Por Roger Guevara

Sin duda alguna que tanto la administración de la Rectora Julieta Castellanos como la del Ministro de educación, Marlon Escoto, obedecen a toda una política neoliberal impulsada por el régimen post golpe de estado del 28 de noviembre del 2009.

La represión permanente y el autoritarismo han sido las características constantes en la toma de decisiones de las máximas autoridades de la educación del país. Sin duda alguna que han sido las dos personas idóneas para imponer toda una política neoliberal en el sistema educativo amedrentando, reprimiendo y judicializando a los sectores involucrados directos y que han pretendido presentar oposición llamando a la lucha. En palabras más sencillas: han sido efectivos para las pretensiones de los poderes fácticos del país, con el apoyo de los organismos internacionales que financian millonarios proyectos educativos en el país y que luego, los tributantes pagamos con creces.

Hay que recordar que estos dos personajes, funestos para los trabajadores, alumnos y padres de familia, han sido apoyados por la mayoría de los diputados del Congreso Nacional, por lo tanto, han recibido el apoyo político de la mayoría de los partidos políticos que conforman este poder del Estado.

La Rectora Julieta Castellanos fue impuesta previo al golpe de Estado del 2009 y el Congreso Nacional modificó la Ley en dos ocasiones más para reelegirla. En cambio, el Ministro de Educación, inició su administración a inicios del 2011 e inmediatamente inició una arremetida contra el magisterio que fue creciendo gradualmente, a medida que el régimen post golpe se acentuaba y se terminaba de consolidar. Quien lo ha mantenido en el Ministerio de Educación desde entonces ha sido Juan Orlando Hernández, ya que es un nombramiento directo del Poder Ejecutivo.

Los alumnos: el talón de Aquiles de los dos peones del gobierno de JOH

Tanto la Rectora, Julieta Castellanos como el Ministro de Educación, Marlon Escoto, doblegaron primero a los trabajadores y luego empezaron a imponer políticas educativas que en la mayoría de los casos afectan la economía y la calidad educativa de los alumnos.

Todo lo que han impuesto, ha sido bajo el demagógico argumento de mejorar la calidad educativa del país, sin embargo, la realidad nos ha demostrado lo contrario: que la calidad de la educación va en retroceso, dando preponderancia al objetivo de educar para “robotizarse” en vez de educar para la investigación, el conocimiento y la construcción.

Con lo que no contó el régimen es con el ímpetu, valentía y disposición de lucha de los jóvenes, muchachos que han hecho realidad a la frase histórica “El que no es rebelde en su juventud es una contradicción hasta biológica”. Han sido estos jóvenes los que han luchado heroicamente ante las medidas impuestas.

Los jóvenes estudiantes de secundaria lo hicieron a inicios de este año en contra de la forma en que se pretendía imponer un programa de alfabetización, que obligaba a los padres y madres de familia a financiar la alfabetización de dos ciudadanos analfabetas. La lucha emprendida por los estudiantes obligó al Ministro a recular en su medida.

Pero es más grandiosa aun, la lucha que mantienen los estudiantes universitarios en contra de las reformas académicas impuestas por la administración de Julieta y que en forma general lo que más pretende es excluir de la educación superior a esa gran masa de jóvenes provenientes de los estratos más vulnerables.

Las reformas entraron en vigencia en el año 2015, pero en la mayoría de los casos empezaron a afectar a los estudiantes este año. Por ejemplo, la aprobación de las clases con 70 % o el no poder seguir en una carrera después de reprobar una asignatura por 3 veces, sin importar la cantidad de clases aprobadas.

Como en estos 7 años que han pasado desde el golpe de estado, la clase media ha sido la más afectada, son estos jóvenes provenientes de estas familias los que realizan esta heroica lucha, contra las excluyentes medidas, y lo más importante, que ante la ausencia de los organismos oficiales de dirección del estudiantado (FRU, FUR, FUUD, BARM) han sido las asociaciones estudiantiles por facultad las que se han organizado y dirigido la lucha, que por ahora obtiene un positivo resultado como es la decisión de la administración de sentarse a dialogar. Como primera condición los estudiantes universitarios exigen la descriminalización de la protesta y la suspensión inmediata de las acusaciones en contra de los alumnos.

La Rectora con manotadas de ahogada

La Rectora manifestó “Ha surgido un ala del Partido Nacional que empezó a ver este conflicto en la universidad y dijo: nosotros no estamos en esto, pero si la rectora se va, ¿quién queda?, ¿vamos a permitir que quede un candidato de Libre?”, “También está el Grupo Socialista Centroamericano Unido, que son trotskistas, anarquistas además, y uno ve que en la simbología de los anarquistas ponen una A encerrada en un círculo y yo he mirado que a la A, de UNAH y de autónoma, la encierran en ese círculo”. LT (04/07/2016)

La referencia al “grupo Socialista Centroamericano” era una clara alusión al Partido Socialista Centroamericano (PSOCA). Es falso que el PSOCA quiere controlar la UNAH. El deber de nuestros militantes es luchar junto a los estudiantes. Los ataques contra el PSOCA pretenden sembrar desconfianza entre los estudiantes, quienes han superado las divisiones partidarias e ideológicas para luchar unidos, en un solo y amplio y poderoso movimiento democrático, que tiene de rodillas a la tirana.

Tal declaración le atrajo muchas opiniones en contra a la señora Rectora, como la del connotado Doctor Rodolfo Pastor Fasquelle quien escribió: “Es chocante que la Rectora Julieta Castellanos y sus amigos protesten “la injerencia de partidos políticos de izquierda en la Universidad”, la cual –por definición– no puede ser “apolítica”. Porque como recuerda de continuo la Licenciada Castellanos, “la UNAH forma parte del Estado.”, “Ha sido cercana a todos los gobiernos nacionalistas hasta la fecha, íntima desde hace décadas de Ricardo Maduro y de Juan Hernández. Y nada hay condenable en eso. Pero su ataque reincidente contra LIBRE y el PSOCA, a los que imputa de “anarquistas” y “trotskistas” linda otra vez en lo absurdo, lo ridículo y lo patético. Porque son los cachurecos los que la van a quitar de ahí ahora, sin piedad y sin que nadie llore (Tiempo Digital 06/07/2016)

Al igual que los dictadores corren a esconderse cuando las masas los buscan, la Rectora Julieta Castellanos, declara culpando a los partidos políticos Psoca (Partido Socialista Centroamericano) y Libre (Partido Libertad y Refundación) de la gran lucha estudiantil, obviando e invisibilizando la tradición de lucha que estos jóvenes arrastran desde el 2009 y lo que es peor, obviando la gran crisis económica en que han caído las familias hondureñas en estos últimos 7 años. Sin duda alguna, que los grandes detonantes de la gran lucha estudiantil han sido las mismas imposiciones que se han hecho desde la rectoría. Pero lo que más ha levantado la lucha y que obtiene la simpatía de la mayoría del estudiantado ha sido la acusación de los jóvenes por los delitos de sedición, usurpación y daños durante las tomas de los predios universitarios. Acción que ha sido detenida por los momentos, como un triunfo inmediato de la lucha.

Para evitar la trampa del diálogo los estudiantes deben mantenerse en asambleas permanentes

No sería extraña la utilización el diálogo por parte de la rectoría como una trampa para desmovilizar. Por lo mismo, los representantes de las asociaciones estudiantiles deben informar en asambleas abiertas sobre lo negociado, asambleas abiertas y democráticas que le enseñen el verdadero rol de la academia a la rectoría. Es en estas asambleas donde deben decidirse los puntos torales aceptados y rechazados.

Los estudiantes deben mantenerse alertas a las maniobras de la administración, las que extenderán la negociación y utilizarán los medios de comunicación mediáticamente para volver a ganarse a la opinión pública, pretenderán desgastar a los representantes y suavizar las medidas por un tiempo corto, sin embargo, la lucha debe ser para el beneficio de las futuras generaciones.

Y el otro punto de mucha importancia que debe mantener alerta a los estudiantes, es que el Partido Nacional, bajo la conducción de Juan Orlando, buscará la forma de imponer un nuevo rector ante una probable salida de Julieta, para de esa forma seguir manteniendo y consolidando todas las instituciones del Estado.

Lesbia Yaneth Urquia Urquia

Por Ritha Chak

El día viernes 7 de julio pasado, en el lugar conocido como ’’mata mulas’’ cerca del botadero municipal de Márcala, La Paz, se reportó el hallazgo del cuerpo de una mujer. Luego de ser identificada se supo que era el cuerpo de Lesbia Yaneth Urquia Urquia, miembro del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e indígenas de Honduras (COPINH). Este asesinato se suma a una larga lista de dirigentes populares que han sido víctima de una práctica que sea vuelto bastante usual en este país.

Circunstancias dudosas alrededor de este hecho sangriento

Hay aspectos importantes a considerar que son muy sospechosos. En primer lugar Lesbia Yaneth Urquia Urquia era una dirigente que desde el Golpe de Estado de2009 había estado activa dentro del COPINH, librando una férrea lucha y resistencia en contra la construcción de la represa hidroeléctrica Aurora I del municipio de San José, La Paz, proyecto en el que la presidente del Partido Nacional y actual vicepresidente del congreso Nacional, Gladys Aurora López, tiene reconocidos vínculos.

En segundo lugar, este nuevo asesinato se produjo a cuatro meses del asesinato de Berta Cáceres, reconocida dirigente del COPINH. En tercer lugar, se da en el proceso de consulta del proyecto de ley “Reglamento del Mecanismo de la Consulta Previa”, promovido por el gobierno. Las comunidades indígenas tienen derecho legítimo y ancestral a gozar de mecanismos de consulta previa, libre e informada, para decidir sobre los recursos naturales de sus comunidades. Este derecho está amparado por el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los días 4 y 5 de julio en Márcala se suscitaron reuniones donde se supone, estuvo presente la compañeraUrquia, lo que ha despertado sospechas si el asesinato de la compañera se encuentra ligado, al proceso de “consulta” ilegitima del gobierno de Juan Orlando Hernández.

Poderosas fuerzas represivas para un pueblo victima de la opresión

Según investigaciones de Global Witness, Honduras es el país más peligroso del mundo para los defensores ambientalistas. En 2014 el país registró la mayor cantidad de asesinatos de ambientalistas en el mundo. Entre 2012 y 2014 ocurrieron 111 asesinatos de activistas ambientalistas.

Durante años el pueblo indígena ha sido víctima de represión, desalojos y ataques por parte del Estado. Desde que Juan Orlando Hernández llegó al Gobierno, la represión contra los pueblos originarios y negros se acrecentó. En Honduras, al igual que los demás países del Triángulo Norte, la violencia social y el combate al narcotráfico ha sido el pretexto bajo el cual se ha aumentado significativamente tanto el armamento como el número de efectivos militares y policiales: creación del Comando de Operaciones Especiales (COBRAS), la Tropa de Inteligencia Especial de Seguridad (Tigres) (hibrido de policías y militares) con el apoyo de la Fuerza Armada, hacen la mezcla idónea para apabullar cualquier tipo de rebeldía que represente desestabilidad al Gobierno de JOH; Honduras no se ha sanado del Golpe de Estado.

Por tales motivos, los y las estudiantes, trabajadores y trabajadoras, organizaciones populares, campesinas, pueblos originarios y garífunas, negras, medios de comunicación y a la población en general, nacional e internacional debemos denunciar y condenar el derramamiento de sangre de los defensores de la madre tierra, y exhortar a las autoridades pertinentes realizar una investigación exhaustiva para dar con los responsables intelectuales de estos asesinatos.

Por si fuera poco, existen procesos de judicialización contra los defensores y defensoras de la naturaleza, ejemplo de ello es el abogado de Gladys Aurora López, Mario Zelaya, quien lleva a cabo el proceso judicial contra algunos compañeros de los territorios ancestrales, quienes se han opuesto al despojo de sus territorios y bienes comunes concesionados por el Estado de Honduras. Exijamos el cese de las amenazas, actos de intimidación, persecución, represión y asesinatos contra los y las compañeras que defienden con valentía y coraje sus territorios, a lo que pidamos que inmediatamente se den por cerrado dichos procesos, de igual manera condenemos que en el país existan grupos represores como lo son Cobras y Tigres, quienes deben ser disueltos a falta de transparencia y certificación internacional.

 

Por Ricardo Velásquez 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recién ha terminado la revisión de la macro economía hondureña y ha aprobado las políticas económicas impuestas por el régimen de Juan Orlando Hernández, políticas de miseria que han golpeado fuertemente la economía de las familias de los trabajadores.

Para Wilfredo Cerrato, secretario de Finanzas y coordinador del Gabinete Económico, “el tema de sostenibilidad del acuerdo (con el FMI) es un tema de convencimiento que tenemos como equipo del Gabinete Económico”. Agrega que están claros de trabajar en temas como la disciplina fiscal, la inversión pública, el crédito público y el control del gasto. Cerrato sostiene que la Ley de Responsabilidad Fiscal obliga al gobierno a mantener la disciplina en las finanzas públicas. EH (15/06/2016)

Cada vez que uno de los miembros del gabinete económico habla de disciplina fiscal, no hace más que dar a entender que no hay aumentos para los empleados públicos ni gremios.

Dirigencia juega con Dios y con el Diablo

Hay que señalar que en los años 2010 y 2011 no hubo aumentos salariales y fue en julio de 2012 que se efectuó el último ajuste salarial a los empleados públicos que consistió en 900 lempiras (40 $) mensuales para cada trabajador, la dirigencia obrera se ha preocupado más por apoyar la gobernabilidad del régimen post golpista que en realizar una verdadera lucha para lograr mejores beneficios para los trabajadores. De esta forma han establecido acuerdos ridículos en lo que respecta al aumento del salario mínimo.

Todos los sindicatos del sector público pertenecen a una de las Centrales Obreras, sin embargo, mientras los servicios públicos se han encarecido enormemente, la moneda devaluada y la canasta básica por las nubes, la dirigencia de las Centrales Obreras no ha tenido ni la mínima intención de movilizar a los trabajadores para exigir un reajuste salarial que le devuelva un poco de vida digna a las familias.

Este año no se queda atrás, a inicios del año el gobierno prometió revisar en el mes de mayo los índices macro económicos para analizar la factibilidad de un aumento salarial, sin embargo, ya estamos en las últimas semanas de junio y no hay indicios de que el gobierno de JOH pretenda dar un aumento, ni siquiera presupuestaron un posible aumento para el 2016.

Los representantes de los empleados públicos están exigiendo un reajuste salarial de 3,000 (134 $) lempiras que le solicitan al gobierno y esperan que el 21 de junio se les otorgue una propuesta oficial para que ambos sectores lleguen a un acuerdo. En tal sentido, el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Medicina y Similares (Sitramedys), Miguel Mejía declaró que "el gobierno nos va a llevar una propuesta el próximo 21 de junio, la cual esperamos que así sea para evitar una conflictividad en el sector público del país". EH (15/06/2016). Este aumento estaría pidiéndose diferido en dos años, según la dirigencia dada la negatividad del gobierno en otorgarlo.

El papel de las dirigencias obreras se ha reducido a firmar acuerdos por el salario mínimo que siempre son ridículos para la golpeada economía se los asalariados. El firmado a inicios de este año osciló entre el 5.5% y el 8%, según sea la actividad económica y el personal de cada empresa. Los porcentajes se traducen a cifras que van desde los 13.13 $ a 31.11 $ al mes.

Los empleados públicos y gremios deben movilizarse para exigir un reajuste

Si el gobierno sigue cumpliendo como excelente alumno los dictados del FMI, significa que no tiene intención de otorgar un reajuste salarial, al menos lo detendrá lo más que pueda hasta hacerlo demagógicamente con fines reeleccionista, mientras el Fondo sigue imponiendo las políticas macro económicas para mantener la disciplina fiscal.

Corresponde entonces a los trabajadores movilizarse para iniciar una lucha por un reajuste, las dirigencias han anunciado que se reúnen el 21 con los representantes del gobierno, de antemano debe prepararse una movilización nacional para presionar por el reajuste. Mientras tanto ya entró en vigencia el nuevo trancazo asestado por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) a los abonados.

Otro sector muy golpeado es el magisterio y este gremio conformado por casi 60,000 docentes debe presionar para recibir un reajuste, a pesar de que el magisterio es pagado por el gobierno, no entra en las negociaciones que realizan los representantes de los empleados públicos, por lo tanto, se debe iniciar una serie de actividades para presionar por el mismo objetivo.

¡Las dirigencias de las Centrales Obreras tienen la obligación de movilizar y exigir un reajuste salarial

Por Justo Severo Izquierdo

Existe un ambiente propicio en este momento para que se establezca y se aplique la figura de la reelección en el próximo proceso electoral, al parecer, ya existe consenso entre las altas cúpulas políticas para que se ejecute la tan ansiada reelección presidencial. Es curioso que dentro del Partido Liberal la mayoría de los 84 alcaldes que representan a este instituto político, están de acuerdo con la reelección, Quintín Soriano, alcalde de Choluteca manifiesta que “Sí estoy de acuerdo con la reelección presidencial, pero que sean como Estados Unidos” (La tribuna 9/6/16), Mientras Allan Ramos Precisó que, “las verdad es que nosotros, como alcaldes que trabajamos con la comunidad en el tema de la reelección de alcaldes, estamos de acuerdo porque somos producto de ello” (La tribuna 13/6/16)

Para el ex presidenciable Elvin Santos, quien fue uno de los que se opuso fuertemente al continuismo contra Mel Zelaya en el golpe de Estado del 2009, llama a no tenerle miedo a la reelección “Para qué tenerle miedo, para qué tratar de cambiar las cosas que estamos enfrentando, porque ellos pondrán como quieran. Lo que tenemos es la responsabilidad como hondureños que participemos con nuestro criterio” (La tribuna 8/6/16)

Los únicos que vacilan son los del Comité Central del Partido Liberal, éstos, por mantener una tradición liberal, se oponen para no generar una contradicción ideológica y de principios, ya que en 1981 impusieron una nueva constitución y en ella se impide la figura de la reelección. Para el caso, Mauricio Villeda presentó un recurso de impugnación ante la Sala de lo Constitucional en contra del fallo que permitió la reelección presidencial.

Mel por su parte pretende reagrupar a la oposición; liberales, LIBRE y PAC en torno a un caudillo ex- liberal que pueda hacerle frente a JOH, ese es su discurso, está claro que Mel pretende que la oposición cierre filas contra JOH a su alrededor, para evitar el continuismo de JOH. Mel debería oponerse a los planes de JOH, para que el pueblo decida si hay reelección o no. Ni siquiera se atreve a plantear el tema como figura democrática, sino más bien de manera empecinada se autoproclama candidato presidencial para luchar contra JOH, cayendo en la trampa del régimen.

Por otro lado, el pueblo que está cansado ante tanto flagelo y condiciones de miseria, quiere un hombre fuerte que siga manejando la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y siga deteniendo los crímenes. Ante esta realidad, la burguesía hondureña aprovecha esta coyuntura para consolidar un régimen fuerte y bonapartista que les garantice todas sus prebendas, el único que lo puede impulsar es Juan Orlando Hernández, éste tiene el apoyo de algunos sectores burgueses y de un sector de masas, el nacionalismo casi en su totalidad.

El punto central acá es que toda la cúpula está manipulando a las masas, se aprovecha de la desesperación del pueblo, de la violencia, de la miseria y todos los demás problemas del país y se pretende arreglar el asunto con programas de asistencia social y haciendo creer que JOH es el gran salvador ante el bombardeo mediático de las cadenas y medios de comunicación tarifados.

La reelección es un tema democrático, el pueblo tiene todo el derecho de decidir siempre y cuando existan condiciones favorables en el empleo de la democracia que permitan que el pueblo decida libremente si quiere que un gobierno se mantenga.

El problema es que en Honduras en la situación actual, la ley electoral es antidemocrática, porque todo el manejo de las elecciones está y estaría diseñado para que JOH llegue hacer nuevamente presidente, existen otras condiciones antidemocráticas como la miseria, hambre y las grandes desigualdades sociales que en nada cambiarían si llegase JOH o cualquier candidato coludido con las élites, el meollo del asunto es que las cúpulas de los partidos están favoreciendo la reelección de JOH, porque el tema de la reelección no es problema de principios, es un problema de condiciones democráticas; hay que dejar en claro que el proyecto reeleccionista de JOH, Manuel Zelaya lo apoya tratando de engañar a las masas y no oponerse y manifestar que no existen las condiciones democráticas, no estamos en Estados Unidos ni Europa donde la gente puede decidir si un gobierno se mantenga dos o hasta tres períodos, aquí lo que hay es una manipulación de la desesperación de la gente para imponer la reelección, contra la voluntad de un sector importante del pueblo hondureño. No puede haber reelección si no hay constituyente, lo que necesitamos es una Asamblea Nacional Constituyente que diga cómo va a funcionar el gobierno y los demás poderes del Estado.


Por Amilcar Valle

De un inconfundible cariz libertario y de una ferviente oposición a la realidad se dice, con mucha insistencia, que está dotado el arte. Atacar con denuedo, sutileza y hasta contenido grotesco una circunstancia específica, un episodio arrastrado por la historia y el desenfreno de sistemas políticos despiadados, he ahí la tarea del campo artístico en una sociedad provista de contradicciones y disputas. Con esto quiero decir que en cualquier espacio en donde se encuentre incorporado el arte, dará cuenta –a su manera– de la injusticia que atrapa a la humanidad; mostrará las sombras que atemorizan a los sujetos; sacará de las más profundas concavidades del individuo: los lamentos, las aflicciones, el asombro y la desesperanza, pero sobre todo llenará de sentido crítico las acciones equívocas que cometan las personas, los grupos de poder y las administraciones ahogadas en el anquilosamiento.

La UNAH comparece con efectividad –así pareciera– en la constitución de las artes dentro de su espacio legítimamente autónomo; la Facultad de Humanidades y Arte alberga el departamento de arte que se conforma al parecer de distintas inclinaciones artísticas que hasta hoy día promueve esporádicamente –sino un día a la semana– el encuentro estético con una forma artística variada. Pero el cuestionamiento del arte en general dentro de la UNAH, nos parece honesto decirlo, aparece cuando se distorsiona el verdadero objetivo de este campo hacia la comunidad estudiantil: ¿acaso no es propiamente justa la creación de una Orquesta de Cámara que destine toda su intensa sonoridad a la colectividad de estudiantes?, de igual manera ¿es correcto que dicha Orquesta tenga como preferencia en sus conciertos la cercanía a los desaforados administrativos de la universidad, y no al oído de todos los estudiantes interesados?, y qué decir del compromiso de algunos artistas músicos que se deslindan de las causas inaplazables para un estudiante, como las luchas actuales por la representación estudiantil dentro de los espacios de decisión, y el cese de una Cuarta Reforma Universitaria que no contempla a su actor principal; el arte absorbe los reclamos de un tiempo en crisis, y se alimenta de la constancia que imponen los individuos en sus sociedades.

Del acercamiento a las circunstancias que ameritan luchar por el bien común y el fin de las desigualdades en todas sus dimensiones, surge un arte lleno de compromiso; y la música no toma distancia en estos posicionamientos; quizá estos espacios de lucha dentro –y fuera– de la UNAH promuevan nuevas tendencias musicales en Honduras, y se procure un desapego con las formas de música tradicional que adolecen de reclamos políticos actuales, y aparecen como formas culturalmente inofensivas –el folclore–. Es preciso que haya una rebelión musical, un intento de buscar matices propiamente hondureños, México lo encontró en su Revolución con el genio de un Carlos Chávez, Silvestre Revueltas y otros prodigios; quizá el genio musical hondureño se atreva a contrarrestar los intentos que sofocan y censuran el arte en la universidad, para que en calidad de atrevimiento surja un arte musical preñado de furor contestatario, armónicamente disonante, que abandone motivos que en nada se asemejan a esta insatisfactoria realidad.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo