Rixi Moncada, precandidata presidencial de LIBRE y nueva ministra de defensa

 

Por Ricardo Velásquez

El 6 de agosto, el Fiscal General de la República, Johel Zelaya, anunció que se estaría llamando a 36 personas que fueron mencionadas en el juicio contra el narcotraficante, Juan Orlando Hernández, en la Ciudad de New York. Varios de esos 36 personajes ya han cumplido condena, otros están muertos y otros se encuentran presos en dicho país.

En ese primer listado que el Fiscal brindó a la prensa, como una primera tanda de pasarela por la Fiscalía General, aparecen los nombres de Carlos Zelaya, el del expresidente Manuel Zelaya, Oscar Álvarez, Mauricio Villeda, Reinaldo Ekónomo o el expresidente Porfirio Lobo, entre otros más. Varios de estos individuos ya desfilaron por la Fiscalía sin mucha alharaca.

En ese momento, Johel Zelaya manifestó “sea quien sea va a tener que comparecer ante la justicia hondureña, aquí vamos a saber la verdad, como Fiscal General estoy obligado a hacerlo, nadie está fuera de la Ley”. EH (06/08/2024)

Y, también aclaró que, a ninguna persona que se considere culpable se le abrirá algún juicio para detener una extradición, o bien, en el caso de que ya tuviera un juicio abierto, este se estaría cerrando para que no exista impedimento para dar carta blanca a un posible extraditado “Vamos a desistir de ella (investigación) si la tenemos en proceso administrativo, no vamos a parar una extradición con una posible acusación”. EH (06/08/2024)

Existe un vídeo de Carlos Zelaya reunido con Devis Rivera

La llegada de Carlos Zelaya (hermano del expresidente Manuel Zelaya Rosales) a la Fiscalía General de la República sucedió el sábado 31 de agosto, cuatro días después de que la presidenta Xiomara Castro denunciara el Tratado de extradición con USA, a consecuencia de las declaraciones injerencistas de la embajadora Laura Dogu sobre la participación del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, y, del Secretario de Defensa, José Manuel Zelaya (hijo de Carlos Zelaya), a la par del Ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, en una actividad de academias militares en el país sudamericano.

La mención que se le hace al diputado y primer secretario del Congreso Nacional, es haber participado en una reunión en el 2013 con empresarios, entre ellos, el narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, preso en New York. Según Carlos Zelaya, en esa reunión le propusieron aportarle dinero para la primera campaña electoral en que participó LIBRE. Esta información no es nueva, ya el periodista David Romero Ellner (muerto en julio de 2020 en una cárcel hondureña a consecuencia del COVID-19) lo había denunciado en el 2017, ahora, la pregunta es ¿Por qué Carlos Zelaya acudió a la Fiscalía en un momento en que está abierto el debate sobre la cancelación del tratado de extradición?

Según lo establece el mismo tratado, este, aun permanece en vigencia por seis meses más a partir de la cancelación del mismo por parte de Honduras, considerando esta situación y, lo declarado por el Fiscal General, de existir una solicitud de extradición de Carlos Zelaya esta no se detendrá. Por ahora, al parecer, no existe más que un video de una reunión del exsecretario del Congreso Nacional con un narcotraficante, de lo contrario ya lo hubieran solicitado, en caso de que este se dedicara a traficar droga hacia USA.

Rixi Moncada: la Superwoman de LIBRE

La aceptación de Carlos Zelaya ante la Fiscalía, de haber participado en dicha reunión en el 2013, le ha orillado a declararlo públicamente, anunciando también su renuncia como secretario del CN, su hijo, el Secretario de Defensa, José Manuel Zelaya, también renunció a la Secretaría de Defensa. Esto obligó a la presidenta Castro a nombrar a Rixi Moncada en la Secretaría de Defensa.

Se especula mucho con el papel de la embajada gringa moviendo las piezas para propinar un nuevo Golpe de Estado, información que algo de veracidad debe tener, por eso; Carlos Zelaya corrió a la Fiscalía General, antes de que la información (de por si vieja) saliera al público desde otras fuentes. Toda la información durante esta semana ha sido muy manipulada por la prensa mediática y sus voceros de oficio, ha sido muy similar a la que se vivió previo al Golpe de Estado del 28 de junio del 2009. Sin embargo, en esta ocasión, en el contexto actual, pareciera que los militares no se atreven a ser seguir el juego sucio de los gringos, al menos los que están por ahora como jefes, hay que recordar que de los militares y de los gringos nunca se debe confiar.

Al parecer, en la única persona que confían en el Partido LIBRE es en Rixi Moncada, que, sin lugar a dudas, llega a la Secretaría de Defensa para imponer carácter, algo que el ministro anterior por su juventud y su apellido, lograba solo por su estatura. Además, en el caso de ser cierto los rumores de que a lo interno de las FFAA se gestaría un golpe de barracas para luego un Golpe de Estado, la persona más indicada para saber que sucedió y poner orden mientras pasa el tornado, es la nueva Ministra de Defensa.

LIBRE no ha hecho el gobierno que se esperaba, se han cometido muchos errores, sin embargo, ante cualquier actitud injerencista de USA y de un Golpe de Estado, inmediatamente la población debe salir a defender lo poquito logrado desde el 2022. Ya la factura del 2009 fue muy cara para el pueblo hondureño.

Jose Manuel Zelaya, ex ministro de defensa, junto a miembros del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad.

 

Por Sebastián Ernesto González

Una serie de sucesos han dado lugar a que la prensa mediática que estuvo al servicio de Juan Orlando Hernández, atiborre los programas periodísticos de información muy manipulada para restarle popularidad al partido en el gobierno (LIBRE) y hacer que la población olvide los doce años en que el Partido Nacional convirtió al país en un narco Estado, algo que, obviamente, no hubieran logrado sin el apoyo de la misma USA.

Desde que el país se le entregó al narcotráfico, es ser muy atrevido defender a un político que esté libre de tener ligamentos con narcotraficantes, si toda la institucionalidad del Estado fue puesta al servicio de la delincuencia durante doce años, incluyendo; militares, Corte Suprema de Justicia, Fiscalía, policía, empresa privada, periodistas y diputados, se corre el riesgo de achicharrarse las manos si se meten al fuego por alguno de ellos. Este tema tan sensible, es utilizado reiteradamente por la embajadora Laura Dogu para entrometerse en decisiones internas de país, como las declaraciones que emitió la semana pasada “estamos muy preocupados por lo ocurrido en el gobierno de Venezuela, fue bastante sorprendente para mí ver al ministro de Defensa y al Jefe del Estado Mayor Conjunto sentado al lado de un narcotraficante en Venezuela”. Proceso Digital (29/08/2024)

El Canciller de la República, Eduardo Enrique Reina respondió “insinuar o implicar como narcotraficantes y descalificar a nuestras autoridades es realmente una amenaza directa a nuestra independencia y soberanía”. Proceso Digital (28/08/2024)

Las palabras de la embajadora Dogu fueron en alusión al ministro de Defensa, José Manuel Zelaya y el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Honduras, el general Roosevelt Hernández, quienes según el Canciller Reina, participaban en una competencia de academias militares y, los funcionarios hondureños aparecen junto al ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López.

Xiomara suspende el tratado de extradición

A estas alturas, es bien difícil asegurar que algún político del país no esté involucrado en actividades ligadas con narcotraficantes, ya sea desde recibir una aportación para una campaña, o bien, dedicarse directamente a esa actividad ilícita, que, de una u otra forma la fomentan los estadounidenses, la controlan y la utilizan para chantajear a los gobiernos de turno.

Con el Golpe de Estado del 28 de junio del 2009, los gringos le entregaron la administración del país a los narcotraficantes, elevaron a la cúspide al Clan de los Hernández y lo apoyaron para que se reeligiera ilegalmente en 2018, precisamente fue la encargada de negocios de USA, Heidi Fulton, que,  levantó la mano a JOH en las instalaciones del INFOP para vitorearlo como triunfador en un proceso electoral que la misma OEA declaró como fraudulento.

El mismo día de las declaraciones de la embajadora, Xiomara Castro tuiteó “La injerencia y el intervencionismo de los Estados Unidos… es intolerable. Agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional… he ordenado al Canciller denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”. Criterio.hn (28/08/2024)

Las preguntas son; ¿era el momento correcto para cancelar el tratado de extradición? con esta decisión, Xiomara Castro ¿buscará proteger personas? Los probables extraditables, al no ir a USA ¿serán condenados acá?

Sin duda alguna que los anti imperialistas, consideran la decisión como una muestra de soberanía e independencia, cosa que no vieron así cuando JOH construyó el Aeropuerto Internacional de Palmerola en el departamento de Comayagua, una zona controlada por los militares gringos. Para la derecha del país, con esta decisión, Xiomara Castro solo pretende proteger a sus familiares y políticos del Partido LIBRE que están mencionados en los juicios de New York.

¿Le tocará las barbas el gobierno de Xiomara al tío Sam?

La fortaleza del gobierno de Xiomara Castro no radica en el 1,700,000 votos que recibió en el 2021, más bien, radica en la misma debilidad de una oposición (liberal-cachureca) muy cuestionados por los casos de corrupción y de involucrados en el narcotráfico, de hecho, el mismo presidente del Partido Liberal, Yani Rosenthal se declaró culpable en una corte de New York por realizar transacciones ilícitas con narcotraficantes (lavado de activos de los Cachiros), delito por el cual cumplió una condena de tres años. La derecha hondureña, en un intento de darle cuidados intensivos a los liberales, lograron atraer a Salvador Nasralla y a Jorge Cálix para fortalecer este partido, algo que se vuelve muy incierto por el matrimonio del PL con el PN.

Considerando este panorama que, la dirigencia y militancia de LIBRE tiene como pauta para ganar el proceso electoral del 2025 ¿será el motivo que envalentona a Xiomara Castro para cancelar el tratado de extradición? ¿hay algo más profundo que se esconde detrás de esta decisión?

Luchadores honestos dentro de LIBRE: A iniciar el colador

El pueblo, principalmente los simpatizantes y militantes de LIBRE, deben ir haciendo a un lado a los políticos tradicionales muy ligados con la derecha corrupta hondureña, se debe iniciar las propuestas de candidaturas de luchadores con alta catadura moral, transparentes y sensibilidad humana.

Es el momento de la depuración de los corruptos.

Por Isyoli Mafú

El 8 de septiembre se hará la convocatoria para las elecciones primarias que se realizarán el 9 de marzo del 2025, es decir, las elecciones internas de cada partido. La aprobación del presupuesto para que el Consejo Nacional Electoral realice las elecciones primarias se encuentra empantanado en la discusión del artículo 3, que lleva como objetivo el adecentamiento de tal proceso, el mismo dice lo siguiente “Para asegurar la integridad de los procesos electorales del año 2025, garantizar el respeto de la voluntad del pueblo hondureño y prevenir todo tipo de fraudes o inconsistencias electorales, el presupuesto especial aprobado en el presente decreto debe garantizar: la implementación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP)…” .

La manzana de la discordia es precisamente, introducir sutilmente a una Ley de Presupuesto la  atribución de realizar todo lo que compete al TREP y tecnología biométrica para detener los escandalosos fraudes de elecciones anteriores, y, que, según los dirigentes de los partidos Nacional y Liberal se le estaría quitando autonomía al CNE.

Al respecto, el concejal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Kelvin Aguirre (puesto por el Partido Nacional) manifestó , que, “el Artículo 3 del dictamen de la Ley Electoral, actualmente en discusión en el Congreso Nacional, amenaza la autonomía del CNE… dicho artículo toca aspectos técnicos que podrían comprometer la democracia en Honduras”. Hondudiario (25/08/24)

Según los representantes del Partido LIBRE lo que se pretende es evitar con el artículo 3 es la manipulación de las juntas receptoras de votos, donde se inflan en forma exponencial los votos para favorecer candidatos y elevar el caudal “fraudulento” de los partidos tradicionales.

Elecciones primarias: ¡especialidad en fraudes!

Los fraudes en las elecciones primarias para imponer candidatos es un acto de corrupción muy arraigado en los tres partidos mayoritarios, fueron muy sonados los casos de “voto por voto”, donde Juan Orlando Hernández se impuso a Ricardo Álvarez en el 2012, las diferencias en las tres últimas votaciones del Partido Liberal son abismales en comparación con la reducida votación que ha recibido en las generales, y, en el Partido LIBRE fueron muy sonadas las denuncias de Nelson Ávila Y Wilfredo Méndez en el 2021.

Pero, el premio mayor se lo lleva el Partido Liberal que vence todas las teorías de comportamiento social de la población, al inflar las votaciones primarias de una forma muy descarada. En las elecciones primarias del 2012 obtuvo 719,583 votos y en las generales 632,320, haciendo una reducción de 87,263; en el 2017 en las primarias obtuvo 700,861 y en las generales 484,187 con una reducción de 216,674 y, en el 2021 en las primarias obtuvieron la cantidad de 778,697 y en las generales 335,762 con una reducción de 442,935.

Es muy fácil visualizar que tales votaciones no tienen sentido al comparar las primarias con las generales. Pero, además, se observa que las votaciones 2012 (719,583); 2017 (700,861) y 2021 (778,697), son cantidades que merodean la media aritmética (733,047), mientras que la brecha de reducción en la última elección se abrió abismalmente.

La diputada del Partido PSH, Ligia Ramos, quien apoya el artículo 3, precisamente para adecentar el proceso electoral primario, manifestó “Que me vengan a decir que votar a favor de ese artículo 3 es inconstitucional, es ilegal o que va en contra de la independencia del Consejo Nacional Electoral ya me tienen cansada… inconstitucional fueron las ZEDES, la reelección presidencial, haber destituido a cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional de la CSJ”. Proceso Digital (23/08/24)

La doctora Ramos, alude al cinismo de quienes apoyaron la reelección ilegal de JOH y la venta del territorio nacional a través de las ZEDE, mientras que, ahora, se pumpunean el pecho hablando de constitucionalidad en lo que respecta al CNE.

¿Son las elecciones un acto democrático para el pueblo?

Con todos los casos de fraude y de componendas políticas entre los partidos mayoritarios se demuestra que estamos muy lejos de elecciones transparentes en el país, esto se repite en las primarias y en las elecciones generales con la imposición de diputados y alcaldes.

La oposición a la huella digital para transparentar el proceso electoral es precisamente para seguir haciendo los mismos fraudes donde se violenta e irrespeta la voluntad de la población. En la democracia burguesa se le permite a cada individuo ejercer el sufragio cada cuatro años, mismo que es violentado descaradamente. Al estilo de la curva de Batson, en que, con varios apagones en el 2017, los votos rurales superaron la voluntad de la población, reeligiendo a Juan Orlando Hernández de forma ilegal.

La democracia no solo implica el derecho a votar, y que se respete la decisión mayoritaria del pueblo, sino también el acceso al empleo, a un salario digno, a vivienda digna, educación, y seguridad social para todos.

 

Por Sebastián Ernesto Gonzáles

“La justicia es como las serpientes, solo muerde a los descalzos”. La cita anterior es adjudicada al monseñor Oscar Arnulfo Romero, asesinado en El Salvador en 1980, luego, la menciona el escritor Eduardo Galeano en uno de sus escritos, y, repetida en Honduras por el exembajador estadounidense (1990-1993) Cresencio S. Arcos. Esta cita de 11 palabras describe a la perfección de cómo se desempeña el Poder Judicial en nuestro país.

El sábado 17 de agosto fue detenido el Juez Marco Antonio Vallecillo, quien hasta en ese momento ocupaba el cargo de coordinador del circuito de Tribunales en Materia de Criminalidad Organizada, Medioambiente y Corrupción, acusado del delito de extorsión. Según un testigo protegido, el Juez Marco Vallecillo le estaba extorsionando pidiéndole tres millones de lempiras para excluirlo de un caso, además de la detención del juez también se detuvo a Nelson Omar Sierra Flores, amigo de Vallecillo y el abogado del testigo protegido, Reinaldo Leiva Suazo, anda prófugo. La detención se realizó en el acto en que recibían el dinero.

La detención del Juez Vallecillo evidencia nuevamente lo putrefacto del Poder Judicial, son muchos los casos en que se han señalado de corruptos a jueces que han dejado en libertad a acusados de la Fiscalía, la mafia que opera en este poder también tiene sus tentáculos en la Fiscalía y otras instituciones, solo es de recordar el caso de la Fiscal Francia Sofía Medina, detenida el 29 de noviembre del 2023 por sustraer más de 63 millones de lempiras del Banco Central de Honduras.

El imputado se ha declarado inocente y manifiesta “Me consideran un trofeo en esta supuesta lucha contra la criminalidad organizada”. El Mundo (19/08/2024)

Lo que más ha sorprendido en este caso de corrupción es la actitud mediática del cuarto poder, los periodistas, quienes muy rápido generaron el rumor de que el dinero era para el esposo de la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, a raíz de que el abogado constitucionalista, de afiliación Liberal, Juan Carlos Barrientos manifestara en medios de comunicación que “la transacción fraudulenta estaba destinado a una destacada funcionaria del poder judicial, una persona de amplia notoriedad”. https://icndigital.com/

El mismo Juez Vallecillo ha negado tales palabras de Juan Carlos Barrientos “No sé de donde han sacado y quién diablos ha propagado esa cuestión que dicen. En ningún momento supe que había dinero en ese lugar, y mucho menos, señores, que ese dinero era para el esposo de la presidenta. Dejen de difundir noticias que son falsas”.  El Libertador (19/08/2024)

El rumor difundido como una hoguera por los medios de comunicación, inmediatamente dio lugar a que se utilizara las llamadas de programas periodísticos en vivo para exigir la destitución de la abogada Raquel Obando como presidenta de la CSJ, pero, también han gastado mucho papel para hacer creer a la población que el Fiscal General, Johel Zelaya está involucrado en la trama.

CSJ: corrupción y especialización en crimen organizado

Sin duda alguna que, la elección de los 15 magistrados de la CSJ siempre ha estado empañado de componendas entre los grupos de poder, y, los partidos Nacional y Liberal, el caso más sonado fue cuando se eligió la CSJ en febrero del 2016, quedando como presidente de la misma Rolando Argueta, un abogado del departamento de Lempira e íntimo amigo de Juan Orlando Hernández.

Son innumerables los casos en que se favorecen políticos, empresarios, militares y extranjeros con resoluciones de jueces que contravienen el estamento jurídico, tal y como sucedió con la reelección ilegal de JOH, la venta del territorio nacional a través de las ZEDE, la destitución de los magistrados en el 2012, o la reelección ilegal de Oscar Chinchilla en el 2018 como Fiscal General.

La mejor prueba de la confabulación de jueces y fiscales con el crimen organizado es que, a pesar de todos los extraditados hacia USA, acusados de narcotráfico y otros delitos, acá en el país ni siquiera tenían una multa de tránsito.

La corrupción en la CSJ no es nueva, tal y como lo denunció el embajador Cresencio Arcos hace varias décadas, o como lo señaló el Poeta Roberto Sosa en uno de sus poemas “Entré en la Casa de la Justicia de mi país y comprobé que es un templo de encantadores de serpientes”.

La única forma de poner fin a la putrefacción que existe en la CSJ es convocando a la población a que, mediante el voto directo, pueda elegir a personas probas para ser parte de los 15 magistrados, al igual que los jueces deben pasar por un colador de pulcritud conformado por personas honorables del país y de larga trayectoria de lucha por la justicia social. Mientras la elección de la CSJ sea por los políticos y empresarios, seguirá destilando fétidos olores con serpientes que solo muerden a los de pies descalzos.

 

Por Carlos M. Licona

El magisterio hondureño, en la enorme crisis política del 2009 y los 12 años posteriores, fue considerado como la “Columna vertebral de la resistencia”, por tal motivo, aunque nunca hubo compromiso firmado con sangre de parte de los ahora gobernantes, se asumió, que, al haber un cambio de gobierno ya estaba garantizado la devolución de todos los derechos que existían antes del 2010, sin importar la descontextualización del tiempo.

Al convertirse el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) en el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), automáticamente, sus principales líderes pasaron a ser políticos, por ende, iniciaron con sus promesas demagógicas para captar adeptos, incluyendo a la Presidenta Xiomara Castro.

El asunto es que, no todo lo que se promete se puede cumplir, sin importar el corte de los políticos; ya sean de izquierda o de derecha, siempre hay muchos elementos que entran en juego, principalmente, todo aquellos que tiene que ver con el dinero y con presiones externas. Hacer promesas en campañas políticas es como hacer promesas a un niño; el resentimiento nunca se va si no se cumplen, independientemente de las explicaciones que existan, aunque estas sean valederas.

Este es el caso de los maestros, que ahora, aunque no se demuestre en las calles, pero, es evidente que se encuentra dividido entre los que se sienten satisfechos con la propuesta de reforma a la Ley del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA) y quienes creen que están siendo afectados con la propuesta. En este artículo no se abordará la propuesta de reforma en si porque ya se ha hecho en reiteradas ocasiones, sino más bien; el peor error cometido por la Presidenta Xiomara Castro en cuanto a este “Nudo Giordano”, que pareciera no hará feliz a todo el universo docente cualquiera que sea la decisión que se tome.

Dejar todo a la dirigencia, el peor error

Las dirigencias de cualquier sindicato o gremio siempre hacen las del gato; caen parados. Sin importar el gobierno que esté, muy fácilmente se acomodan a las condiciones de burócratas que son y siempre, tras bambalinas, hacen negocios con los gobernantes de turno. Son muy raras las ocasiones en que los dirigentes son transparentes y leales a las bases, generalmente, traicionan a las bases y firman acuerdos con los gobiernos, recibiendo a cambio múltiples favores que muy rápidos los convierte en millonarios.

Un presidente electo tiene la libertad de conformar a su gabinete sin importar si los afortunados tienen la capacidad o no, en el caso actual, se fue más allá del simple nombramiento de funcionarios; se le entregó la Secretaría de Educación a toda la dirigencia, para que actuaran a placer como moscas alrededor de un suculento plato de comida.

Y, precisamente, son estos dirigentes los que se han mantenido fraudulentamente durante décadas al frente de las organizaciones, hacen fiesta con las finanzas de las mismas y mantienen sus cuotas de control y poder en las diferentes instancias del gobierno, de las seis organizaciones magisteriales no hay una tan sola que esté libre de culpa en las anomalías que suceden en todo lo que se mueve en el gremio, como ser; los nombramientos en plazas docentes; elecciones amañadas; dietas jugosas; alimentación, celular, gasolina y automóvil gratis; representaciones con dieta en las diferentes instancias del Estado, entre otras muchas retribuciones, es lo que se llevan cada año las juntas directivas de cada colegio magisterial. Y son estos mismos los que están al frente de la Secretaría de Educación, son estos mismos los que tienen los representantes ante la Asamblea de Participantes y Aportantes (APA), instancia donde se discuten las decisiones sobre la Institución, por supuesto, hay raras excepciones como la del profesor Ruy Díaz, quien hasta ahora, es el único que de forma transparente ha mantenido comunicación con la base del magisterio en todos los espacios disponibles, para explicar la dimensión de la reforma, tratando de dilucidar los motivos e implicaciones de la misma.

Al parecer, gran parte de ese magisterio que se opone a la reforma consideran que la propuesta fue maquinada por el Secretario de Educación, Daniel Esponda Velásquez y el diputado Edgardo Casaña, a lo cual, Ruy Díaz escribe “la propuesta de reforma de INPREMA no es ni de Daniel, ni de Edgardo, ni de los colegios magisteriales…” y explica “INPREMA organizó una comisión para que elaborara una propuesta de reforma coordinado por un licenciado en derecho y un actuario, ajenos a INPREMA... En esa comisión (que TRABAJÓ durante 6 meses, de 8 am a 3 pm) no participaron ni Daniel ni Edgardo…”.

¿Cuál es el problema entonces?

Quienes validan mediante el voto a los dirigentes en sus feudos es la minoría, entonces, la gran mayoría no tiene confianza en las dirigencias que ahora, se encuentran; unos como autoridades y otros en las juntas directivas centrales, todos hechos un nudo sin convencer a los que se oponen a la reforma. En esta coyuntura, el peor error que puede cometer la base es permitir que cínicos diputados del Partido Nacional y Liberal utilicen esta situación para anarquizar el sector Educación, el peor error que puede cometer el gobierno y las autoridades en educación es no escuchar a los objetores de la propuesta de reforma.

Y, la base es la única que puede expulsar de los colegios magisteriales a los dirigentes en quienes ya no confía, no hacerlo les vuelve cómplices, la base debe rebasar a la dirigencia.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo