Por Justo Severo Izquierdo

En una denuncia muy seria, los miembros del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), mediante un comunicado oficial lanzado el viernes 21 de octubre, expresaron que detrás de la muerte de José Ángel Flores, presidente de este movimiento campesino y Silmer Dionisio George, reconocido dirigente de la organización, está involucrado un grupo de paramilitares entrenados por un comando de operaciones especiales de Estados Unidos.

José Ángel Flores y Silmer Dionisio George fueron asesinados el martes 18 de octubre a eso de las 6.00 de la tarde; cuatro pistoleros dispararon contra la humanidad de ambos, después que los dirigentes salieran de una reunión de trabajo entre juntas directivas. El vil asesinato se ejecutó en la comunidad de “La Confianza”, departamento de Colón. Cabe señalar que Flores tenía medidas cautelares otorgadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en vista de las constantes amenazas a muerte que recibía por su lucha inclaudicable en la defensa de la tierra.

Comandos gringos entrenan a escuadrones de la muerte

Según el comunicado, “en la región del Aguán, unidades bajo el mando del Comando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos llevaron a cabo una serie de operaciones de entrenamiento con unidades de fuerzas especiales de Honduras en la base de Río Claro desde el 2010, de donde han surgido los escuadrones de la muerte que operan en el Aguán.

El grupo paramilitar que opera en la región tiene colaboración de altos mandos militares, a tal grado que han utilizado armamento que solo el Estado posee, al igual que vestimentas militares. En un año hombres fuertemente armados con vestimenta militar han asaltado en dos ocasiones la tesorería del Asentamiento la Confianza” (criterio.hn, 21/10/2016).

La llegada de este comando norteamericano coincide con la política nefasta implementada por el ex presidente Porfirio Lobo Sosa, quien ese mismo año decretó enviar a más de 2,000 efectivos militares con el propósito de “pacificar” la región, debido al constante derramamiento de sangre causado entre campesinos y guardias del terrateniente Miguel Facussé Barjum; como suele suceder en estos conflictos, el mayor saldo de víctimas está del lado de los campesinos. Pepe Lobo con esta acción dejó evidenciado su total apoyo a los intereses de los empresarios agroindustriales, con ello llevó represión, hostigamiento, amenazas, intimidaciones, desalojos y asesinatos selectivos de dirigentes y miembros de grupos campesinos.

Acuerdos incumplidos

En abril del 2010, el MUCA firmó un acuerdo con el gobierno de Pepe Lobo, el cual consistía en entregar a las familias campesinas 3,000 hectáreas de tierra ya cultivadas con palma africana y otras tres mil sin cultivar. Lobo prometió también que otras 5,000 hectáreas se entregarían en un año. Los campesinos han denunciado su incumplimiento y es por eso que desde julio del 2015 el MUCA y el Movimiento Auténtico Reivindicador Campesino del Aguán (Marca) comenzaron a reclamar el cumplimiento de los acuerdos firmados con el gobierno de Porfirio Lobo Sosa. En este momento se le exige al gobierno de Juan Orlando Hernández la dotación de siete mil hectáreas de tierra que todavía se le adeuda.

El MUCA exige acciones concretas de parte de la comunidad internacional

Yoni Rivas, portavoz del MUCA, hizo un llamado enérgico a la comunidad internacional por su papel comedido y sin efectividad ante los embates que viven a diario todos los luchadores y luchadoras “ya basta de tanto atropello contra los líderes del movimiento social, desgraciadamente todo esto se queda en pronunciamientos, en comunicados de solidaridad y es por eso que nosotros estamos pidiendo que las autoridades actúen ya y capturen a los autores materiales e intelectuales” (criterio.hn, 21/10/2016).

Mientras las Naciones Unidas, la Unión Europea (UE), Amnistía Internacional (AI) y cualquier otra entidad cooperante sigan patrocinando al gobierno de JOH, los crímenes continuarán, los actos de hipocresía seguirán, como lo ha demostrado la embajada norteamericana a través de su embajador James Nealon; éste ofreció todo el apoyo al gobierno de Honduras para dar con el paradero de los autores materiales e intelectuales del asesinato de los dirigentes del MUCA, igual ocurrió con el crimen de Berta Cáceres, siendo hasta el momento un misterio quién ordenó la muerte de la compañera Berta.

Solo el pueblo salva al pueblo, El PSOCA llama a unirnos en un solo frente contra la represión para movilizarnos y desbaratar todo plan maquiavélico que atente contra todos los luchadores y luchadoras y derribar este sistema opresor.


Por Sebastián Ernesto González

Lo nuevo en las dos últimas semanas es el involucramiento del hermano de Juan Orlando Hernández en la actividad del narcotráfico, nuevo en los medios de comunicación oficialistas, porque desde el año 2015 este hecho fue señalado en Radio Globo y TV Globo.

Para nadie es desconocido el deseo de JOH y los que le apoyan por obtener la reelección y dar paso a un tercer período de gobierno del Partido Nacional, lo que sería primera vez en la historia, que un Partido Político gane 3 elecciones consecutivas. Esto no sería posible di el PN no contara con el apoyo del Partido Liberal; su gran comparsa.

Sobre la posible candidatura JOH manifestó "…para mí es tanta la responsabilidad como presidente, y la oportunidad que me ha dado el partido de ser candidato y presidente, que mal haría yo de impulsar una candidatura bajo procesos que no están con la mejor disposición". EH (11/10/2016)

Esa última frase nos deja muchas preguntas por hacer. Una semana después sale un comunicado de la Embajada Estadounidense donde señalan a dos militares que están en proceso de investigación, uno de ellos es el Capitán Santos Rodríguez, el Capitán declara en medios de comunicación que lo han señalado por que lo interrogaron en la embajada el día 16 de octubre, preguntándole sobre Tony Hernández, hermano de JOH y que él (Santos Rodríguez) respondió que no conocía a Tony y que no tenía ninguna prueba en contra del hermano de JOH.

El día 18 de octubre en un evento público JOH de forma eufórica gritó “Soy Juan Orlando Hernández, vengo de las indómitas tierras del cacique Lempira, de la mano de Dios y con el apoyo del pueblo voy a ser el próximo presidente de Honduras” Tiempo Digital (18/10/2016). Al final manifestó que solo bromeaba recordando esa frase de la campaña anterior.

En cinco días récord las FFAA le dieron baja deshonrosa al Capitán Santos Rodríguez, este declaró “Yo no sé si la DEA, o quién tiene las pruebas de eso, lo que la DEA quería de mí es que yo declarara contra Tony Hernández, el hermano del presidente, y que estaban atentando contra el Embajador de Estados Unidos, yo no tengo pruebas de ello, que le pregunten al mismo embajador o a los de la DEA si las tienen porque ellos son los que están acusando". EH (21/10/1968).

El motivo que las FFAA aducen para dar la baja deshonrosa es que el Capitán dio opiniones a los medios de comunicación antes de darlas a las FFAA.

¿Se fracciona el apoyo a la reelección de JOH?

La embajada hizo público un comunicado donde señala al Capitán Rodríguez, éste declara que se le ha interrogado sobre el hermano de JOH y que no tiene pruebas contra este, luego las FFAA le dan baja deshonrosa por estas declaraciones que hizo públicas.

Esta combinación de sucesos se ha tratado con pinza por la mayoría de los medios de comunicación ligados a JOH, excepto por la Radio Globo, donde han denunciado el financiamiento por el narcotráfico a la campaña del Partido Nacional e enriquecimiento ilícito de líderes del PN.

La oposición política no ha aprovechado estas circunstancias para llamar a una movilización fuerte, unificada, y nacional condenando a JOH y en contra de la reelección. Dando la impresión de que los partidos opositores se la juagarán en las elecciones generales, quizá con la esperanza aun de que alguien invisible detenga a JOH.

No cabe la menor duda sobre el control que JOH ejerce sobre toda la institucionalidad del Estado, pero aún no manifiesta abiertamente sobre su posible candidatura, en el Partido Libre Manuel Zelaya desistió de presentar su candidatura, pero no da muestras de querer movilizar en contra de la reelección, Libre está imbuido en la elección de la coordinación del partido el día domingo 30 de octubre.

Salvador Nasralla líder del Partido Anticorrupción, ofrece declaraciones llamando a movilizar en contra de la reelección, pero del diente al labio. De la dirección y diputados del Partido Liberal no se puede esperar algo diferente que apoyar a JOH, de forma directa o indirecta.

Por la unidad y movilización para detener a JOH

La agenda de la embajada es desconocida; la oposición política no tiene agenda; la dirección sindical, obrera y popular está desaparecida en las enaguas de Manuel Zelaya. La base desmotivada y con más desconfianza que nunca antes, sin embargo, no se quiere la reelección del personaje más funesto para los trabajadores en la historia del país. La base está dispuesta a detener a JOH cuando las direcciones políticas se vuelvan confiables, y esto solo se puede lograr en las calles, cuando se prepare una movilización nacional de verdad donde nos sumemos todos para detener a JOH.

 

Por Clemente Bardales

La rectora Julieta Castellanos y el Consejo Universitario de la UNAH no tienen un pelo de tontos. El comunicado del 26 de Septiembre es un golpe sobre la frágil mesa de negociaciones, es un veto a las reglamento electoral estudiantil (REE) aprobado por el MEU, así como para otras disposiciones electorales aprobadas por los estudiantes de los centros regionales.

La primera fase de la estrategia está bien clara. Julieta recrimina al movimiento estudiantil no estar cumpliendo con el Decreto No 83-2012 aprobado por el Congreso Nacional, que mandaba a aprobar un reglamento estudiantil, no solo para elegir a las autoridades estudiantiles, sino a aquellos que formarían parte del Consejo Universitario. Este decreto es del año 2012, mucha agua ha corrido bajo los puentes de la UNAH.

Entonces, Julieta está utilizando una norma jurídica que ya perdió validez, por no corresponder a la realidad. Porque las luchas del año 2015 y 2016 cambiaron el panorama dentro de la UNAH. Ha utilizado la palabra “consenso” para imponer un veto al REE aprobado por el MEU, al decir que no reconocerá a las autoridades estudiantiles que sean electas bajo ese reglamento. Consenso significa que ella esté de acuerdo y de su final aprobación. Está claro que Julieta no va a apoyar un REE en el que no hayan participado sus agentes estudiantiles.

Desde que finalizaron las tomas en la UNAH, Julieta ha estado impulsando la creación de grupos estudiantiles afines, sean de nueva creación o a través de la cooptación, sean del MEU o no. No ha sido tarea fácil, pero ella necesita neutralizar al movimiento estudiantil.

La segunda fase de la estrategia consiste en que, si logra detener la elección de las autoridades estudiantiles, puede aplicar el artículo 8 de la Ley Orgánica de la UNAH, que fue reformado mediante el Decreto 46-2013, aprobado por el Congreso Nacional, que le permitiría al Consejo Universitario de la UNAH elegir de dedo a los representantes estudiantiles, obviamente afines a los intereses de la burocracia universitaria.

Lo más lamentable de esta situación, es que la dirección del MEU ha vacilado, facilitando la aplicación de la estrategia de la rectora Castellanos. Estamos, pues, ante una fase decisiva. En las escuelas y facultades se ha dado un proceso de renovación democrática, en algunos casos se han reafirmado los dirigentes estudiantiles que estuvieron a la cabeza de las tomas, pero en otros casos han surgido dirigentes conciliadores, que han aprovechado el descenso de la lucha universitaria para asomar sus cabezas oportunistas.

Independientemente del resultado es clave que los estudiantes de la UNAF, desde las escuelas, carreras y facultades, a través de asambleas generales, o asambleas de cada grupo, escojan a sus representantes. Está en juego no solo los representantes estudiantiles en el Consejo Universitario, sino la lucha decisiva por la derogación de las Normas Académicas, discusiones que se reiniciaran a inicios del próximo año.

En el fondo, estamos ante una lucha por la reafirmación de la independencia del movimiento estudiantil

 

Por Sebastián Ernesto González

Tal y como lo había anunciado oficialmente el Partido Libertad y Refundación (Libre), el día lunes 3 de octubre se realizaron plantones en diversas casetas de peaje del país. Oficialmente el Partido Libre, a través de su coordinador general, Manuel Zelaya, comunicó “vamos a luchar contra el desvergonzado cobro de la energía y por el uso de las carreteras nacionales como nuestra firme decisión de rechazo a la trampa del fraude y la entrega del país”.  

Actualmente, el gobierno de Juan Orlando prácticamente ha privatizado el servicio de la energía eléctrica, específicamente al consorcio Empresa Energía de Honduras (Eléctricas de Medellín y Unión Eléctrica de capital colombiano y la empresa hondureña Enterprice Consulting S.A.), a las que se les adjudicó el sistema de distribución. Desde muchos años anteriores ya se había privatizado el sistema de cobros y el sistema de generación con plantas térmicas.

Esta privatización del servicio de energía eléctrica trae consigo el cobro de un depósito equivalente al promedio de consumo de dos meses de cada abonado y la venta de electricidad prepago; con esto estarían siendo afectados centenares de familias a quienes por negligencia de la casi desaparecida Enee, se les ha acumulado muchos miles de lempiras en deuda acumulada, que van en aumento cada mes que pasa, mientras las grandes empresas que adeudan millones siguen siendo favorecidas por las concesiones hechas por el gobierno.

Ante el llamado de Libre a movilizarse, el gobierno, a través de Julián Pacheco amenazó: "Nos comprometemos a mantener el orden público y no permitir que los grupos anárquicos trastornen la tranquilidad de los hondureños y extranjeros. Las personas que infrinjan las normas serán puestas a la orden de la autoridad competente”.  

La amenaza no amedrentó a los hondureños, que decidieron apoyar la toma y desde muy temprano se hicieron presentes a las casetas de peaje, las que fueron reprimidas sin dar lugar a que estas fueran alimentadas con la afluencia de protestantes según pasaran los minutos. En la caseta de peaje salida a Puerto Cortes, donde se encontraba el coordinador de Libre, Manuel Zelaya, lanzaron bombas lacrimógenas para disolver la protesta; lo mismo hicieron en las demás casetas donde también se hicieron presentes algunos diputados de Libre. En la caseta de Zambrano, carretera que conduce de Tegucigalpa al norte del país, un auto de la empresa encargada del cobro del peaje fue quemado, motivo suficiente que sirvió para que ilegalmente, la policía detuviera a varios jóvenes que se habían movilizado a dicha zona.

Una vez más, el régimen de JOH mostró sus colmillos y no da respiro alguno a los sectores que pretenden movilizarse. Sin embargo, también es evidente que la tan mencionada oposición a JOH no da muestras de querer movilizar de forma unificada.

Partidos Anticorrupción y Liberal siguen manteniéndose al margen de las movilizaciones

En esta ocasión, es evidente que la actividad fue netamente convocada por el Partido Libre, quedándose al margen el Pac y el PL. Se sigue observando que, de parte de los 3 partidos que sacaron mayor votación en las elecciones de noviembre del 2013, no hay unidad para enfrentar y detener a JOH en su ambición continuista.

El día viernes 7 de octubre, en una de las casetas de peaje del norte del país se informó que espontáneamente muchos conductores decidieron no pagar el peaje, motivados por manifestantes de la zona que realizaban un plantón llamando al no pago por circular en la carretera. Esta acción deja una evidencia clara del malestar de los hondureños por el cobro inmisericorde de muchos de los servicios públicos, siendo uno de ellos el uso de las carreteras, que están siendo concesionadas a empresas extranjeras y hondureñas que cobran el paso vehicular sin haber construido un tan solo metro de calle.

Si las dirigencias de los partidos LIBRE, PAC y Liberal siguen sin movilizar contra el ataque al bolsillo de los hondureños, contra los altos casos de corrupción que ya casi quedan en el olvido y contra el continuismo de JOH. Prácticamente ya tenemos 4 años más de gobierno de Juan Orlando Hernández.

La gran crisis económica que abate a las familias hondureñas tarde o temprano, con el apoyo del trabajo paciente de la izquierda revolucionaria, logrará que aparezcan dirigentes capaces de movilizar esta gran lucha que cada día parece volverse titánica. Por lo pronto el pueblo sigue creyendo en la unidad de la oposición y en la movilización como su arma de lucha.

¡No al continuismo de JOH!


Por José Ángel Troglio

El pasado 30 de septiembre, en una operación bien montada, al estilo de las mafias que actúan en las producciones cinematográficas Hollywoodenses, se realizó un atraco contra la magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) María Luisa Ramos. La profesional del derecho, quien funge como magistrada de la Corte de Apelaciones de lo Penal, es la encargada de llevar el caso Berta Cáceres para pronunciar el fallo contra los seis capturados que se les vincula como autores materiales del asesinato, entre ellos figura un militar activo de las Fuerzas Armadas y dos empleados de la empresa DESA.

Ese día, Ramos llevaba el expediente de Cáceres para estudiarlo y redactar en su vivienda las sentencias para los imputados. La magistrada fue despojada de su vehículo por cuatro malhechores que pistola en mano le obligaron a entregar su automóvil. En el interior del automotor, se hallaba el expediente investigativo sobre el asesinato de Berta, ahí se encontraba toda la información de los autores materiales e intelectuales que habrían participado, planificado y ordenado el crimen contra la dirigente popular. El incidente ha causado enorme malestar en la comunidad internacional y en el pueblo hondureño. La reacción no se hizo esperar, la mayoría de los sectores interesados en que se esclarezca de una sola vez el caso Berta Cáceres y se castigue a los responsables materiales e intelectuales, coinciden que la forma en que se dieron los hechos da mucho qué pensar, la acción causa enorme suspicacia.

Es inconcebible que el expediente original sea sustraído de las oficinas del Poder Judicial para ser revisado fuera del recinto, cuando todo funcionario que desee tener acceso a documentación delicada, la CSJ le puede proporcionar una copia certificada, en este caso se arriesgó una información tan sensible de un asesinato de enorme impacto nacional e internacional, lo cual, el Estado es el responsable de tal acto por su negligencia. El otro punto es que todo magistrado tiene resguardo policial o protección privada, en vista de los tantos asesinatos cometidos contra muchos profesionales del derecho, estos han solicitado seguridad al Estado de Honduras, entonces no se explica cómo una magistrada puede andar con tanta tranquilidad con un documento que contiene información tan sensible.

Esto refleja la enorme vulnerabilidad del sistema judicial hondureño, la credibilidad de esta institución está por los suelos, existe una podredumbre al interno de esta entidad, donde jueces y magistrados bailan al son que tocan las élites políticas y económicas, este poder del Estado ha sido manejado a su antojo por estructuras criminales conformadas por políticos, empresarios, cúpulas policiales y militares, de ahí se explica la enorme mora judicial y el aumento estrepitoso de la impunidad.

La CSJ solo resuelve un diez por ciento de todos los casos que llegan a esta entidad, un noventa por ciento queda en el olvido. Si nos referimos a temas emblemáticos de corrupción y casos de impacto nacional e internacional, donde se ven involucradas estas estructuras criminales, ocurre frecuentemente la estrategia de dilatar los procesos, luego se engavetan y olvidan; por eso, en Honduras no es casualidad que se dé este tipo de casos tan insólitos, donde se pretende jugar con la inteligencia de las personas y se procura “dar atol con el dedo”, así han ocurrido casos como el avión que fue decomisado por narcotráfico y que misteriosamente desapareció de las instalaciones de la Fuerza Aérea Hondureña, frente a las barbas de los altos oficiales. También el desaparecimiento por arte de magia de las armas que estaban almacenadas en las bodegas del Ministerio Público, producto de fuertes decomiso, así también de droga y dólares. Jamás se ha investigado y capturado a los dueños de los territorios donde están ubicadas las narcopistas o los cargamentos de droga que van escamoteados en contenedores y va dirigido claramente para determinada empresa. Los asesinatos de líderes campesinos, obreros, estudiantes y de otros luchadores populares, jamás se han esclarecido, buscado y castigado a los autores materiales e intelectuales, hasta el momento seguimos esperando el esclarecimiento de la muerte de nuestro compañero Manuel Flores Arguijo, asesinado en su centro de trabajo, quien laboraba como docente de una institución de educación secundaria en la capital hondureña.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) se une a la lucha para que el crimen de la compañera Berta Cáceres no quede en la impunidad, llama a todos los sectores para exigir que sean castigados todos los autores materiales e intelectuales de cada crimen, El Estado debe responder por cada acto vil que cometen estas cúpulas de poder infiltradas en los distintos organismos del Estado.    

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo