Salvador Nasralla y Jorge Cálix

Por Sebastián Ernesto González     

Las medidas que está tomando la derecha para retomar la conducción del gobierno o bien, mantener una fuerte cuota de poder dentro del Congreso Nacional en el periodo 2026-2030, nos sigue demostrando que se mantienen fuerte en las diferentes estructuras institucionales y en el pensamiento colectivo de gran parte de la población y, es que estos no se duermen en sus laureles, no hay un solo momento en que descansen para atacar al gobierno de la presidenta Xiomara Castro y maquinar la forma de volver al poder, además, cuentan con toda una maquinaria periodística a la disposición, heredada del “juanorlandismo”, en los doce años en que gobernó el Partido Nacional.

La fortaleza de la oposición del actual gobierno no radica en si mismos, más bien, radica en las debilidades del partido en gobierno, la mayor arma de los opositores son los mismos problemas que desde siempre han aquejado al pueblo hondureño, no obstante, se deben agregar como municiones de los opositores las diversas promesas hechas por Xiomara Castro, y, que, hasta ahora no se han cumplido. En descargo del gobierno, lo que se prometió no solo dependía de una victoria electoral, también dependía del control del Congreso Nacional, algo que hasta ahora se ve imposible, dadas las circunstancias que se han venido sucediendo desde semanas antes que asumiera la presidencia Xiomara Castro.

¿A quién representan Nasralla y Cálix?

El núcleo de la derecha está conformado por los sectores económicos que controlan a los gobiernos de turno, o en el menor de los casos, hacer una fuerte oposición tal y como lo hace el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) desde enero del 2022, cosa que nunca hicieron en la era “juanorlandista”  en 2010-2022, en Honduras, los grandes multimillonarios de la actualidad obtuvieron sus riquezas a costa de negocios con el Estado, a estos no les importa quien dirija el gobierno mientras este les garantice seguir haciendo sus múltiples negocios, tal y como sucedió con los medios de comunicación que, ahora enfilan baterías siguiendo un mismo guion para generar en el pensamiento colectivo que el gobierno actual es más de lo mismo y que la solución está en el reciclaje del Partido Liberal.

No es extraño que ante la ausencia de un liderazgo en los liberales, se movieron las piezas para que un volátil Salvador Nasralla y un conspirador vengativo como Jorge Cálix terminaran en el partido que lideró el Golpe de Estado del 2009 y, que entregó en bandeja de plata, durante doce años, la administración del Estado al Partido Nacional. Estos movimientos no se dan por si solos, existe toda una planificación y un exhaustivo análisis de las diferentes posibilidades que podrían darse, en primer lugar; es descartar, al menos como opción de triunfo al Partido Nacional, dado sus vínculos con el narcotráfico. En segundo lugar radica buscar la forma de levantar con nuevas caras al Partido Liberal, de esta forma; Maribel Espinoza y Jorge Cálix regresan, mientras que Nasralla que sigue considerándose apolítico, después de un largo e inestable recorrido de posturas alocadas, termina abrazado con quienes antes calificó como delincuentes.

En el programa del canal televisivo UNTV, del 17 de julio de las 7 a.m. se hizo mención de una encuesta política de la empresa Le Vote, salida en los primeros días de julio. Como datos interesantes de la misma, en el PL Nasralla gana con 52%, seguido de Luis Zelaya con un 24%, Jorge Cálix 18% y Maribel Espinoza 6%, en estos candidatos, el único que rompe con el lado oscuro golpista es Luis Zelaya. En el PN Tito Asfura gana con 51% seguido de Ana García (esposa de Juan Orlando Hernández) con un 42%. Sin duda alguna que el “juanorlandismo” sigue más vivo que nunca, alimentado económicamente por sectores en la oscuridad.

Lo más interesante de la encuesta es el resultado a nivel de partidos; LIBRE 16%, PN 15%, PL 13%, y los que se consideran sin partido 55%. La derecha no escatimará esfuerzo en propulsar una alianza electoral entre nacionalistas y liberales, sin embargo, aquí las piezas del ajedrez político no es fácil moverlas, porque un mal cálculo determinará hacia donde se moverá el 55% de los independientes.

Estos datos deben ser preocupantes para el partido en el gobierno ya que, juntos, los nacionalistas y liberales son mayorías, el voto independiente puede girar para cualquier lado, no es un voto seguro, sobre todo cuando hay muchas opiniones de algunos funcionarios que dan lugar al amarillismo de la prensa mediática.

Por la construcción de un partido revolucionario

El 55% del voto independiente debe motivar a los sectores de la izquierda de verdad para crear un partido que canalice todo ese malestar de la población, con una propuesta de gobierno verdaderamente revolucionaria, sin embargo, la izquierda dentro de LIBRE le claudica al zelayismo y la izquierda fuera de LIBRE se niega a dar un paso al frente.

Doctor Ruy Díaz

Por Ricardo Velásquez

Una de las principales propuestas de la presidenta Xiomara Castro al iniciar su gobierno fue refundar la educación, hasta ahora, no se ve una política clara que; genere la idea en todo el sector educativo para considerar que la refundación se está realizando, por el contrario, hay muchas nebulosas sobre lo que se está haciendo o sobre lo que aún no se hace.

Nadie puede ignorar que, para tomar decisiones como alta autoridad, en primera instancia, debe conocer el medio, en segundo lugar, debe tener como principales características; eficiencia, responsable, honrado y con probado liderazgo, pero, tratándose de un gobierno que se define como “Socialismo Democrático”, también debe tener como valor agregado principios revolucionarios.

¿Cuál es la personalidad de los directivos de gremios y sindicatos?

Sin importar el sector, en forma general, los miembros de juntas directivas tienen una particularidad en común; se enamoran de los puestos y una vez que los prueban ya no quieren regresar a la base, a sus puestos de trabajo. Es lo mismo que sucede con los diputados, rectores o jefes de unidades.

Los otros dos elementos que se agregan al hecho de no volver a trabajar son; el uso de recursos económicos sin límite y la obtención de cuotas poder. Para mantenerse en la cima controlando un gremio o un sindicato, los grupitos acuden a la corrupción, la extorsión y las ilegalidades en el día de las elecciones. La compra de conciencias pasa por favorecer en primera instancia a sus principales activistas o a los mandaderos.

La degeneración y burocratización de estos directivos, no sería posible de no ser por la indiferencia de las bases, quienes se vuelven cómplices silenciosos al no asumir una responsabilidad que le corresponde: velar por sus intereses.

Con la llegada del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) al poder, una camarilla de directivos sindicales y gremiales obtuvo una cuota de poder, con el trillado mensaje de que el país sería “refundado”, una propuesta que aún mantiene con esperanza a gran parte de la población.

La crítica de Ruy Díaz: un aporte para generar debate sobre educación

En un escrito hecho público en las redes sociales y firmado por el maestro jubilado, Ruy Díaz, el 7 de julio de 2024, se hace una crítica válida y fuerte a quienes dirigen la educación nacional en este momento, en todos los niveles: el diputado Edgardo Casaña (presidente de la comisión de educación del Congreso Nacional y miembro de la directiva del Congreso); el Secretario de Educación, Daniel Esponda Velásquez; la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Lexy Medina y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Odir Fernández.

Sobre la elección de Odir como rector de la UNAH, el profesor Ruy dice “Resulta evidente que la familia Casaña aliada con Esponda están dispuestos a hacer uso de su poder para controlar todo el sistema educativo (me pregunto ¿Cómo consiguieron colocar a Odir de rector de la UNAH?)”. Siendo evidente que en esa elección hubo negociaciones debajo de la mesa, considerando que Odir Fernández fue miembro de la Comisión que sirvió de colador para los candidatos a ser miembros de la Corte Suprema de Justicia, ahora repartida entre nacionalistas, liberales y Libre, y, dirigida por Libre.

Ruy Díaz agrega sobre el papel de Odir en la elección de la nueva rectora de la UPNFM “Por otro lado, Odir, rector de la UNAH,  se niega (o no tiene) a entregar el oficio donde autoriza el continuismo de Hermes (y demás autoridades)  terminado su período”, se asume que producto de un oficio desde la rectoría de la UNAH, se autorizó a las anteriores autoridades de la UPNFM para realizar la elección de Lexy Medina y, además, crear una nueva vicerrectoría para el continuismo de Hermes Alduvín.

Ruy Díaz sigue en su escrito refiriéndose a las autoridades de la UPNFM y manifiesta “Las autoridades de la UPNFM conforman un grupo de amigos liberales nacionalistas y ahora Libre para acomodarse a cualquier contingencia, incluso golpistas…”.

Una vez puesto en contexto las autoridades en el sistema educativo en todos sus niveles, Ruy Díaz, muy sabiamente pone en el asador el meollo del análisis, refiriéndose al diputado Edgardo Casaña “Hasta ahora, tu conducta ha sido la de apoyar, aprovechando tu fuerte autoridad en el Congreso Nacional, al sacarrín circulatorio  de autoridades de la UPNFM. ¿Con qué fin? Creo es obvio. Intentas, junto a Esponda controlar todo el sistema educativo, todos los niveles del sistema educativo”.

Considerando que las piezas ya están colocadas en el tablero de educación, Ruy Díaz tiene la razón, existe un grupo que no necesariamente son militantes de Libre y mucho menos revolucionarios, pero, que, ya tienen control del Sistema Educativo Nacional.

¿Cuál debería ser la refundación de la educación?

Ruy Díaz se refiere al Plan de las autoridades de la UPNFM 2024-2028 “Conceptos neoliberales como calidad y competencia pululan desde el Golpe de Estado 2009, impuestos por el BID, USAID, OCDE en este Plan… ¿Cuántas veces escuchaste en el discurso de Lexy la palabra refundación de la educación? En su programa se puede apreciar que no hay nada de refundación. El Programa 2024-2024 se construyó para satisfacer a los organismos internacionales de crédito”.

Ruy, muy atinadamente, deja en evidencia que en el Plan de la UPNFM en ningún momento se habla de “Refundación”, considerando que los padrinos de la nueva rectora se golpean el pecho diciendo que es una luchadora de la resistencia, pero si se mencionan en dicho Plan los términos neoliberales utilizados e impuestos por los cooperantes, principalmente gringos.

Ruy Díaz, también hace alusión a la dirección que le han dado a la Cátedra Morazánica, castrándola de un verdadero sentido de concientización y, limitándola, al igual que siempre se hace, a los aburridos lunes cívicos, Ruy escribe “Desgraciadamente, la Cátedra Morazánica ha sido castrada en la Secretaría de Educación limitándola a lunes cívicos (en escuelas públicas) que inician con una oración (se retuerce Morazán en su tumba),  después el canto del Himno Nacional… hablar de medio ambiente… y lo demás que se le ocurra. ESO NO SIRVE PARA NADA”

Ruy explica de forma clara y concisa lo siguiente “La Cátedra Morazánica debe servir para ideologizar a la población para formar un ciudadano/a anti imperialista, anti patriarcal (eso es el fundamento del FNRP)…”.

Por supuesto, la Cátedra Morazánica va mucho más allá de lo que ven las autoridades educativas, para un José Manuel Flores Arguijo, mártir de la resistencia y maestro abnegado, hablar sobre Morazán sería hablar sobre emancipación, significa cambiar de tajo las políticas educativas, significa romper con las condiciones impuestas por USAID, el FMI y demás cooperantes externos, sería concientizar en primer lugar a los docentes para que rompan con ese vínculo conservadurista y reaccionario de quienes se consideran dueños del país, las ideas morazanistas implican proteger nuestros recursos naturales, significa que los docentes y estudiantes deben razonar, analizar, cuestionar y proponer políticas.

¿Y la reforma a la Ley de Inprema?

Una de las deudas que tiene el gobierno de Xiomara Castro con el magisterio (columna vertebral de la lucha en contra del Golpe de Estado del 2009) es la reforma a la Ley de diciembre de 2011 y que entró en vigencia en el 2012 (aprobada por Porfirio Lobo y el narcotraficante Juan Orlando Hernández), en esa reforma se le cercenaron los derechos a los maestros, aumentando el derecho a la jubilación a los 59 años para los preexistentes y a los 65 para quienes ingresaron al sistema a partir del 2012. A los maestros se les quitaron otros derechos, principalmente el de los beneficiarios y la fórmula para calcular la jubilación.

Ruy Díaz también ha tocado este tema y alude directamente al diputado Edgardo Casaña “Finalmente, en lo concerniente a  la reforma a la ley de  INPREMA, la misma  se detiene en gran medida “gracias” a Casaña. ¿Acaso Casaña  no tiene  iniciativa de ley? Y ¿Acaso Casaña no ha demostrado que controla la agenda del Congreso en lo atinente a educación? Creo que ni siquiera ha propuesto la discusión de la socialización de la propuesta de reforma a la Ley de INPREMA en la bancada de Libre”.

Lo cierto es que, no existe motivo alguno de peso para no darle trámite a la reforma de la Ley del 2012, excepto que estén esperando el año político para hacerlo, mientras tanto, los maestros son un sector que también se sienten decepcionados en lo que atañe a este tema.

¿Y los colegios magisteriales con sus ilegales juntas directivas?

Actualmente, el Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros (PRICPHMA) y el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH) se encuentra acéfalos, juntas directivas ilegales que cometiendo ilegalidades se encuentran al frente de esos dos colegios, incurriendo en malversación de fondos y suplantando las representaciones en los organismos competentes, tarde o temprano esta realidad terminará golpeando a las autoridades de LIBRE en educación.

El llamado es a la base del magisterio para que levante cabeza y se sacuda a todos los dirigentes corruptos, siendo muchos de ellos actuales autoridades en educación y de los que pregonan que la Cátedra Morazánica es la Refundación.

De ser cierto que un grupito se ha puesto de acuerdo para controlar la educación (incluyendo los colegios magisteriales y los sindicatos) sería un funesto hecho para el gobierno de Xiomara Castro, que más pareciera que no le interesa lo que está sucediendo en la educación. Nuestros niños y jóvenes necesitan una transformación total del sistema educativo, no obstante, todo indica que el actual gobierno también quedará en deuda en este punto.

Que el escrito de Ruy Díaz sirva para iniciar la discusión en la base del magisterio, quizás, los dueños de la educación ahora, reflexionen un poco sobre las ideas morazanistas, quizás, les ocasione pavor cuando llegue a sus oídos que el magisterio comienza a levantar la cabeza.

mario Moncada

Por Isyoli Mafú

Una de las características del expresidente José Manuel Zelaya Rosales es su personalidad folklórica, el esposo y asesor político de la presidenta Xiomara Castro, a preguntas tendenciosas de la prensa mediática siempre tiene en la puta de la lengua las respuestas, estas, siempre van cubiertas de un manto de comicidad y folklorismo, con un poco de verdad y otro poco de sarcasmo. En el 2007, cuando era presidente de la República, después de volar en un avión F5, muy excitado por el vertiginoso vuelo del avión, respondió a los periodistas “a veces no sabía si venía patas para arriba o con las patas para abajo”.

Si bien es cierto, Manuel Zelaya sufrió un Golpe de Estado en el 2009, nadie puede negar que es una pieza importante en la superestructura del Estado para mantener el estatus quo de los sectores poderosos dentro de la democracia burguesa, es por eso que la lucha del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) fue trasladada al ruedo electoral en el 2011, al convertirse en el Partido Libertad y Refundación (LIBRE). Desde entonces, las exigencias originales de un fuerte sector de la población (organizados en la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular en la primera década del siglo) pasaron de la lucha en las calles a la lucha en el ruedo político.

Comprender el comportamiento del Partido LIBRE pasa por conocer su génesis y su conformación, mas que su esencia ideológica (si es que la tiene), de ahí que, no es de extrañar los comportamientos inusuales de muchos de los funcionarios que no tienen la remota idea de conceptos ideológicos del Siglo XX. En primer lugar, la mayoría del caudal electoral de LIBRE  es de procedencia Liberal, no obstante que, muchos de los funcionarios actuales son jóvenes que no tuvieron militancia en ningún partido político, ya que, en el 2009 eran niños o estaban en la pubertad, el mérito de estos jóvenes fue ser de los estudiantes que lideraron la lucha en oposición a la Rectora Julieta Castellanos (2009-2017).

Entre las luchas populares de la primera década del siglo liderada por la CNRP y la lucha posterior al 2009 hay un salto generacional e ideológico. Mientras la generación del S XX fue formada en el esplendor de la Guerra Fría (entre gordos, flacos y trotskismo), la generación posterior al 2009 creció creyendo en el revisionismo de los objetivos socialistas propulsado por el “castrismo”, “chavismo”, el “Kirchnerismo” o el “orteguismo”. Todos estos gobiernos, han funcionado dentro de la Democracia Burguesa, exceptuando Cuba cuyo sistema de gobierno lo definen como una transición a un Estado Socialista.

¿Abonan al pueblo estos exabruptos de los funcionarios públicos del Socialismo Democrático?

El joven es considerado rebelde por naturaleza biológica, el adulto se supone que por madurez debe ser ponderado y, sobre todo, el revolucionario de verdad en ningún momento debe provocar la violencia o de un plumazo eliminar el sentir y accionar del pueblo, ni siquiera los conquistadores españoles pudieron hacerlo de un solo sablazo con nuestros nativos.

Haciendo un recuento de las metidas de pata de los actuales funcionarios, entre las más sonadas; en el 2023, Ilich Valladares, director general de Modalidades Educativas en ese entonces, emitió un oficio prohibiendo actos religiosos en actividades educativas; Miguel Briceño y Pedro Joaquín Amador aducen que el salario de más de L. 100,000  no les ajusta para sus gastos; el subsecretario de Educación, Edwin Hernández (un caballero de pelo largo, con tatuajes y arito) se declaró ateo; la actual ministra de Salud, Carla Paredes, recién nombrada en ese ministerio, contrató a su hermana y a su cuñado aduciendo que solo confiaba en ellos y en nadie más para dirigir tan sensible secretaría; en la página oficial en Facebook de la Secretaría de Educación, en diversas ocasiones publican asuntos que no le atañen a la educación, como ser las felicitaciones al presidente de un colegio magisterial; el Secretario de Educación, Daniel Velásquez, alude al idilio con su esposa (liberal) en una reunión dentro del Congreso Nacional donde se discuten temas sensibles sobre educación; y, lo último, que ha provocado escribir estas líneas, la más reciente del titular de la Comisión Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (CONDEPOR), Mario Moncada, hermano de la candidata del partido Libre, Rixi Moncada, exhortó a la población del municipio de Talanga a recibir con un guarizama a los políticos del Partido Liberal.

Mario Moncada, ante las críticas de la opinión pública, adujo la comprometedora frase al folclor que utilizan los originarios de su pueblo. Obviamente, es una justificación absurda a un exabrupto lleno de soberbia.

¿Qué necesita el pueblo?

Más que demostrar sus frases “folclóricas”, “inmaduras” o llenas de “soberbia”, los actuales funcionarios deben dejar de pensar en su estado de confort y  buscar la forma en beneficiar más al pueblo, sin lugar a dudas que son funcionarios consentidos de la presidenta Xiomara Castro, al permitir tanta desfachatez discursiva. Quizás, se consideran tan “zelayistas” que, más que ser verdaderos revolucionarios, hasta quieren imitar de muy mala forma, la personalidad folclórica del expresidente.

El pueblo necesita trabajo, seguridad, educación de calidad y salud, lo que menos se quiere, son comportamientos soberbios e infantiles de las máximas autoridades del Estado.

Por Carlos M. Licona

El 8 de septiembre del presente año, el Consejo Nacional Electoral convocará a los partidos políticos para que realicen elecciones internas el 9 de marzo del 2025. Según avanza el tiempo, la ultraderecha parasitaria no encuentra una fórmula que les permita tener una oportunidad real de competir contra el Partido LIBRE en noviembre de 2025.

Posteriormente a los cuarenta años de gobiernos del bipartidismo (liberales y nacionalistas), el partido LIBRE ganó las elecciones generales en el 2021 y gobierna el país, sin embargo, no es cierto que este partido tiene el control absoluto de la institucionalidad del Estado, principalmente en el poder Legislativo que es donde se evidencia más la debilidad del partido en el poder, más débil aún; con la salida de algunos diputados que junto a Jorge Cálix han retornado al Partido Liberal.

Podredumbre del Partido Nacional embarra a todo el que se le junte

En los doce años en que los nacionalistas se mantuvieron en el poder (2010-2022) tuvieron a un aliado fiel: el Partido Liberal, sin este partido no hubiera sido posible el Golpe de Estado del 2009 ni se hubieran mantenido en el poder durante esos fatídicos doce años, a cambio, los máximos dirigentes de los liberales obtuvieron privilegios, cuotas de poder y sobre todo; mucho dinero.

En su orden cronológico, los candidatos liberales que permitieron la consolidación de los nacionalistas fueron; Elvin Santos en el 2009, Mauricio Villeda en el 2013, Luis Zelaya en el 2017 y Yani Rosenthal en el 2021. Todos ellos mantuvieron un discurso de oposición al partido Nacional, sin embargo, en los hechos apoyaron todas las políticas nacionalistas, siempre con el argumento de la “gobernabilidad”. Por el contrario, con el actual gobierno, los liberales han estado más cerca del sentir y actuar de los dirigentes nacionalistas.

Es por estos antecedentes que el PL ha caído estrepitosamente en su caudal de votación, obteniendo 999,006 votos en el 2005 y 335,762 votos en el 2021, sin lugar a dudas que, el fuerte enamoramiento de los liberales con los nacionalistas en todo este tiempo, posterior al Golpe de Estado, les ha causado un enorme desgaste, más aún que a los mismos nacionalistas.

En enero del 2021, antes de que Xiomara Castro asumiera la presidencia de la república, el diputado de LIBRE, Jorge Cálix, negoció el Poder Legislativo con los nacionalistas, liberales y 23 diputados de LIBRE, generando la movilización inmediata del pueblo que se volcó al Congreso Nacional para evitar tal asalto. Se ha mitificado mucho una “patada” de Rassel Tomé a Jorge Cálix en el momento en que se elegía la Junta Directiva del congreso, sin embargo, lo que detuvo tal conspiración de la ultraderecha fue la movilización del pueblo.

En septiembre del 2023, Salvador  Nasralla conformó el Bloque de Acción Ciudadana (BOC), una plataforma social con base estrictamente nacionalista y con personajes como Romeo Vásquez (Jefe de las FFAA y ejecutor del Golpe de Estado del 2009), Tomás Zambrano, David Chávez, Fito Irías y otros generales retirados. El BOC fue un remedo de movimiento social impulsado por la ultraderecha que, como era de esperarse: se quedó completamente diminuto.

El enorme desprestigio del Partido Nacional embarra a todo el que se le acerca, causando una fetidez que nunca se quitará.

¿Se recompondrá con el PL?

Tanto Jorge Cálix como Salvador Nasralla ahora ya forman parte del Partido Liberal, en un afán de reconstruir este partido ante el inminente descalabro al que avanza el Partido Nacional. El guion aprendido, ahora, es que el partido en el gobierno es lo peor que puede haber, y que, la oposición (que son los mismos que gobernaron desde el 2009 al 2022) son los únicos que pueden salvar al país.

No se puede desconocer el caudal electoral que tuvo Nasralla con el Partido Anticorrupción (PAC) en el 2013 (418,443 votos), no obstante, ha ido perdiendo mucho de ese caudal electoral por su misma inconsistencia discursiva y sus arrebatados pataleos cuando no le cumplen sus caprichos. El caso de Jorge Cálix es más patético, un joven que subió como la espuma y flanqueado por familiares con el mismo apellido que, están muy ligados al narcotráfico y a la dirigencia del PN. En LIBRE ya son muchos los casos de personajes que se creían indestructibles en política, y, que, al solo salirse del partido pasaron al ostracismo, los casos más sonados de esos son el de Esdras Amado López, María Luisa Borjas y Audelia Rodríguez.

La verdadera prueba del peso político de Cálix y Nasralla se conocerá hasta en las elecciones generales del 2025.

¿Dónde debe construirse una alternativa revolucionaria para el pueblo?

El Partido LIBRE seguirá siendo el principal obstáculo para que la ultraderecha retome el poder, sin embargo, se les facilita el camino cuando en el gobierno se cometen muchos errores infantiles, es por eso que a lo interno de este partido debe conformarse una fuerza interna que aglutine a lo más progresivo de la militancia, tanto de adentro del partido como de afuera, con línea independiente de las pretensiones de quienes lo controlan.

La lucha se trata de no permitir la creación de una nueva casta de políticos que cegados por el poder caigan en la tentación de la ambición, pero, también se trata de evitar que la ultraderecha retome el poder.

Por Frandav Lifú

El alto porcentaje de criminalidad en Honduras es consecuencia principalmente de; alto grado de pobreza, falta de empleo, un alto grado de impunidad, enorme retroceso en educación y, sobre todo; la penetración del crimen organizado en las instituciones operadoras de justicia.

Durante doce, de los últimos veinte años, el país fue gobernado por dirigentes narcotraficantes del Partido Nacional, a tal grado que este partido fue calificado como “narcopartido” en una corte de New York. Por supuesto, también hay narcos en los otros partidos, sin embargo, los hasta ahora extraditados y presos en USA, fueron máximas figuras del PN, siendo el caso más sonado el de Juan Orlando Hernández ya condenado y preso en New York.

Tener a narcotraficantes administrando al país, elevó la criminalidad en lo que corresponde a; extorsión, sicariato, tráfico de drogas, asesinatos (en muchas ocasiones múltiples), lavado de activos, femicidios, saqueo al erario, explotación sexual, tráfico de armas, tráfico de personas y secuestro de mujeres.

Según los datos estadísticos, al asumir Porfirio Lobo la presidencia de la República (enero de 2010), recibió una tasa de homicidios de 66.8 por cada 100 mil habitantes, cifra que en el 2011 ya era de 86.5 por cada 100 mil habitantes, convirtiendo al país en el más violento del mundo, aún por encima de aquellos que estaban en conflicto bélico.

Es evidente el aumento de la criminalidad asociado a la administración del Estado por delincuentes desde el 2010, luego, viene el otro factor; alto grado de impunidad. Por supuesto, los operadores de justicia como fiscales, jueces y policías  se han asociado a los delincuentes recibiendo cuantiosas cantidades de dinero como pago por la impunidad, a estos hay que agregar banca y militares. Según informe de la CIDH, en el 2022 “se registró una tasa del 87% de impunidad en los homicidios ocurridos ese año”. EL País (15/05/2024)

Ser asesinado en Honduras implica el trillado cliché “se fue de gobierno”, es decir, nunca encontrarán a los culpables. De no ser casos mediáticos como el asesinato del hijo de la Rectora Julieta Castellanos en el 2011, el de Berta Oliva en el 2016 o el del hijo de Porfirio Lobo en el 2022, los culpables materiales nunca serán encontrados.

Prolongado el Estado de Excepción

Desde diciembre de 2022, la presidenta Xiomara Castro aprobó el Estado de Excepción en casi todo el país, entre las medidas más impactantes están; entrar a casas a cualquier hora del día y en cualquier día de la semana, lo pueden hacer la policía Nacional y la Policía Militar del Orden público, no obstante que se han reducido los asesinatos, no es así con la extorsión a cualquier persona que tiene un negocio. Tampoco se ha logran detener los asesinatos múltiples relacionados con el crimen organizado o el tráfico de drogas.

Los extorsionadores no pueden delinquir sin tener el apoyo de la institucionalidad del Estado, ese momento en que se generó la alianza entre delincuentes e Institucionalidad, se ha ido afianzando con el transcurrir del tiempo y perfeccionando, generando miles de millones de lempiras que son lavados en los bancos de empresarios, situación que vuelve imposible que se erradique el delito, volviendo el cuento de “nunca acabar”.

Es por eso que a mitad de junio se anunciaron nuevas medidas para reforzar el Estado de Excepción, estas incluyen “la intervención de las fuerzas públicas de municipios con altos índices de criminalidad, la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia entre los Departamentos de Olancho y Gracias a Dios y el Centro de Reclusión Penitenciario en Islas del Cisne; la captura de miembros de maras y pandillas, narcotraficantes y extraditables; reformas al Codigo Penal y el Código Procesal Penal, este último con el propósito de incorporar medidas de juzgamiento colectivo . Criterio.hn (24/06/2024)

Al parecer, la presidenta Xiomara Castro, en alguna forma pretende emular a Nayib Bukele en El Salvador, odiado por muchos pero aplaudido por haber logrado parar a las maras. En Honduras, los mayores socios de las maras para extorsionar son los militares, policías, fiscales, jueces y banqueros, indudablemente que esto vuelve imposible de dar seguridad a la población, además de que, también tienen alianza para el tráfico de drogas y demás delitos conexos.

¿Organizar las comunidades para detener la criminalidad?

El ejemplo más típico de la complicidad de jueces y fiscales son; el anterior presidente de la Corte Suprema de Justicia, Rolando Argueta, y, el de la directora de la Unidad de Lucha contra el Narcotráfico, Soraya Cálix, personas que aun y cuando han sido muy señaladas de estar involucradas en el narcotráfico, también está el del ex fiscal Chinchilla.

Pero también hay otro punto en todo este tema; los militares y la policía han sido tratados con guantes de seda por el actual gobierno, de tal forma que; aún y cuando hay CSJ nueva, fiscalía nueva, los tentáculos del crimen organizado siguen profundamente dentro de la institucionalidad.

Una de las promesas de la presidenta Castro fue crear la Policía Comunitaria, obviamente, esto pondría en peligro a las FFAA y Policía Nacional, otra promesa incumplida, mientras los criminales siguen libremente.

                                                                                        

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo