Por Ricardo Velásquez

La carrera docente ha cambiado mucho en los 24 años de este siglo, principalmente porque el maestro dejó de ser autoridad en sus respectivas comunidades o zonas de trabajo para ser un simple asalariado del Estado. Además, el permanente cambio de políticas educativas, los cambios metodológicos, innovaciones pedagógicas, la creación de leyes reguladoras y penalizadoras al son de los organismos extranjeros, la burocratización de las direcciones del gremio, el crecimiento de la población con el valor agregado del crecimiento de la inseguridad, todo en conjunto ha ido mermando el papel de liderazgo de un docente dentro de su entorno.

Obviando el tema de la vocación docente, es muy evidente que ahora, la carrera docente desgasta muy rápido en su salud a cualquier maestro, sobre todo si el centro educativo se encuentra en una zona de alto riesgo. De ahí que, no es casual ni capricho que un buen sector del magisterio se oponga a la Ley de Reforma al Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA), porque simplemente el docente, ya a los diez años de laborar se encuentra muy extenuado y enfermo.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la esperanza de vida en los hondureños en el 2023 es de 77.3, es decir, lo normal es que alguien llegue a los 77 años y cuatro meses de existencia. Con la propuesta de reforma a la Ley, todo indica que a un maestro se le está llevando a jubilarse a los 59 años para que obtenga una jubilación decorosa, siempre y cuando haya trabajado más de 35 años. El asunto es que…

Sin prestaciones ni seguro social se jubila un maestro

Todo empleado público, según el Código del Trabajo, tiene derecho al Auxilio de Cesantía al retirarse de su empleo de forma voluntaria o por despido, por cada año trabajado se le debe pagar un salario, sin exceder de 25. Los docentes del sector público, en cambio, aunque son pagados por el Estado no disfrutan de este derecho del resto de los trabajadores. Otro beneficio que pierde un docente al jubilarse es el del Seguro Social, un derecho que si lo tienen los demás trabajadores públicos.

Considerando que un individuo al llegar a los 60 años es cuando más necesita de los servicios médicos, el docente queda totalmente desprotegido al llegar a esta etapa.

Se sabe que el insuficiente servicio de salud pública en el país es una acumulación de pésimas políticas en materia de salud de todos los gobiernos anteriores, sin embargo, tampoco se excluye de esta responsabilidad al actual gobierno de Xiomara Castro, si bien es cierto hay ocho hospitales en construcción que serán equipados con máquinas de última generación, la mayor parte del gobierno ha sido consumido en tapar agujeros que en generar una Ley Marco de Salud Pública en beneficio de toda la población.

A la falta de hospitales y centros de salud se agrega el problema del insuficiente número de médicos, y, más deplorable aún; los pocos especialistas para atender una gran población que requiere de atención médica inmediata.  

De tal forma que, un docente al jubilarse y dejar de tener Seguro Social debe ir a competir con toda la población para obtener atención médica en sus años más “achacosos”. De ahí que, están muy de moda las recolectas de cantidades enormes de dinero para que un docente sea intervenido quirúrgicamente en un Hospital Privado.

Urge una Ley Marco de Salud Pública

Los mayores beneficiados con el deficiente servicio de salud pública son los hospitales privados, quienes mercantilizan la vida de cualquier postrado a pagos de cantidades millonarias para realizarle una cirugía. Por eso, es obligación de cualquier gobierno ofrecer atención médica eficiente, algo de lo que toda la población carece.

En el 2019, el gobierno de Juan Orlando Hernández pretendió aprobar una Ley Marco para reestructurar la Salud y la Educación orientada a privatizar ambos servicios, esto movilizó de forma unificada ambos sectores. Las enormes movilizaciones de los trabajadores lograron detener las pretensiones neoliberales de JOH, sin embargo, el tema fue olvidado tanto por los anteriores como por el gobierno actual.

Los maestros que dedicaron su vida a la docencia tienen derecho a recibir atención médica de forma digna, el pueblo necesita atención médica en igualdad de condiciones,  por eso urge una Ley Marco que ofrezca un eficiente servicio a la población.

El magisterio debe levantar esta bandera de lucha, no es posible que en la edad de más necesidad médica se le abandone a su mejor suerte. Si es cierto que este gobierno es amigo de los trabajadores y en pro de mejorar la calidad de vida de toda la población, entonces, además de los ocho hospitales por construir debe iniciar a conformar las mesas de diálogo por una Ley Marco en beneficio de todos los hondureños.

 

por Frandav Lifú

Es muy cínica la postura de los medios corporativos de comunicación con respecto a la elección electoral realizada en Venezuela el 28 de julio, que dio como ganador a Nicolás Maduro para un periodo de seis años. Sin ninguna catadura moral, los medios de comunicación que bailaron al ritmo de Juan Orlando Hernández durante doce años, ahora, bombardean continuamente los programas de noticias denunciando un “supuesto fraude” en el proceso electoral realizado en el país sudamericano.

Cómplices de los fraudes electorales de JOH

Para mantenerse en el poder durante doce años, Juan Orlando Hernández, tuvo que hacer uso de diversas ilegalidades y, además, financiar sus campañas con el dinero proveniente del narcotráfico, tal y como se evidenció en el juicio en NY.  En el 2012, JOH se impuso fraudulentamente a Ricardo Álvarez en las elecciones internas del Partido Nacional, todas las encuestadoras daban por ganador a Ricardo Álvarez, el fraude fue descarado y el candidato perdedor, inicialmente exigió el “conteo voto por voto” , sin embargo, muy rápido fue cooptado por el “juanorlandismo” disipándole todas las ganas de pelear.

El 24 de noviembre de 2013, en elecciones muy cuestionadas, Juan Orlando Hernández se impuso a la candidata del Partido LIBRE, Xiomara Castro. Ya en ese momento, el nuevo partido pasó a ser la segunda fuerza política del país y obtuvo la segunda bancada con mayor fuerza dentro del Congreso Nacional. Las denuncias de fraude en el proceso fueron muy sonadas, no obstante, sin la suficiente fuerza para estremecer la conciencia de los organismos internacionales.

Uno de los argumentos de los políticos que dieron el Golpe de Estado en el 2009, confabulados con religiosos y empresa privada, fue detener la supuesta intención de “continuismo” del ex presidente Manuel Zelaya Rosales, mientras a este se le fue encima toda la prensa mediática por la Encuesta sobre la Cuarta Urna que se realizaría el 28 de junio del 2009, siempre trataron de esconder o tratar con pinzas las ilegalidades de JOH, por muy evidentes que fueran, como sucedió con los cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional destituidos en el 2012 por no seguir el guion ordenado por el entonces presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández. Con ese hecho, JOH comenzó la concentración de poder para convertir al país en un “narcoestado”.

Las intenciones de JOH por mantenerse en el poder violentando la Ley siempre estuvieron latentes, ya con la Sala de lo Constitucional a su favor y controlando toda la institucionalidad del Estado, se le fue allanado el piso por la Corte Suprema de Justicia para que fuera candidato en el 2017 y se pudiera reelegir, aun y cuando la Constitución de la República lo prohíbe. Fue así que, el 26 de noviembre de 2017 se realizaron elecciones generales en Honduras.

Ese día, la primera entrega de resultados se realizó hasta las 2:00 a.m. del 27 de noviembre, teniendo un retraso de diez horas,  Salvador Nasralla, candidato de la oposición aventajaba a JOH en 4.77%, luego, hubo una caída del sistema electoral por 24 horas, desarrollándose el fraude más descarado en la historia del país. El reconocimiento del triunfo de JOH muy rápido fue hecho público por la comunidad internacional.

El cinismo, un arma sin escrúpulos de la prensa mediática

Según datos del Comité de Familiares y Detenidos de Honduras (COFADEH), las protestas de la población que se manifestó en contra de ese fraude, sufrió una represión que sobrepasa cualquier realidad de lo que sucede ahora en Venezuela; se  registraron “126 manifestaciones reprimidas, 232 personas heridas y lesionadas, 72 personas víctimas de tratos crueles, inhumanos y degradantes, 1085 personas detenidas, 30 personas ejecutadas, 34 personas desplazadas por violencia y persecución política, y 1 persona desaparecida. A lo anterior hay que agregar: 179 expedientes penales abiertos vinculados a la crisis política, incluyendo el delito de atentado contra la seguridad interior del Estado y posesión de armas y material de guerra; 15 comunidades, barrios y colonias residenciales invadidas por la policía militar, donde se realizaron al menos 47 allanamientos domiciliares en forma indiscriminada y 12 ataques a medios de comunicación y periodistas”https://revistas.ucr (14/08/2019)

Toda esa realidad hondureña, toda la represión sufrida por el pueblo durante los doce años de gobierno del Partido Nacional (2010-2022) fue escondida cínicamente por la prensa mediática y aplaudida por los grupos de poder como la empresa privada, sectores religiosos, personajes de la academia afines a JOH y por la comunidad internacional, que levemente le daban palmadas a JOH en la espalda mientras lo engolosinaban con apoyo militar y político.

La situación política actual en Venezuela, está siendo utilizada falazmente y de forma demagógica por la derecha hondureña y todo su equipo de poder en el afán de disminuir, mediante la manipulación colectiva, el repudio que la población desarrolló por los políticos del Partido Nacional y Partido Liberal.  

Candidaturas de luchadores en el 2025

Ha quedado demostrado que los Caballos de Troya abundan por todos lados, la única forma de evitar volver a los gobiernos neoliberales y entreguistas es eligiendo candidaturas de luchadores probados y curtidos en la calle, personas leales a los intereses de los trabajadores. El bombardeo manipulado de los hechos en Venezuela es para que los poderes fácticos retomen el control del país en el 2025, por ahora, la Democracia Burguesa  solo nos ofrece la oportunidad de saber elegir, mientras se construyen mejores alternativas de propuestas verdaderamente revolucionarias.

Daniel Sponda, actual Secretario de Educacion, con una parte de la dirigencia magisterial

 

Por Carlos M. Licona

El anteproyecto de Ley para reformar la Ley del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA) ha desnudado la disconformidad en un gran sector de los docentes que, por ningún motivo, ese estado emocional se debe soslayar y muchos menos invisibilizar.

Es curioso que, el magisterio pasó de ser la columna vertebral en la lucha contra el Golpe de Estado en el 2009 a ser un sector adormecido y maniatado en la actual coyuntura con dizque un “gobierno amigo de los trabajadores”. Al parecer, si es real el malestar y este se incrementa día a día, entonces, solo puede significar una cosa; algo no está bien.

¡Cuidado y este sentimiento no se vuelva una bola de  nieve que pueda incidir en la situación nacional! En este artículo, más que escribir sobre lo ya dicho que contiene la pretendida reforma a la Ley, interesa más la situación de postración de los maestros, que sin lugar a dudas, es un caudal significativo en una contienda electoral.

La dirigencia se divorció de la base

El magisterio es un gremio ejemplo de lucha, su beligerancia data desde la década de los años 80 en que tuvo sus dirigentes formados en lo más duro de la guerra fría, en esos años existía una división enorme entre los docentes de primaria y los docentes de media, en cualquier lucha por un aumento salarial, siempre se llevaba la mejor parte los que laboraban en educación media, sin embargo,  esto no fue impedimento para que en 1982 se realizara una huelga nacional para que se aprobara el Estatuto del Docente, en ese entonces, el gobierno del liberal Roberto Suazo Córdova(1982-1986) reprimió salvajemente a los docentes, varios fueron detenidos y otros fueron suspendidos del sistema vía decreto. 

La dirigencia de los años 80 no disponía de fondos económicos en los colegios magisteriales, las aportaciones de cada afiliado eran muy mínimas y cada dirigente para sufragar los gastos se tenía que sacar de sus bolsas el dinero para cumplir con las tareas de dirección, por supuesto, eran dirigentes con trayectoria organizativa, política y con conciencia de clase, cuya militancia los preparaba para aportar un granito de arena en el financiamiento de una revolución.

La degeneración de las dirigencias inició con la entrada en vigencia del Estatuto del Docente en 1998, si bien es cierto la entrada en vigencia de esta Ley equiparó los aumentos salariales de los maestros de media con los de primaria, por otra parte, la mejoría económica se ligó al incremento porcentual en las cotizaciones de cada colegio magisterial, convirtiendo de forma muy rápida las finanzas en una mina de oro para los codiciosos oportunistas de cada organización.

Los colegios magisteriales pasaron de ser organizaciones defensoras de los derechos de los maestros a ser organizaciones lucrativas para beneficiar una cúpula de dirigentes con su séquito de activistas. En cada gobierno de turno, fuera nacionalista o liberal, hubo dirigentes apegados al guion del gobierno, unos traicionaron mientras otros luchaban, los dirigentes se volvieron millonarios y convirtieron los colegios en feudos propios para beneficiarse a si mismos y a sus allegados.

Con la llegada al poder del Partido Nacional en el 2010, por un momento parecía que el ex ministro de educación Marlon Escoto pondría en cintura a varios de los dirigentes oportunistas, sin embargo, no fue así, y, esta dirigencia más bien se ha consolidado con la llegada al gobierno del Partido Libertad y Refundación. Al asumir la dirigencia la dirección de la Secretaría de Educación, automáticamente se ha generado una brecha muy grande entre la base y la dirigencia, que quiérase o no, corruptos o no, oportunistas o no, son los interlocutores ante el patrono de los educadores.   De tal forma que, dirección y patrono comen en el mismo plato mientras la base patalea y lloriquea con las decisiones que no está conforme.

Represión en vez de escuchar y consensuar

El malestar de la base y sus intentos de movilización ya generaron como respuesta del gobierno la represión, ha circulado un oficio firmado por la directora general de Talento Humano en educación, solicitando a todos los directores de centros educativos, a los distritales y departamentales la información sobre inasistencias de los maestros, sin lugar a dudas que, esta es una medida represiva para evitar que ese malestar que crece en la base se convierta en una bola de nieve, pero, además, documentar en cada expediente las inasistencias para posibles audiencias de descargo que culminen con el despido. Dirigencia y gobierno se hacen un nudo y en su luna de miel se niegan a escuchar el malestar de la base, un terrible error del cual es responsable la presidenta Xiomara Castro, al ser ella la que estampa su visto bueno en todo lo que hacen sus subalternos.

A discutir y organizarse

La base no puede agonizar en su inconformidad, la base es la llamada a rebasar a la dirigencia para ser nuevamente un referente de lucha, aduciendo que la base tiene la razón con respecto a la disconformidad en cuanto a la reforma, debe iniciar actuando revolucionariamente; reuniones en horarios no laborables para no dar excusa a ser reprimido, estudio y discusión con argumentos científicos y humanistas a sus propuestas, pero sobre todo; poner un alto a su devoción por dirigentes traidores.

Por Frandav Lifú

En el 2011, el país alcanzó la deplorable cifra de 87 muertes violentas por cada 100,000 habitantes, siendo una cantidad mayor aún que los países que se encontraban en guerra, en el año 2023 esa  cantidad se ha reducido a 31.14, no obstante, Honduras sigue siendo el segundo país más violento de Centroamérica, detrás de Belice. EH (31/01/2024)

Cifras alarmantes

La cifra alarmante de la violencia en el país también se va incrementando con las agresiones y asesinatos contra mujeres, solo en los dos años anteriores leemos Estas preocupantes cifras reflejan un incremento en comparación al 2022, en donde perdieron la vida de manera violenta 308 con una tasa de 6.3% por cada cien mil habitantes mujeres, y para el 2023 este porcentaje aumentó al 7.6%”. https://blogs.unah.edu.hn/ (24/01/2024)

El panorama se vuelve más deplorable cuando la mayor parte de estos asesinatos quedan en la impunidad En un 70% de los casos se desconoce la identidad de los perpetradores de las muertes violentas de mujeres y niñas, reflejando la falta de investigación rápida y eficaz por parte de la Dirección Policial de Investigación (DPI) de la Policía Nacional limitando así, el acceso a la justicia para las víctimas y familiares”https://derechosdelamujer.org/ (14/02/2024)

Otro sector muy vulnerable por la criminalidad es el de la comunidad LGBTI+, siendo el 2023 uno de los más violentos El 2023 llegó a la cúspide de la violencia en comparación con los registros de 2004 a 2022. Además no se han presentado cambios para frenar la situación, a pesar de los incansables esfuerzos de organizaciones de derechos humanos a favor de esta comunidad. La Unidad de Vigilancia KAI, observatorio de violencia contra las personas LGBTIQ+ en Honduras, evidenció en la socialización de su segundo informe de enero a diciembre de 2023 muchas estadísticas que revelan la dimensión de la problemática que se agrava año con año y afecta no sólo a la víctima, sino también a familiares, parejas sentimentales, amistades y comunidades”. https://reportarsinmiedo.org/ (05/03/2024)

Otro problema para los hondureños que ya se vuelve reiterativo es el de las desapariciones colectivas, ya son varios los hechos que se han dado y quedan en el olvido, sin encontrar culpables ni las personas vivas o muertas; el 18 de julio del 2020, cuatro líderes garífunas fueron raptados en la comunidad del el Triunfo de la Cruz, ciudad de Tela, departamento de Atlántida; en junio de este año (2024), en la aldea Crique las Marías, ciudad de Tela, fueron raptadas 14 personas.  En ambos casos no se conoce nada ni de las personas raptadas ni de los perpetradores del hecho, el denominador común es que son hombres con vestimentas militares y con armas de grueso calibre que realizan el acto delincuencial.

En Tegucigalpa, siempre en el mes de junio, cinco jóvenes que realizaban una mudanza fueron desaparecidos, pero, a diferencia de los casos de la ciudad de Tela, estos muy rápido fueron encontrados muertos y, se informó que los culpables habían sido capturados y que eran miembros de la mara 18, el motivo de tan vil acto.

Xiomara Castro potencializa las FFAA y la PN sin resultados satisfactorios

El grave problema de la criminalidad se acentuó con el Golpe de Estado contra Manuel Zelaya Rosales, el 28 de junio de 2009, ocurriendo a diario asesinatos contra luchadores en resistencia y crímenes producto de la delincuencia organizada.

 Son más de 300 mártires que dejó la lucha del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Todos estos crímenes quedaron en la completa impunidad, y, curiosamente, toda esa estructura clandestina de militares y policías bajo los doce años de narcodictadura del juaorlandismo, sigue vigente y operan con impunidad.

No obstante,, el gobierno de la presidenta Xiomara Castro no ha impulsado una depuración, sino que ha potencializado a estas instituciones. En la celebración del 93 aniversario de las FFAA, la presidenta Castro manifestó “El apoyo y la repotenciación hoy son una realidad. Este 2024 recibiremos seis helicópteros nuevos y se habrán reparado y repotenciado seis helicópteros y seis aviones F-5 (…) Esto gracias a los excelentes resultados que estamos obteniendo en la lucha frontal contra el crimen organizado y el narcotráfico”. https://criterio.hn/ (16/04/2024)

A estas alturas del mandato de Xiomara Castro, algo si es seguro: el gobierno que resultó de la lucha en las calles, ahora, incrementa el presupuesto de militares y policías mientras que, crímenes como las desapariciones o muertes colectivas quedan en la total impunidad.

El crimen organizado ha logrado infiltrarse en las mismas instituciones del Estado, que supuestamente fueron diseñadas para combatirlo. Y cuando se realizan algunas capturas, delitos como la extorsión, el sicariato, el secuestro, violencia contra las mujeres y comunidad LGTB, los imputados terminan siendo absueltos por la incapacidad o complicidad de los operadores de justicia. Al parecer, los delincuentes que antes corrían en las calles siendo perseguidos por militares y policías, ahora, son protegidos por estos, y por eso hay que mantenerlos contentos, dejando al pueblo a su mejor suerte.

La lucha contra el crimen organizado y la corrupción será efectiva, cuando el pueblo participe activamente en la gestión estatal y municipal. Solo el ojo vigilante de los trabajadores y de las organizaciones populares podrán señalar donde están escondidos los delincuentes, cuales delitos han cometido, y exigir la devolución de lo robado


Por Ricardo Velásquez

La Ley del INPREMA (Instituto Nacional de Previsión del Magisterio) de 1980 fue reformada en diciembre de 2011, entrando en vigencia tales reformas en enero de 2012. En ese momento fue un golpe letal que se le asestó a los maestros, siendo el más fuerte el de la edad de jubilación, que, en la Ley de 1980 planteaba que un maestro se podía jubilar voluntariamente a los 50 años de edad siempre y cuando tuviera 10 años laborados o más. El porcentaje de la jubilación se calculaba como el 90% del promedio de los últimos 36 salarios, había otras condicionantes para este cálculo.

En la reforma que entró en vigencia en el 2012, el maestro preexistente debe jubilarse a los 61 años y, en el caso de los docentes que ingresaron posteriormente a ese año, su edad de jubilación quedó en los 65 años. El cálculo de la jubilación quedó en el promedio de los últimos 180 salarios, que, sin lugar a dudas, reduce ostensiblemente el pago de la misma.
El otro punto sensible en esta discusión, que ha causado mucho malestar en gran parte del magisterio, es el de los beneficiarios, ya que con la Ley de 1980 cualquier familiar se podía declarar heredero y recibir el beneficio, en el dado caso de que no los hubiera.

¿Qué propone la Reforma del Socialismo Democrático?

En primer lugar, hay que tener claro cuál es el Salario Básico Mensual (SBM), este será calculado por el INPREMA mediante una fórmula matemática considerando el índice de inflación anual, según las explicaciones que dan los técnicos de la institución, el SBM rebasa el salario vigente en cualquiera de las situaciones de un maestro. Luego, el porcentaje de jubilación no va ser superior al 90%, para obtener este porcentaje máximo será de la siguiente forma; en los primeros 20 años laborados un 2% por cada año (40%), en los siguientes 16 años 2.5% por cada año (40%), en el caso de que el maestro ya con 36 años de trabajo y 55 años de edad, siga trabajando, obtendrá un 3% por cada año, sin pasar del 10%, esto significa que el maestro ya lleva más de 39 años de trabajo. Se supone que ese 90% aplicado al SBM resultará con una jubilación mayor que un salario vigente, entonces ¿cuál es la trampa?

El artículo 78 sobre el requisito de la edad para jubilarse dice lo siguiente “ …Para los Participantes que se hayan afiliado al Instituto, al entrar en vigencia el Decreto Legislativo No.247-2011, se requerirá un mínimo de veinte (20) años de servicios continuos o alternos, como afiliado cotizante al ramo de vejez y cumpla con el requisito mínimo de edad siguiente: 1. Haber cumplido sesenta y un (61) años cuando los Participantes se hubieren afiliado al INPREMA a partir de la vigencia del Decreto Legislativo No. 247-2011 hasta el año 2015; 2. Haber cumplido sesenta y dos (62) años cuando los Participantes se hubieren afiliado al INPREMA entre los años 2016 al 2020; 3. Haber cumplido sesenta y tres (63) años cuando los Participantes se afilien al INPREMA entre los años 2021 al 2025; 4. Haber cumplido sesenta y cuatro (64) años cuando los Participantes se afilien al INPREMA entre los años 2026 al 2030, o, 5. Haber cumplido sesenta y cinco (65) años cuando los Participantes se afilien al INPREMA a partir del 2031”.

Es decir, los maestros que ya trabajaban antes del 2012 se pueden jubilar a los 55 años, sin embargo, es un pequeño porcentaje los que andan entre los 35 y 40 años laborados, lo que les disminuye ostensiblemente el SBM. Luego, hay una escala para quienes ingresan al sistema a partir del 2012, culminando con los que ingresen en el 2031, que se estarían jubilando a los 65 años. En la Ley de JOH los que ingresaron a partir del 2012 tenían como requisito la edad de 65 años, ahora se les reduce en 4 años ese requisito, mientras que, los que ingresen a partir del 2031, nuevamente se le pone la edad de jubilación a los 65 años. Sin olvidar el SBM que solo se puede alcanzar a máximo si se laboran los 40 años. Siendo así, es muy poca la diferencia con la reforma hecha por Porfirio Lobo en diciembre de 2011, lo nuevo es el beneficio de postergación que consiste en L. 100,000 por año durante cuatro años.

¿Le claudicó la dirigencia al gobierno?

En el noticiero de UNTV del día 17 de julio, jornada vespertina, el profesor Alexis Vallecillo enfatizó que estaba hablando a nombre de la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH) y manifestó “por primera vez las seis organizaciones magisteriales estamos de acuerdo con la Ley que se va aprobar”. Curiosamente, Alexis Vallecillo se autoproclama presidente del COPEMH y dijo ser vocero de la FOMH (al menos en ese noticiero), sin embargo, hay una impugnación a las elecciones del COPEMH realizadas en octubre del 2023, la DIRRSAC aún no ha resuelto tal impugnación ni ha reconocido al profesor Vallecillo como presidente del COPEMH, entonces ¿Por qué la FOMH pone como vocero del magisterio a un usurpador sobre un tema tan sensible como lo es el INPREMA?

Dejando la duda si esta pretendida reforma es beneficiosa o no, algo si es seguro, no hay dirigencia del magisterio que de forma transparente defienda los intereses de los maestros.
¿Se movilizarán las bases o se aceptará esta reforma que más pareciera les dan atol con el dedo?

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo