Por Sebastián Ernesto González

El principal responsable ante el elevado aumento de la delincuencia en el país y, por ende, del crimen organizado tiene nombre y apellido: las instituciones represoras del Estado (militares y policía) y los operadores de justicia (jueces y fiscales). Ningún simple mortal podría por si mismo sacar tranquilamente armamento de un batallón, armas que se tienen como evidencias por el Ministerio Público, miles de kilos de droga en resguardo de los militares, o bien, millones de dólares del Banco Central de Honduras.

Tal y como la haría Mandrake el Mago, de pronto desaparecen de lugares (donde ni siquiera entra una mosca sin que lo sepa el General) armas, drogas y millones de lempiras. Obviamente, son estructuras delincuenciales organizadas que existen en todas estas instituciones y que planifican desde arriba hasta abajo los actos criminales que terminan incidiendo de forma directamente proporcional en el alto nivel de inseguridad que existe en el país.

Creer que al haberse dado un cambio de gobierno en el 2022 significa que la Fuerzas Armadas, Policía y operadores de justicia ya se convertían en instituciones de santidad es ser un iluso. Siguen siendo las mismas instituciones que existen desde antes del 2009 y que aplaudían a delincuente de Juan Orlando Hernández. El cambio de la cabeza no significa borrón y cuenta nueva.

¡Nunca hay culpables, en todo caso; solo bubuchas!

Las actividades de los artífices de la magia no son nuevas, algunos de los hechos más notorios son:

“Un total de 300 Fusiles Automáticos Ligeros (FAL) y 300,000 proyectiles calibre 5.56 milímetros (mm) que estaban bajo la custodia del Comando de Operaciones Especiales Cobras desaparecieron hace unos meses de la bodega de ese ente policial”. EH (01/07/2011)

Ese hecho se descubrió a mitad del 2010, antes de que despidieran a Oscar Álvarez y Armando Calidonio de la Secretaría de Seguridad.

“En octubre del 2012, EL HERALDO reveló la pérdida de 300 fusiles FAL y 300,000 proyectiles calibre 5.56 del escuadrón Cobras. Días después se conoce del robo de 40 pistolas del Instituto Técnico Policial, con sede en La Paz”.  EH (07/04/2014)

“Al menos 50 armas de fuego se robaron del almacén de evidencias de El Progreso, según las primeras inspecciones que han hecho agentes de investigación y fiscales…Las armas en depósito habían sido decomisadas por diferentes delitos y eran evidencias en casos”. LP (05/02/2024)

Otro caso sorprendente fue el realizado por la Fiscal, Francia Sofía Medina, ella retiró del banco Central de Honduras dos millones y medio de dólares “…formaba parte de la Fiscalía Especial contra el Crimen Organizado en San Pedro Sula había retirado 63 millones de lempiras (2.5 millones de dólares) de las bóvedas del Banco Central de Honduras (BCH)”, Proceso Digital (30/11/2023).

Hasta ahora, solo se encuentra presa Francia Sofía Medina, su novio German René Silva se encuentra prófugo, pero, sin duda alguna que, retirar esa cantidad de dinero del BCH no lo hicieron ellos solos.

El caso más reciente es la desaparición de 144 paquetes de droga del Batallón en Naco, Cortés, toda una conspiración que no pudo realizar un simple mortal, la droga de los paquetes fue sustituida por harina, hechos los paquetes nuevamente y todo como si nada pasó,  aún no hay detenidos: “Las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), confirmaron la desaparición de 144 paquetes de clorhidrato de cocaína incautados y que se habían embodegado en el Tercer Batallón de Infantería en Naco, Cortés, al norte del país”. ET (21/05/2024)

Estos solo son algunos de los casos en que la corrupción de la institucionalidad queda en evidencia pero que, no se castiga a los culpables al no hacer investigaciones serias, por el contrario, la manipulación de las evidencias o la desaparición de las mismas son argumentos para no culpar a nadie. Por supuesto, la corrupción y criminalidad tiene sus tentáculos en todo el Estado, de ahí que, la población se encuentra indefensa e insegura ante el alto nivel de violencia.

¿Podrá el Socialismo Democrático detener la criminalidad en las instituciones?

La Presidenta Xiomara Castro ha seguido su rol de potenciar las FFAA al igual que lo hizo su antecesor, ha cambio a recibido la promesa de estas de no volver a ejecutar un Golpe de Estado. A los militares no les quedó de otra ante tanto desprestigio en que las sumergió Juan Orlando Hernández, por ahora pretender dar la apariencia de mansas palomas, sin embargo, son las mismas que han estado ahí siempre, solo hay un cambio de discurso.

El cambio en las autoridades del Ministerio Público y en la Corte Suprema de Justicia tampoco significa que ya se terminó la impunidad, al contrario, ahora planifican con más cuidado y más despacio, en esta triste realidad, es el pueblo quien sufre las consecuencias de la alianza entre institucionalidad y crimen organizado, mientras no se corte de raíz la epidemia, todo seguirá igual.

Las exigencias sobre una Asamblea Nacional Constituyente se diluyeron en el tiempo, un tema que debe ser retomado para dar el primer paso en la Refundación, de lo contrario, al igual que en salud y en educación, todo seguirá igual.

Por Ricardo Velásquez

Hablar de la falta de calidad en la educación hondureña significa hablar del triste papel que ha jugado la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) en Las diferentes políticas educativas que se han aprobado sin importar el gobierno que se encuentre, así que, el retroceso en educación en las últimas dos décadas no es solo culpa de la pandemia del Covid-19 o de los doce años de gobierno del Partido Nacional, por supuesto, también hay otro culpable: la UPNFM.    

Actualmente, uno de los mayores problemas que existe es la legalización del “empirismo”, una falencia que prácticamente ya se había eliminado en la década de los 90 ¿cómo sucedió?

En 1998, con la entrada en vigencia del Estatuto del Docente los maestros obtuvieron el beneficio de Calificación Académica, todo docente que laborara en educación y que tuviera el título de licenciatura en alguna especialidad, entonces, obtenía el colateral.

A la vez, se crearon los Centros Básicos, estos fueron concebidos con la idea de que funcionaran en aquellos lugares lejos del área urbana, donde era muy difícil construir un Instituto. Considerando la Calificación Académica y los Centros Básicos, la UPNFM mercadeó con propósitos privatizadores de la educación; crearon una carrera en Educación Básica, que, inicialmente iba orientada a docentes desde el primer grado hasta el sexto, además, de inicio era un bachillerato que luego pasó a licenciatura. De esta forma, los docentes que aún no tenían la Calificación Académica y que no se atrevían a estudiar una especialidad, les fue más fácil sacar una licenciatura en Educación Básica que al solo graduarse adquirían el beneficio del colateral respectivo.

En el 2012 se aprobó la Ley Fundamental de Educación, y, en la misma, quedó estipulado que a partir del 2018 todos los centros educativos de primaria pasaban a ser Centros Básicos, sin importar si los docentes no tenían especialidad para atender las asignaturas de séptimo, octavo y noveno. De esta forma se legalizó el empirismo sin perder beneficios económicos, un maestro de Educación Básica del tercer ciclo puede dar cualquier asignatura sin tener una especialidad, o bien, un maestro de Educación Básica, al no haber un especialista ni uno del tercer ciclo puede dar cualquier asignatura. Quizás este es el peor retroceso que se ha dado en educación, peor que los doce años del PN y peor que el ocasionado por la pandemia del Covid.

¿Cuál fue el negocio?

Entre los muchos negocios que los dueños de la UPN tienen dentro de la misma, uno de los más lucrativos es el programa implementado por la UPNFM en Educación Básica, este es totalmente privado. Todo es costeado por los docentes que ingresan a la carrera. Los múltiples negocios que se hacen dentro de la UPN son controlados por los altos jerarcas que crearon para tal fin una empresa llamada FUNDAUPN, teniendo como mercado cautivo todo lo que implica venta de servicios incluyendo la carrera de Educación Básica.

Ese mercado cautivo también incluye las autoridades que solo cambian de puesto o son heredados a hijos de los jerarcas que han estado tras bambalinas todo el tiempo, haciendo los negocios con los gobiernos de turno. Tal es el ejemplo del actual Rector, Hermes Díaz que es hijo de Alduvín Díaz, uno de los que siempre ha estado en las sombras conspirando para mantener a su grupo en el poder.

Controlar la UPNFM significa controlar los millones de dólares que pasan por la misma, significa tener influencia con los organismos internacionales y con el gobierno de turno.

¿Por qué se presentó un proyecto de intervención de la UPN?

El actuar Rector Hermes Díaz culminó su segundo periodo el 30 de junio del 2023, manteniéndose de forma ilegal hasta ahora, con elecciones al estilo Honduras, el 14 de mayo se eligieron a las nuevas autoridades:  Vicerrectora Académica Melissa Merlo, es asistente actual del Rector; José Darío Cruz reelecto como Vicerrector Administrativo; José Hernán Montúfar reelecto como Vicerrector de Investigación y Postgrado, el actual Rector Hermes Díaz pasa a ser Vicerrector de Internacionalización (hasta ahora no existía) y como Rectora se eligió a Lexi Concepción Medina, es decir ¡todo sigue igual!

Toda esta situación es el resultado de la conspiración que desde las sombras hace el grupo de poder que controla la UPNFM y, que, es responsable en una gran parte del desastre en educación. Esta realidad ha generado inconformismo a lo interno de la universidad, sin embargo, sin la suficiente fuerza para revolucionar la misma. La pérdida de conciencia tanto en docentes como estudiantes ha generado conformismo con lo que existe, y se limitan a los chismes de pasillo.

De una u otra forma, sin saber las verdaderas intenciones, en el Congreso Nacional se conformó una comisión para investigar lo que estaba sucediendo, Según las conclusiones de la Comisión de Educación del Legislativo, el estatuto de la UPNFM en el artículo 18 expresa claramente que “El rector durará tres años en el ejercicio de sus funciones y podrá ser reelecto por una sola vez”. Siendo una de las principales recomendaciones hechas por la comisión inhabilitar en esta ocasión a todas las autoridades actuales, cosa que no fue así.

La diputada Ligia Ramos presentó esta semana un proyecto de decreto para intervenir y reestructurar la UPNFM, aún no se sabe si va prosperar el tal decreto, y, en el caso de que se apruebe puede suceder igual que en la UNAH cuando fue intervenida, muy rápido cayó en manos de los políticos con Julieta Castellanos al frente.

Lo único que puede sacudir la UPNFM y cimentar las bases para una refundación sin etiqueta de educación privada es el levantamiento de los docentes, estudiantes y trabajadores. De otra forma; la educación seguirá hundiéndose.

Por Carlos Alberto Fúnez

Un nuevo fenómeno golpea la educación en Honduras. Apenas han pasado cuatro años de la paralización total que implicó la pandemia del Covid-19, y, nuevamente nos encontramos con la incertidumbre en educación, si bien es cierto, las dimensiones de la contaminación ambiental a consecuencia de los innumerables incendios forestales no se comparan con la situación vivida del 2020 al 2022, se vuelve muy deplorable el desnudar y comprobar que la educación sigue muy mal.

En la segunda semana de mayo, una densa capa de humo comenzó a propagarse por una gran parte del país, aunado al incremento de la temperatura y la ausencia de lluvias, se ha generado un alto  nivel de contaminación en el aire, esta situación obligó a las autoridades de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales de Honduras a declarar alerta roja en siete departamentos; Francisco Morazán, Comayagua, Olancho, Yoro, Cortés, Atlántida y Colón. Santa Bárbara y El Paraíso se encuentran en alerta amarilla y los otros nueve departamentos en alerta verde.

Una de las recomendaciones dadas por el Comité Permanente de Contingencias (COPECO), entre otras, es enviar a los estudiantes a clases virtuales, una situación que se vivió durante casi tres años; 2020, 2021 y parte del 2022 con muy malos resultados.

La Secretaría de Educación, ante la fuerte presión de diversos sectores decidió retirar a los estudiantes de los centros educativos los días siete, ocho y nueve de mayo, con la instrucción a los docentes de brindar clases virtuales. Mientras que, a gran parte de los empleados públicos se les envió a trabajar con teletrabajo.

“Estira y encoge” de las autoridades: ¿se dieron clases virtuales?

Esos tres días de mayo fueron suficiente para que la población y autoridades se dieran cuenta que no se cumplió con las clases virtuales, reanudando el trabajo educativo el diez de mayo, el Secretario de Educación, Daniel Esponda, manifestó “Más del 80% de la población estudiantil del Distrito Central no utiliza transporte para las escuelas porque quedan ahí en el barrio, en la colonia, donde está el sector más vulnerable que son nuestros niños y nuestras niñas… ese mismo porcentaje de niños que va a pie a la escuela come en nuestras escuelas y, lamentablemente, prácticamente lo único que come es lo que está en la escuela. En ese contexto los niños están mejor resguardados muchas veces en la escuela que en otros ambientes”. EH (13/05/2024)

Según el Secretario de Educación, la declaración anterior se reduce a dos justificaciones; merienda escolar y seguridad en el centro educativo, la pregunta es ¿antes del siete de mayo esas dos justificaciones no importaban?

 En los días posterior al trece de mayo la contaminación ha sido peor, y, nuevamente la presión hacia las autoridades ha caído como un alud, al problema de la contaminación y de las condiciones inapropiadas de las instalaciones físicas se han sumado los problemas de salud en la población; las personas con problemas respiratorios y desmayos (por las altas temperaturas), han saturado los hospitales. Esta situación, nuevamente orilló a que el Secretario de Educación buscara una salida que no signifique seguir perdiendo días de clase, así que, la semana de receso académico programada para inicios del mes de julio  fue adelantada para los días del 22 al 24 de mayo.

Esta decisión generó gran molestia en los docentes, aduciendo que les estaban roban un día (lunes 20). Ahora nuevamente la pregunta ¿qué pasó con la merienda y la inseguridad de los jóvenes?

¿Autoridades sin querer quemarse las manos y docentes exigiendo clases virtuales que no dan?

La semana de receso académico es una costumbre oficializada sin fundamento legal, las únicas vacaciones para los docentes que contempla la Ley son los meses de diciembre, enero y Semana Santa, más los días de feriado nacional. Así que, el Secretario de Educación no hizo más que evidenciar por un lado, aceptar que es mentira que se cumplen las clases virtuales y que el argumento de la merienda y la inseguridad de los muchachos fue solo para justificar la reanudación de clases (exigencia de los organismos internacionales cooperantes con educación), pero, por otro lado; maniobró para adelantar una semana de receso que no es contemplada por la Ley.

Los docentes la han arremetido contra la decisión del ministro, ya que, ellos deseaban irse a clases virtuales y mantener la semana de receso académico en el mes de julio, obviamente, de irse a clases virtuales la gran mayoría está con un alto porcentaje de duda de que cumplirían.

En estas situaciones los perjudicados siempre son los estudiantes, aunque ellos se alegran al suspender las clases, son ellos los que pierden continuidad, calidad y contenidos. Nuevamente, el Sistema Educativo ha sido desnudado evidenciando que no aprendimos nada con la pandemia del Covid, lo único cierto en toda esta triste realidad, es que cada quien ve la perspectiva desde su propia comodidad, sin hacer un leve esfuerzo por construir el futuro de los jóvenes.

  

Por Carlos M. Licona

El miércoles 8 de mayo se realizó el encuentro de luchadores sociales “Dr. Juan Almendárez Bonilla”, en marco del 70 aniversario de la gran Huelga bananera de 1954. La convocatoria se realizó a través de la delegación del Poder Popular, coordinado por el Licenciado Sergio Rivera, dependiente de la Secretaría de Planificación y Estrategia (SPE).

Se inició el acto con un homenaje al Dr. Juan Almendárez Bonilla y a la Licenciada Alma Marina Medina Andino, dos luchadores sociales que sufrieron la persecución de la guerra fría en los años ochenta. El currículum de ambos personajes es extenso, sin embargo, el doctor Juan Almendárez fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) entre 1979 y 1981, años en que se inició la Doctrina de Seguridad Nacional, entre 1995 a 1998 fue Director Ejecutivo del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de Tortura y sus Familiares (CPTRT).

La Licenciada Alba Medina, fue fundadora y coordinadora del Movimiento Mujeres por la Paz “Visitación Padilla” y actualmente es subdirectora de CPTRT.

¿Se podrá construir Poder Popular?

Hasta ahora, ya son casi dos años y medio de gobierno de la presidenta Xiomara Castro, lo positivo del mismo es que en enero del 2022 se puso fin a doce años de narcodictadura de los nacionalistas y, se inició, una nueva etapa en la que muy poco se ha avanzado, en descargo de los funcionarios que han cometido muchos desaciertos se puede decir que el descalabro de la institucionalidad y el saqueo al erario público dejado por los nacionalistas fue muy profundo y muy extenso. Otro enorme problema salarial fue el que hicieron con  los más de 15,000 empleados contratados en los últimos seis meses de gobierno en el 2021.

Resumir en un solo hecho el actual gobierno se puede decir que ha sido el de las cotidianas tomas de carretera realizadas por pequeños grupos en las diferentes comunidades utilizando motivos como los siguientes; la falta de energía eléctrica, el mal estado de las carreteras, la carestía de agua potable, la explotación minera, invasión de tierras, abuso policial, falta de pago, abuso de los jefes, exigencia de oportunidades de trabajo, desalojo de vendedores ambulantes, cambio de terminales de buses, en fin, cualquier excusa ha sido bienvenida para tomarse una carretera. ¿Tienen razón en sus exigencias estos sectores? ¿se les puede llamar contrarios al gobierno?

Estas dos preguntas no se responden tan fácilmente, al gobierno le ha falta sagacidad para estudiar y analizar estas pequeñas luchas realizadas en las calles por innumerables sectores, sin embargo, el principal motivo es que la presidenta Xiomara Castro  prometió no reprimir ninguna lucha social, no gastar ninguna bomba lacrimógena y no realizar detenciones ilegales. Si el problema existe, entonces, hay una consecuencia que se manifiesta con las tomas de carreteras y tomas de edificios públicos para ser escuchados, al no haber respuesta inmediata del gobierno para escuchar y atender esas exigencias, entonces el problema se va alargando generando el caos que no ha invadido estos dos años y medio

¿Cuál es el punto?

Pues, el gran dilema es que la construcción del Poder Popular debe construirse precisamente desde abajo con esos sectores que muy pocas veces son escuchados, con esas comunidades que carecen de un motor ideológico y que, según la propuesta planteada por el Licenciado Sergio Rivera en el Encuentro de Luchadores Sociales, es la tarea inmediata a realizar. Hasta ahora, los Colectivos del partido LIBRE no representan el Poder Popular, los colectivos se identifican más como un brazo de choque y de confrontación, el mejor ejemplo de esto fue el sucedido en marzo del 2023 cuando un colectivo se movilizó a la antigua Normal Mixta Pedro Nufio para sacar a un grupo de docentes que se habían tomado las instalaciones físicas por la intención de la Secretaría de Educación  de quitarles el edificio, lugar en el que siempre habían laborado, una amenaza que posteriormente se hizo real.

¡Por un Poder Popular independiente de LIBRE!

Sin duda alguna que, la propuesta de generar el motor ideológico para la construcción del Poder Popular es acertada, al encuentro asistieron la mayoría de sectores de izquierda fuera de LIBRE como los que están adentro, sin embargo, la faena será progresiva en la medida en que el espacio se mantenga con independencia absoluta del gobierno y del partido Libertad y Refundación. La organización de los sectores populares, sindicales, gremiales y campesinos es impostergable, obviamente sin las momias que dirigen, las comunidades deben organizarse para reclamar sus derechos y proteger  su hábitat. La pelota ha sido lanzada y todos han dicho que si, ahora, a empujar la carreta.

Por Ricardo Velásquez

Una periodista de TV Azteca, le preguntó al expresidente Manuel Zelaya “Qué nos puede decir a cerca de este día del trabajador… viendo la cantidad de desempleados que hay en el país”.

El también esposo y asesor político de la presidenta Xiomara Castro, no pudo encontrar en su exquisito pensamiento folclórico respuesta alguna, se limitó a balbucear “viendo la cantidad de desempleados”.

Y, por supuesto, según el mismo Instituto Nacional de Estadística (INE), entre desocupados y los que forman parte de la economía informal, suman 2.4 millones de hondureños (62% de la fuerza laboral del país), es decir, más del 20% de la población total del país.

Agregado a los datos anteriores, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha publicado un informe titulado “Calidad del Empleo en América Latina: Entre la Informalidad y Salarios Insuficientes”, en el mismo, Honduras se sitúa en el penúltimo puesto en la cantidad de trabajos (superando solo a Guatemala) y en el último lugar en cuanto a la calidad de los empleos.

La dimensión de “cantidad” tiene los indicadores; tasa de participación laboral y la de ocupación, mientras que, la de “calidad” se mide con; las tasas de formalidad y de trabajos con salarios suficientes para superar la pobreza.

Las estadísticas anteriores son escalofriantes y no se avizora una esperanza ni a corto ni a largo plazo, lo que sin duda alguna, seguirá hundiendo al país en la miseria, la delincuencia y la migración. Quizás, por eso el expresidente Zelaya no encontró respuesta a la pregunta de la periodista de TV Azteca.

La politización de la movilización del primero de mayo

No es complicado entender la realidad del país en los últimos quince años, el pueblo estaba ansioso de un cambio en el 2009, el pueblo volcado en las calles para defender la democracia burguesa fue aplastado por la fuerza militar y luego, el país fue entregado a los narcotraficantes que gobernaron durante los doce años del Partido Nacional, tiempo en el cual, el pueblo siempre aspiró a un cambio. De ahí que, los trabajadores que siguen movilizándose en los diferentes lugares del país el primero de mayo siguen siendo los mismos.

Ahora, los funcionarios actuales del gobierno de Xiomara Castro son los que manipulan la conmemoración del Día del Trabajador (los mismos que antes luchaban en las calles), haciendo creer que todavía son trabajadores escondiendo la etiqueta de que ahora son patrones en representación del Estado.

El presidente de la Fesitranh, José Dolores Valenzuela manifestó “en las marchas del Primero de Mayo los trabajadores son los protagonistas, no los políticos”. El sindicalista también aludió a las exigencias de los trabajadores “…la agenda del primero de mayo es netamente laboral, con exigencia de mejores condiciones de trabajo… exigencias en el cumplimiento de las promesas de campaña de doña Xiomara y buscando mejores condiciones de vida para el pueblo hondureño en general”.

José Dolores Valenzuela también aludió a los salarios “Los salarios en la realidad no son suficientes para enfrentar las necesidades del pueblo, porque la canasta básica está exageradamente alta, los precios están carísimos”. El País (29/04/2024)

En resumen, las palabras del presidente de la Fesitranh en las exigencias del Primero de mayo encajan con las frías estadísticas del INE y del Informe del BID, sin embargo, los funcionarios actuales y políticos de LIBRE se adueñaron de la movilización del Primero de Mayo pretendiendo esconder los reclamos de algunos sectores que no olvidan la diferencia entre trabajadores y patrones.

¡Corrupción e intromisión, fuera de Educación!

Si bien es cierto, la exigencia de mejores salarios y mejores condiciones de trabajo fue una de las consignas más repetidas en la movilización, también hubo diversos sectores que condenan la intromisión desde el gobierno en situaciones internas de sindicatos y gremios. Tal es el caso de lo que sucede en los colegios magisteriales PRICPHMA, COLPROSUMAH y COPEMH. Desde la Secretaría de Educación han utilizado logística y dinero para controlar estos tres colegios magisteriales.

Desde el gobierno, los funcionarios de educación han abusado del poder que obtuvieron a costilla del pueblo que se movilizó durante doce años en la calle y se han entrometido a lo interno de estas organizaciones (PRICPHMA, COLPROSUMAH y COPEMH) por ser donde se encuentran grupos fuertes que disienten con las decisiones ilegales que obedecen a la presidenta Xiomara Castro, por más que los quieran divorciar. Actualmente, las juntas directivas del PRICPHMA y del COPEMH no son reconocidas por el órgano competente del Estado, actuando de facto al frente de las mismas.

El FRENTE DIGNIDAD DEL COPEMH se ha puesto al frente del magisterio COPEMH exigiendo transparencia en el manejo de los fondos de los afiliados, pero, además, exigiendo que aparezcan 63 millones de lempiras que no se encuentran por ningún lado en las arcas de la organización y donde todos los involucrados se encuentran en las altas esferas del actual gobierno.

El grupo de maestros durante toda la movilización del primero de mayo exigió ¡Menos paja, más educación! ¡Corrupción e intromisión fuera de educación!

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo