interino.

En un solo plumazo la elección se hizo con 110 votos a favor de 126 congresistas. Para lograr esta elección se requieren 86 votos, una cifra imposible para el Partido LIBRE de no llegar a un consenso.

 La embajadora estadounidense, Laura Dogu, al siguiente día escribió un Twitter “Nos complace el restablecimiento del orden normal en el Congreso Nacional de Honduras con el nombramiento de nuevos funcionarios que se encargarán de preparar elecciones libres, justas y transparentes; luchando contra la corrupción…”. Es de resaltar que la embajadora Dogu mantuvo una injerencia permanente en este conflicto, haciendo caso omiso a los llamados del Canciller de la República de no entrometerse.

Los desilusionados del acuerdo tripartito

El primer desilusionado con el acuerdo logrado fue el designado presidencial Salvador Nasralla, quien ya se creía el candidato presidencial de la oposición aglutinada en el BOC, el polémico designado presidencial manifestó “No estoy de acuerdo con el pacto de impunidad sellado el 28 de febrero de 2024 en el Congreso Nacional, porque es una unión de corruptos que se autodefinen por todo lo malo que está destapándose en el juicio de Nueva York, los multimillonarios robos locales que han hecho cuando ocuparon puestos públicos”. El Pulso (29/02/24)

Al parecer, Nasralla nunca se dio cuenta que fue utilizado por el Partido Nacional, nunca se dio cuenta que muchos de los líderes del tripartidismo son corruptos y que el punto de convergencia para llegar a tal acuerdo fue la impunidad de los corruptos, aunque se asegure que no es así, y si no ¿por qué esperar siete meses para realizar la elección?

Nasralla anunció su retiro del BOC manifestando la creación de un nuevo movimiento de oposición “Los invito a mi movimiento sin las cúpulas tradicionales que empobrecen a honduras y tienen nexos con el narcotráfico, el lavado de activos y el crimen organizado… y quieren continuar perjudicándonos sin darse cuenta de que el manipulador de Mel con este nuevo pacto de impunidad… aprovechándose de los pecados de las cúpulas de sus partidos opositores”. El Pulso (29/02/24)

Otro de los desilusionados con el acuerdo fue el diputado por LIBRE, Jorge Cálix manifestó “Lo que dije es real, dije nombres y apellidos, dije números de expedientes, ¿qué hace un imputado negociando la elección de un fiscal?... ¿no es incorrecto? ¿qué hay detrás de eso? ¿qué hay detrás del acuerdo político? LP (28/02/24)

El acuerdo alcanzado por los tres partidos mayoritarios dejó fisuras en los tres partidos, el que más perdió ha sido el Partido Salvador de Honduras (PSH), de Salvador Nasralla, ya que, en su desesperación por ser presidente del país, no escatima esfuerzo por establecer alianzas con quien sea, aunque después de que lo desilusionan despotrique con todo tipo de artillería. Otros que no apoyaron el acuerdo fueron; Jorge Cálix y dos de sus seguidores por el Partido LIBRE, Marlon Lara y Mauricio Villeda por el Partido Liberal y Jorge Zelaya por el partido Nacional. LP (28/02/24)

Parece que los requerimientos fiscales se han calmado desde el 28 de febrero, el pueblo debe exigir castigo para los corruptos, un movimiento de ¡no a la impunidad! Debe levantarse.

Por Carlos Alberto Fúnez

Infructuoso ha sido el deseo de los sectores burocráticos del Partido LIBRE por controlar el Colegio de Periodistas y el Colegio de Abogados. En el caso del Colegio de Periodistas, ya llevan décadas de ser dirigidos por el grupo más conservador proveniente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) que, en la década de los ochenta fue liderado por el ex Rector y exdiputado nacionalista Oswaldo Ramos Soto.

En el Colegio de abogados es casi la misma historia, con algunas pequeñas variantes en que los grupos ligados al Partido Nacional con el Movimiento Patria y Justicia (MPJ) o bien, ligados al Partido Liberal, se habían alternando en la dirección del gremio. Fue hasta en el 2020 y 2022 en que el MPJ perdió las elecciones.

En el 2020 el Frente de Alianza, que, en ese momento eran oposición, ganaron con Fredys Cerrato como presidente. En el 2022, al asumir la presidencia de la República Xiomara Castro, Fredys Cerrato fue nombrado como director del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), renunciando al cargo a mediados del 2023 a consecuencia de conflictos internos en la Institución. En el 2022, nuevamente la Alianza ganó las elecciones con Rafael Canales como presidente.

Todo parecía que el MPJ ya no volvería a la dirección del gremio de abogados, sin embargo, el 9 de marzo salió triunfador con Gustavo Solórzano como presidente, saliendo perdedora Karla Alegría, candidata por el Frente Reivindicador Democrático (FRD), muy a pesar de que el Partido Libertad y Refundación (LIBRE).

De un total de 25,528 abogados registrados en el año 2020, ahora son mucho más, solamente votaron 8,909 afiliados. Solórzano ganó con 4,887 sufragios, mientras que  Alegría obtuvo 4,022. Un  triunfo algo apretado  con una diferencia de  800 votos. La mayoría de abogados decidió no participar en tan crucial elección. Esa abstención refleja el profundo malestar existente y debemos tomar nota de lo que significa.

¿El triunfo del COHEP en el gremio de abogados es una derrota para LIBRE?

Gustavo Solórzano ha sido asesor legal del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), es bien difícil desligar al Movimiento Patria y Justicia tanto del Partido Nacional como de los empresarios, sin embargo, sería ser muy simple asegurar que los conservadores regresaron a la dirección de los abogados simplemente porque son impulsados desde estas dos instituciones.

En primer lugar, los triunfos de las alianzas en el 2020 y 2022 obedecían a un trabajo de militancia realizado desde las bases de los abogados, los dirigentes intermedios se venían identificando con las luchas realizadas contra la narcodictadura del Partido Nacional. Muchos de estos dirigentes pasaron a ocupar puestos en la administración pública en el 2022 o bien, ganaron cargos de elección popular, tal y como sucedió con Fredys Cerrato nombrado como director del INFOP o como Silvia Ayala que salió electa diputada.

Más que incidir el PN o los empresarios en el triunfo de Gustavo Solórzano, ha sido el alejamiento de sus bases de los otrora abogados dirigentes que les alejó a los votantes y no se presentaron a ejercer el sufragio, obteniendo el resultado desastroso ya conocido.

Juan Barahona, erróneamente cree que la mayoría de los abogados son “nacionalistas”, el diputado del Partido LIBRE en un Twit escribió lo siguiente “La lección que nos deja el Colegio de Abogados de Honduras el día de hoy, es que el mapache tras la cortina sigue siendo cacho”, en clara alusión a los simpatizantes y militantes del Partido Nacional.

Corrigiendo al diputado Barahona, más que el sentimiento de los abogados nacionalistas, lo que prevaleció el 9 de marzo fue el rechazo de las bases manifestado con la ausencia de las urnas, es decir, el no votar fue un grito de protesta contra el oportunismo dentro del Partido LIBRE. De un total de 25,528 abogados registrados en el año 2020, ahora son mucho más, solamente votaron 8,909 afiliados. Solórzano ganó con 4,887 sufragios, mientras que  Alegría obtuvo 4,022, un triunfo con una diferencia de  800 votos. La mayoría de abogados decidió no participar. Esa abstención refleja el profundo malestar existente

¿El rechazo en las urnas se virilizará como forma de protesta?

Recién el año pasado (2023), prácticamente el gobierno de LIBRE asaltó a tres Colegios Magisteriales; el PRICPHMA, el COLPROSUMAH y el COPEMH, actualmente estos colegios se encuentran funcionando sin representación legal, ya que mantienen conflictos internos, como el caso del COPEMH en que, descaradamente cometieron un fraude al mero estilo de David Matamoros Watson, dichas elecciones fueron impugnadas con suficiente documentación para que sean encontrados culpables los usurpadores, quiérase o no, el rechazo termina siendo dirigido al gobierno de LIBRE, y en consecuencia; a la figura de la Presidente Xiomara Castro por no tomar correctivos en sus subalternos. Otro colegio que tiene una Junta Directiva sin ser reconocida legalmente es el de las enfermeras, es curioso que en el gobierno de un partido que se autodenomina como democrático, se den situaciones intervencionistas en las organizaciones gremiales y sindicales.

Si las cabezas en el partido de gobierno siguen abusando del poder interviniendo en los sectores organizados, sin duda alguna que estas acciones ilegales seguirán acrecentando el rechazo popular de una u otra forma, así que; se vuelve imperativo que los sectores con conciencia revolucionaria inicien un trabajo organizativo para presentarse como alternativa en los diferentes procesos que se acercan. Lo sucedido en el Colegio de Abogados y Colegios Magisteriales, solo es un aviso de lo que puede suceder en el futuro.

Por Ricardo Velásquez

Antes de hacer referencia a la situación nacional, hay que considerar que las coyunturas suelen repetirse en las regiones como pinturas calcadas, un gobierno con ideología de “izquierda” debe analizar el contexto regional e internacional permanentemente, para no tratar de salir corriendo sin siquiera haber hecho pininos, pero, además, socializar profundamente con el pueblo las políticas que generarán fuertes fricciones por la dimensión de las mismas. Recordemos los resultados en las elecciones en el país vecino.

Nayib Bukele ha iniciado su segundo gobierno consecutivo, el proceso electoral lo ganó con el 84.65 %, sus seguidores inmediatos fue el Partido FMLN con EL 6.4 % y el Partido ARENA con el 5.57%.  En las elecciones para diputados, el Partido de Bukele, Nuevas Ideas ganó 54 diputaciones de 60, y, en las votaciones para las alcaldías el Partido Nuevas Ideas ganó 28 de 44.

Sin duda alguna que, Bukele es todo un fenómeno político en el país vecino de El Salvador, curiosamente, el Partido Arena que gobernó del 2009 al 2019, no obtuvo ningún diputado y ninguna alcaldía. Aunque siendo más exhaustivo en los datos; los votantes para la presidencia fueron del 52.6%, para las diputaciones fue una participación del 52.01% y para las alcaldías se registró el porcentaje más bajo de participación, un 30.1%. Al parecer, casi la mitad de la población votante en El Salvador tampoco se encuentran satisfechos con Bukele. Lo que indica que tarde o temprano, el pueblo salvadoreño puede dar nuevamente un giro inesperado.

¿Suman o restan los actuales funcionarios del gobierno?

En el 2021 la Presidente Xiomara Castro ganó las elecciones con casi el 15% de los votantes, sin embargo, en las diputaciones no se reflejó la misma diferencia y si bien es cierto, el Partido Libertad y Refundación ganó 50 diputaciones, esta cantidad no es suficiente para aprobar leyes por mayoría simple (65 diputados), y si es con respecto a las 298 alcaldías que se disputaron; el Partido Nacional ganó 143, el Partido Liberal 90 y LIBRE 50, seis alcaldías fueron ganadas por la alianza entre el PL y LIBRE y el resto fue distribuido en los otros partidos minoritarios.

Lo anterior deja en evidencia 3 situaciones; en el Poder Ejecutivo la población deseaba un cambio radical y se volcó a votar por la ahora Presidente Xiomara Castro. En la votación para diputados el gran elector es el votante independiente y este distribuye su voto de forma equiparada entre todos los partidos, dando preferencia a los tres partidos mayoritarios, es decir, la distribución es levemente significativa. En las alcaldías, a la inversa de la votación para la presidencia, el gran ganador fue el Partido Nacional con el 48% de las mismas, el PL ganó el 30% y el Partido LIBRE el 16.78%.

La forma en que se reflejaron los resultados anteriores deja en evidencia una clara hegemonía de los nacionalistas a nivel de municipios y pone de manifiesto la debilidad de los dirigentes municipales de LIBRE, entonces, ¿qué se depara en las elecciones del 2025?

Sin duda alguna que muchos de los actuales funcionarios acompañarán en las planillas al partido gobernante y, lo que hagan ahora incidirá mucho en la forma de votación de los hondureños el próximo año. Si bien es cierto los nacionalistas y liberales van en picada, sobre todo ahora con la declaración de culpable de Juan Orlando Hernández por conspirar en el tráfico de droga hacia USA, siguen siendo opción para el voto duro que aún se mantiene.

Intervención en colegios magisteriales

Considerando el papel de la prensa,  hasta ahora muy plegada  a las estructuras de poder que se asociaron a JOH de 2010-2022, es seguro que aprovecharán cualquier desliz de los actuales funcionarios para lanzar sus reiterativas campañas mediáticas, tal es el caso de Fausto Cálix, crucificado por haber realizado su boda en un lugar de recreación público, o el caso de la ex Secretaria de Derechos Humanos, Natalie Roque, quien nunca pudo controlar esa Secretaría de Estado, hasta que se retiró del cargo aduciendo problemas de salud.

En el caso de la Secretaría de Educación, esta ha intervenido directamente en las elecciones de dos de los colegios magisteriales; el COLPROSUMAH y el COPEMH, generando mucho malestar en los afiliados a estas dos organizaciones, pero también el PRICPHMA se encuentra actualmente sin reconocimiento legal, al igual que las dos primeras. Además de intervenir en las situaciones internas de las organizaciones, también se ha generado mucha inconformidad las falencias que dejó el Concurso 2024 y peor aún por la forma en que se asignan plazas a los docentes.

Pero hay algo peor aún; la Presidente Xiomara Castro, no parece darse cuenta de las problemáticas en que se inmiscuyen sus funcionarios, el ejemplo de Bukele en el El Salvador y de Argentina con Milei, deben servir de ejemplo a las actuales autoridades para tomar las decisiones correctas sin perjudicar a sectores como los docentes o los médicos.

Por Carlos M. Licona 

Posteriormente a la Guerra Fría que culminó con la caída del muro de Berlín (1989) y con la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991, en el mundo quedó un único país dominante sin que nadie le peleara la hegemonía: USA.

Si en la Guerra Fría el bloque capitalista se peleaba el liderazgo mundial con el bloque socialista, resulta que después de 1991, los procesos políticos que han sucedido son propios de cada región o país y se han dado en cascada, sin embargo, ante la falta de una conducción revolucionaria, estos procesos políticos han durado lapsos de tiempo efímeros, unos más otros menos. Por ejemplo, los gobiernos llamados de “izquierda” en Latinoamérica han cambiado de bando muy rápido para uno u otro lado, exceptuando Venezuela donde aún se mantiene el “chavismo” en la administración del Estado, en el resto de los países los giros políticos han sido muy bruscos pero siempre dentro de la Democracia Burguesa

Por supuesto, la Revolución Cubana triunfó en 1959 y no entra en estos procesos del resto de los países en Latinoamérica. En Nicaragua la Revolución triunfó en 1979 y los sandinistas gobernaron hasta 1990, luego, el país de Sandino se ha movido de la derecha capitalista a un nuevo sandinismo “capitalista” con aureolas de “izquierda”. Los demás países como; Honduras, Brasil, El Salvador, Uruguay, Ecuador, Argentina, Chile, Perú, México, Guatemala y Panamá, siguen navegando entre aguas turbulentas con la esperanza de poner fin a la miseria galopante.

Otro ejemplo de estos procesos políticos abruptos es el que se conoce como “Primavera Árabe”, convulsión política entre 2010 y 2012 en países árabes donde la población se manifestó exigiendo libertades democráticas, derechos civiles y el fin de las dictaduras. Estos procesos tanto en Asia, África como en Latinoamérica han generado mucha intervención de los países capitalistas, principalmente de los EUA, que al final, terminan doblegando a los gobiernos de turno y negociando nuevas formas de dominación.

El fin del matrimonio Nacionalista-Liberal

Honduras no ha sido ajena a estos procesos políticos, después de 26 años de gobiernos entregados totalmente a la política estadounidense y al capital extranjero (1980-2006), Manuel Zelaya Rosales (Liberal) llegó a la presidencia de la República en el 2006, con sus dos primeros años de gobierno muy ligados al sector conservador del país y luego, girando bruscamente en el 2008 hacia los países del ALBA. Este giro brusco del gobierno de Zelaya motivó a los poderes fácticos para que asestaran el Golpe de Estado del 2009 y ascendiera  a la administración del Estado el triunvirato; empresarios-narcotraficantes-políticos, juntos convirtieron al país en un “narcoestado” y se adueñaron de toda la institucionalidad, permitiendo que un manto de impunidad los protegiera en todos los niveles.

Sería ser ingenuo creer que Juan Orlando Hernández lo hizo todo solo, por supuesto que él fue la cara visible, al igual que lo fue Roberto Micheletti en los siete meses de gobierno del Golpe de Estado. Sin embargo, detrás de JOH existió y existe una estructura criminal muy bien organizada ligada a militares, policías, empresarios, religiosos, personajes de la sociedad civil y otros. 

El principal apoyo político del Partido Nacional en esos doce años de gobierno fue la dirigencia del Partido Liberal, sin estos, les hubiera sido imposible a los nacionalistas sobrevivir a los procesos electorales (2013 y 2017), así que, corresponde a los liberales cargar con el peso de la historia en que la principal figura de estos doce años de tiranía; Juan Orlando Hernández ha sido declarado culpable de narcotráfico en New York.

Si bien es cierto el Partido Nacional y Liberal aún respiran por la complicidad de los medios de comunicación, parece que la tendencia en desaparecer será igual a la experimentada en El Salvador por los partidos Arena, PDC y FMLN, de hecho, los liberales han venido en caída LIBRE desde el 2009.

Ya suenan nuevos partidos y nuevos perfiles para disputarle el poder al Partido LIBRE en el 2025, quizás no lo hagan en esas elecciones, pero no se descarta que lo hagan posteriormente al morir los cachurecos y liberales. El gobierno de Xiomara Castro debe saber muy bien que los pueblos muy rápido cambian de opinión.

¿Es LIBRE una alternativa para el pueblo?

En el 2021 lo era, había que sacar al dictador del poder y se logró hacer, pero, el pueblo exige estabilidad económica, seguridad, trabajo, salud, educación y fin a la corrupción. En descargo del gobierno actual, la oposición de los poderes fácticos ha sido muy frontal e inquisidora, sin dejar respirar al gobierno, la guerra mediática es incomparable, de ahí que Xiomara Castro y sus funcionarios parecen débiles, sin la madurez suficiente para tomar decisiones que no regresen a la población a refugiarse en “fiascos” de la derecha.  

Mientras tanto, la verdadera izquierda debe ir considerando seriamente en convertirse en una alternativa.

Por Sebastián Ernesto González

A un poco más de dos años del gobierno del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), con Xiomara Castro al frente del poder Ejecutivo, la ultraderecha junto a los poderes fácticos no descansa para bombardear al gobierno y reducir la popularidad al partido gobernante, con el objetivo de presentarse como oposición ante el proceso electoral del 2025 con una  leve esperanza de retomar el control del Estado o al menos, de que la derrota no les sea estrepitosa en las tres papeletas electorales; Ejecutivo, Legislativo y Alcaldías.

Por ahora, pareciera que las Fuerzas Armadas están alineadas con el gobierno, sin embargo, en su gran mayoría, sus miembros son los mismos militares que garrotearon y reprimieron a los manifestantes de la resistencia en la lucha contra el Golpe de Estado del 2009, incluso, hasta llegaron a asesinar manifestantes y luchadores, crímenes que siguen en la impunidad. Siempre hay que tener presente que los ejecutores de todo Golpe de Estado son los militares, sin ellos, estos serían irrealizables o insostenibles. Sin duda alguna que, la participación de militares en las actividades de narcotráfico en el Cártel de los Hernández les ha golpeado moralmente ante la sociedad y posiblemente, algunos de sus ex comandantes sean extraditados a New York. Por ahora, se abstienen de opinar sobre temas que competen a los políticos y se limitan a participar de las actividades que la Presidenta Castro les encomienda, no obstante, eso es por ahora, que se encuentren asolapados no significa que son incapaces de asestar un nuevo golpe.

¿Puede consolidarse LIBRE en el poder?

Las elecciones de noviembre 2021 las ganó la Presidenta Xiomara Castro con margen de casi el 15%, una diferencia de 400,000 votos sobre el Partido Nacional. El triunfo de LIBRE no fue con el mismo margen en el Poder Legislativo, LIBRE ganó 50 diputados y la oposición 78 diputados que se han ido moviendo de bando según el acontecer político del momento, principalmente los diez del PSH que inicialmente fueron aliados de LIBRE y muy rápido se unieron en los hechos a los objetivos del Partido Nacional. Por supuesto, de estos 78 algunos se inclinan del lado del gobierno y a veces logran alcanzar la cantidad mínima para aprobar Leyes por mayoría simple (65 diputados). No obstante, lograr los dos tercios requeridos (85 diputados) para la elección del Fiscal General y el Adjunto, se vuelve imposible para ambos bandos, lo mismo sucede con la elección de los Magistrados del Tribunal Superior de Cuentas o cualquier otra votación que requiera mayoría calificada.

La estructura del Partido Nacional en las instituciones del Estado del 2021 ya no es la misma en el 2022, las grietas abiertas se agrandarán más con el pasar de los días, principalmente con lo que vaya sucediendo en el juicio contra Juan Orlando Hernández en New York, que sin duda alguna, irá arrojando nombres de los principales líderes de este partido como conspiradores para traficar droga hacia el país del norte.

El Partido Nacional aún se mantiene en pie por el bloque que han conformado con los partidos Liberal y el PSH que, con sus decisiones y narrativa permanente contra el gobierno se convierten en aliados e inmediatamente dejan de ser opción para el votante flotante. Esta realidad, despeja el camino para que el partido gobernante triunfe en el 2025, pero…

Poderes fácticos intactos

Los poderes fácticos en el país siguen intactos; la embajadora Laura Dogu reiteradamente opina sobre situaciones que competen al país, la representante de la ONU, Alice Shackelford hace lo mismo, los principales líderes del Partido Nacional, Liberal y PSH se reúnen muy seguido con la embajadora estadounidense, organizaciones como ASJ, Consejo Nacional Anticorrupción y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) permanentemente brindan ante los medios de comunicación de forma sesgada, los rumores que diariamente son esparcidos por los mismos periodistas sirven para encender las mechas a través de toda la prensa mediática.

Mientras tanto, los funcionarios del gobierno promueven bodas en lugares públicos, los directores en altos cargos nunca se redujeron el salario, la presidenta Castro se tarda más de un mes en resolver un conflicto en la Secretaría de Derechos Humanos, las denuncias en la Secretaría de Educación son las mismas de todo gobierno anterior, la empleomanía de los activistas de los partidos de oposición es exponencial en comparación con los activistas del Partido LIBRE que aún no ven la recompensa de haber caminado bajo el sol durante doce años.

Sin duda alguna que, lo que se haga o deje de hacerse en el 2024 y 2025, determinará el ganador de noviembre del 2025. Por ahora no surge un candidato outsider que canalice el descontento de la población de uno y otro bando, la moneda estará en el aire en los próximos 23 meses sin una izquierda independiente del Partido LIBRE que se presente como opción para los votantes revolucionarios.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo