Por Carlos Alberto Funes

La educación en Honduras ha retrocedido muchos años según especialistas en las estadísticas, situación que empeoró ostensiblemente con los dos años de pandemia a consecuencia del Covid- 19. Si bien es cierto que, los 12 años de gobiernos del Partido Nacional solo sirvieron para saquear el país, y, en lo único que se interesaron en el sector educativo fue reprimir a los docentes, también es cierto que el problema en educación va más lejos del desastre que ha significado la era pos golpe. Un fracaso que se empeora permanentemente y que se manifiesta con resultados desastrosos arrojados por las pruebas estandarizadas en la educación básica y media, luego, con las famosas Pruebas de Aptitud Académicas, PAA,  actualmente punto de discordia entre la UNAH y el Congreso Nacional que pretende eliminarlas vía decreto.  Nadie puede ignorar que parte de la responsabilidad en este terrible fracaso educativo la tiene la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” (UPNFM), principal impulsadora de las políticas educativas en el país.

Los Centros de Educación Básica un retorno al empirismo

A finales del siglo anterior se implementaron los Centros de Educación Básica (CEB) con el fin de elevar la educación formal de un sexto a noveno grado en aquellas zonas donde no existían institutos de educación media. En ese entonces, se permitía que estudiantes de la UPNFM laboraran en esos CEB en los grados de séptimo, octavo y noveno siempre y cuando estuvieran cursando un bachillerato técnico en Educación Básica, cuya primera promoción fue financiada por el Estado en alianza con la UPNFM. Posteriormente, el bachillerato se extendió al grado de licenciatura y muy rápido convergieron en detrimento de la calidad educativa tres situaciones: 1) el aumento colateral en el salario por grado académico que comenzó a otorgar el Estatuto del Docente a partir de 1998, 2) la apertura de los CEB muy cerca de las ciudades donde si existían institutos de educación media y 3) la privatización de los estudios en grado de licenciatura en Educación Básica por la UPNFM, mercantilizando y disminuyendo la calidad educativa en el ahora tercer nivel de Educación Básica ( séptimo, octavo y noveno grado).

El resultado de esta política educativa ha sido un desastre completo al sustituir a un docente con especialidad en un área específica por un licenciado en Básica con especialidad en nada. Pero, además, la Universidad Pedagógica Nacional también es culpable al ser la responsable de la formación  de los licenciados que egresan de la misma, con serias debilidades en el análisis, razonamiento y formación profesional específica.

¿Se implementará una revolución educativa o solamente se harán acciones cosméticas?

Sin duda alguna que, el sector educación es un gran reto para la Presidenta Xiomara Castro y el ministro de educación, Daniel Esponda. Toda una faena que será imposible mientras no se considere y concientice a uno de los principales actores: los docentes. El fracaso en educación estriba en más de 20 años de políticas educativas equivocadas que sólo han servido para desaparecer los fondos de cooperación externa, para engrosar el bolsillo de una casta de intelectuales y oportunistas que son dueños de la UPNFM, para complacer a los cooperantes imponiendo políticas copiadas de otros países, para darle rienda suelta a las dirigencias magisteriales en el afán de hacer y deshacer en los nombramientos de plazas en contubernio con autoridades de turno, en fin; más de dos décadas de olvidarse de la capacitación permanente de los docentes, de la permanencia de los educandos en condiciones óptimas en los centros educativos, de convertir la educación en una real oportunidad para abrirse espacio en el mercado laboral. Son muchos años y mucho dinero derrochado en un océano de ignorancia, hay que tener claridad que solo con docentes puede originarse una revolución educativa.

Medidas inmediatas y urgentes

Mientras se elabora un programa revolucionario en educación, que sin duda alguna esto llevará algo de tiempo, algunas de las medidas inmediatas que debe tomar el actual ministro de Educación, Daniel Esponda, es olvidarse del Currículo Nacional Básico y ordenar que en todas las asignaturas se seleccione la temática más importante para que se aborden desde ejes transversales relacionándolos con las clases de español y matemática, profundizando en el análisis, razonamiento y solución de problemas.

Se debe convertir al docente en el creador de su propia revolución educativa.

 

Por Sebastián Ernesto González

El 27 de enero por la tarde del presente año, la DEA (Administración de Control de Drogas) acusó a Juan Orlando Hernández de conspirar para transportar aproximadamente 500,000 kilogramos de cocaína a los Estados Unidos de América. La acusación se hizo ya casi en el ocaso del reinado del clan Hernández, una familia que; aliada con criminales, empresarios, militares, policías, periodistas, pastores evangélicos, intelectuales de derecha y curas católicos, lograron aplastar por 12 años a la oposición y barrieron del país a la competencia del narco tráfico.

La detención de este nefasto personaje se hizo realidad el martes 15 de marzo, generando gran algarabía en toda una población ávida de justicia, sin importar si esta, procede del mismo lugar de quienes le encumbraron al poder. Según la documentación que la DEA hizo acompañar en la acusación y que trasciende en los medios de comunicación, JOH venía conspirando en el tráfico de droga desde el año 2004.

El 2009 y el ascenso de una banda criminal al poder

El 28 de junio del 2009 se le asestó un golpe de Estado al ex presidente Manuel Zelaya Rosales, utilizando los argumentos arcaicos de la venida del “comunismo” o lo que implicaba en ese momento el “ Socialismo del Siglo XXI”, el “continuismo” de Manuel Zelaya en la presidencia o la falsificación de una renuncia del presidente, fueron discursos repetidos una y otra vez para justificar un golpe que fue el punto de partida para que esa sociedad de criminales tomaran el poder. Si bien es cierto que, la OEA condenó el golpe de Estado y no reconocieron al presidente interino, Roberto Micheletti, nadie puede negar que la política estadounidense y sus aliados europeos fue consolidar el golpe con el proceso electoral de noviembre del 2009, en el que salió vencedor Porfirio Lobo Sosa, candidato del Partido Nacional, iniciando así; un vía crucis para el pueblo hondureño que ha durado 12 años de angustia permanente.

Porfirio Lobo, también conocido como Pepe Lobo, actualmente tiene un hijo preso en USA por tráfico de drogas, Fabio Lobo, quien desde el 2016 cumple una condena de 24 años. En los documentos en que se acusa a JOH, también se menciona a Pepe Lobo de haber recibido sobornos en el 2009 para la campaña presidencial.

En las elecciones de noviembre del 2009, cuando la población aún se manifestaba en las calles tratando de revertir el golpe de Estado, el abstencionismo fue el gran ganador. El Partido Nacional obtuvo una gran mayoría de diputados que en alianza con los pocos diputados del Partido Liberal, se sentaron en el poder e iniciaron un plan estratégico para controlar toda la institucionalidad del país.

Esta gran mayoría en el congreso, le facilitó a JOH alcanzar la presidencia y desde ahí, manipuló a su antojo la legislación para allanar el camino que le valió los 8 años en la presidencia de la República, 2014_2018 y 2018-2022. Mientras la banda criminal acomodaba leyes para su beneficio, por otro lado, reprimían cualquier movimiento de lucha, congelaron los salarios e impusieron diversos impuestos que dispararon el índice de inflación reduciendo ostensiblemente la calidad de vida, aumentando en gran escala los índices de pobreza.

Pepe Lobo, 2010-2014, poco a poco fue consolidándose con la venia estadounidense y europea, al mismo tiempo, JOH ganaba terreno en el control del país, logrando ya en ese entonces, según los documentos de la DEA, que los mismos militares custodiaran el traslado de la droga a su paso por Honduras.

Para opacar el descontento social que prevaleció desde el 2009, la política de la OEA y el Pentágono  fue encarrilar el gigantesco movimiento político social que se aglutinó en el FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR, FNRP, a los procesos electorales del 2013 y 2017, avalando en ambas elecciones el descarado fraude electoral que permitió la imposición de Juan Orlando Hernández en la presidencia, ocasionando una terrible crisis post electoral en noviembre del 2017, que dejó nuevos mártires, exiliados y presos políticos.

 Según la información que contiene la acusación hecha a JOH, en esos procesos electorales recibieron dinero, incluso del “Chapo” Guzmán, sobornos destinados al control de las mesas electorales donde se materializó el gigantesco fraude.

Que la alegría no opaque nuestro raciocinio

La solicitud de extradición de JOH de parte de autoridades judiciales estadounidenses, su detención en Honduras, su posterior viaje  y condena segura en New York, no debe de engañarnos y creer que nuestros salvadores son los norteamericanos. Nos condenaron a soportar 12 años de dictadura de un criminal que ahora se llevan, una banda que saqueó las arcas del Estado. USA apañó y financió esta etapa trágica en la historia del país, con centenares de muertes y muchas familias empobrecidas. Si de algo debemos tener seguridad, es que los gringos se llevan a quien ellos quieren, no olvidemos que apadrinaron al criminal de JOH.

 

Por Carlos M. Licona

El 28 de noviembre de 2021 quedó marcado como fecha histórica del país al haberse pronunciado el pueblo hondureño en contra de 12 años de una dictadura despiadada y criminal. Mediante el voto directo en las urnas, las condiciones se prestaron para que los votantes acudieran abrumadoramente con el único propósito de tumbar el imperio del clan Hernández. De tal forma que se eligió por primera vez a una mujer como Presidenta del país.

Ahora, el 15 de febrero del 2022, nuevamente el pueblo disfruta de una nueva efemérides en la historia: la detención provisional del tristemente célebre, Juan Orlando Hernández, a solicitud de extradición de los Estados Unidos de América por los delitos  de narcotráfico , tráfico de armas y lavado de activos.

La soberbia, el cinismo y su mente criminal fueron las características de JOH, y que el poder del dinero disfrazó ante la opinión pública como hombre inteligente, calculador y de buen corazón. Los pastores evangélicos arropados en la “Confraternidad Evangélica” casi lo declararon como el ungido de Dios, líderes de la iglesia católica casi lo beatificaron. La empresa privada se engolosinó con las ganancias multimillonarias de negocios leoninos y en detrimento de los intereses de la población.

Un dictador con el visto bueno del imperio

El triunfo abrumador de Xiomara Castro que la catapultó a la presidencia de la República fue una hazaña del pueblo después de tanto sufrir el despotismo de un criminal desalmado, además, también ha significado el corte de ombligo entre los ciudadanos y el voto tradicional para los partidos Nacional y Liberal. Si bien es cierto que, el golpe del 2009 fue planificado por los poderes fácticos del país, este no se hubiera consolidado de no haber tenido el visto bueno de los estadounidenses.

Los triunfos consecutivos de Juan Orlando Hernández en el 2013 y 2017 tuvieron el manto de un fraude descarado que culminó con una crisis post electoral en el 2017, esta crisis prácticamente fue resuelta por la encargada de negocios de Estados Unidos, Heidi Fulton, al levantarle la mano en son de victoria a Juan Orlando Hernández en el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), lugar donde se concentraba el extinto Tribunal Nacional Electoral.

 Se menciona que el Clan Hernández traficaba drogas desde el 2004, no obstante, en el 2010 los poderes fácticos encumbraron a JOH a la presidencia del Congreso Nacional, en el 2014 a la presidencia del país,  y después permitieron que se reeligiera de forma ilegal en el 2018, dejando como consecuencia muchos mártires, detenidos y exiliados.

Ahora, se menciona que, los Hernández llevan más de una década traficando drogas y que ya se les seguía la pista, aun así, alimentaron al demonio para que desangrara sin misericordia al pueblo.

Fin de un delincuente

El sufrimiento de un pueblo ha llegado a su fin, al menos la miseria se saboreará en plena libertad, sin el temor de ser reprimido o encarcelado. Con la detención del narco traficante y presidente corrupto se finaliza una era, sin embargo, se debe proseguir al desmantelamiento de toda esa estructura criminal que se adueñó de Honduras y la pusieron en venta a precio de gallo muerto.

El dictador y delincuente fue apresado el 15 de febrero, esposado de pies y manos, con su mirada perdida en la felicidad de todo un pueblo, quizás,  pensando en sus hijos y madre que no volverá a ver jamás, pero,  seguro que sin arrepentirse de toda la tragedia que ocasionó a todo un país. Solo y abandonado por sus aduladores, por los que ahora son nuevos millonarios producto de la corrupción.

No importa si se lo llevan a New York, no importa si el karma tardó mucho en llegar, el  pueblo tiene derecho a festejar que se lleven a la cárcel al dictador, sin embargo, la banda criminal aún tiene sus tentáculos en  la Corte Suprema de Justicia, la fiscalía y otras instituciones del Estado, además, los  44 diputados “nacionalistas”  aún hacen rabietas en el Congreso Nacional y seguirán obstaculizando las pretensiones del nuevo gobierno en legislar en beneficio del pueblo.

Es el fin del dictador que se adueñó de Honduras por 12 años, hizo lo que quiso y violentó reiteradamente los derechos de los trabajadores. No obstante, falta bastante por recuperar el Estado de derecho.

A celebrar pueblo hondureño, no obstante, a mantenerse vigilantes ante los ataques y conspiraciones de esa estructura criminal que falta por desmontar.

 

Por Frandav Lifú

Al parecer, la crisis por el control del Congreso Nacional llegó a feliz término, desde que trascendió la noticia de un acuerdo político entre el diputado Jorge Cálix y el ex presidente Manuel Zelaya como coordinador nacional del partido LIBRE. Ha corrido mucha agua sobre este tema, pero, lo más indignante para la población es la alianza entre el grupo de los diputados disidentes del partido gobernante con los 44 diputados del Partido Nacional.  

El 28 de noviembre del 2021, con una participación electoral cerca del 70 %, la votación fue  abrumadora en favor de Xiomara Castro con la esperanza de que se realicen cambios radicales después de 12 años de corrupción y represión del gobierno del Partido Nacional. De un total de 128 diputados propietarios, el partido LIBRE ganó 50 y el partido Salvador de Honduras obtuvo 10, para un total de 60 con los que no hacen mayoría simple. Esta situación envalentonó a un grupo del partido gobernante que, con el falaz discurso que la presidencia del congreso le corresponde a LIBRE, hicieron una alianza con los 44 diputados del Partido Nacional para instalar a Jorge Cálix en la presidencia del poder legislativo. A esa alianza se sumó el Partido Liberal.

Para el pueblo que espera ansiosamente los cambios en el país, cualquier aventura con el Partido Nacional es mal vista y genera desconfianza en exceso, por lo que, la elección de Jorge Cálix como presidente provisional del congreso estremeció las redes sociales y medios de comunicación, y, el pueblo, inmediatamente se manifestó repudiando tan desleal acto.

¿Poderes económicos y corruptos detrás de Cálix?

Todo lo que huele a “cachurecada” lleva implícita y arraigada la corrupción, de ahí que, no es extraño que los principales aliados de Juan Orlando Hernández como ser la banca privada, estuvieran moviendo los hilos para negociar o maniatar las promesas de la presidenta de la República. 

Curiosamente, a la par del convenio que ponen fin a la crisis legislativa explota desde el norte la noticia sobre la cancelación de la visa estadounidense del otrora poderoso de Honduras, Juan Orlando Hernández. El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, manifestó que; “Hernández fue incluido el 1 de julio de 2021 en el listado de personas señaladas de corrupción o de socavar la democracia en… Honduras…”.

"Según múltiples informes creíbles de los medios", Hernández "se ha involucrado en corrupción significativa al cometer o facilitar actos de corrupción y narcotráfico, y al utilizar las ganancias de actividades ilícitas para campañas políticas". Infobae.com (07/02/22).

La noticia no sería sorprendente en el poder legislativo de no ser por que los 44 diputados “cachurecos” que apoyaron a Jorge Cálix han sido férreos defensores del ex dictador Hernández. De ahí que, la aventura del grupo disidente de LIBRE ha significado suicidio político, aunque vuelvan al redil “zelayista”, y juren y perjuren que lo hicieron pensando en el bienestar de la militancia de LIBRE. En esas componendas políticas siempre se hacen concesiones y repartición de prebendas, el pueblo debe mantenerse alerta ante cualquier anomalía para beneficiar a los poderes económicos.

Ahora, ¡A cumplir lo prometido!

Una vez destrabada la legislación dentro del Congreso Nacional, el gobierno de doña Xiomara ya no tiene excusa para arrancar. Hasta ahora, la condonación del precio de la energía eléctrica ha sido un espejismo para la clase trabajadora, este beneficio es para los que consumen menos de 150 kw al mes, que, sin duda alguna, son hogares muy pequeños y carentes de cualquier aparato eléctrico.

Controlar el alto costo de vida en el país y terminar de una vez por todas con el alto grado de corrupción debe ser prioridad en el congreso que dirigirá Luis Redondo, del Partido PSH. Pero, ya salta la sospecha de que si Juan Orlando Hernández es judicializado en Honduras por su ilegal reelección 2018-2022, no sea más que una maniobra para no extraditarlo a solicitud del gobierno estadounidense.

Con esta crisis ya finalizada en el poder legislativo, queda claro que el pueblo ya no perdona las traiciones, los ejemplos ya son muchos, por eso es imperativo que los diputados legislen a favor del pueblo mientras que, los funcionarios del gobierno de doña Xiomara deben actuar con pinzas y manos transparentes en sus actuaciones.

El pueblo debe hacer valer su voto del 28 de noviembre del 2021, por lo tanto, hay que exigir se cumpla lo prometido.

 

Por Carlos M. Licona

Los augurios para un cambio radical en la forma de gobernar el país aún no son claros, con un inicio caótico en los sistemas de salud y educación, un precio de la energía eléctrica por las nubes y una crisis en el Congreso Nacional aún sin resolver, son solamente, una lista inicial de bombas de tiempo heredadas por el nuevo gobierno. Sin duda alguna que, las personas que doña Xiomara Castro ha decidido le acompañen en este proyecto por refundar el país tendrán mucho que ver con los aciertos o el fracaso en los resultados.

El gabinete electo por la presidenta de la república oscila entre personajes muy “zelayistas” y que nunca asistieron a una movilización desde el golpe de Estado del 2009, académicos universitarios con programas de televisión o bien, permanentes luchadores como en el caso de la educación. Un gabinete de gobierno con mucha juventud y forjados en la lucha, no obstante, carentes de experiencia y sapiencia en la forma de enfocar las soluciones a la problemática cotidiana.

Hay que tener claridad que en una semana es muy rápido para sacar conclusiones, además, existe aún una telaraña dejada por la dictadura con el propósito de maniatar al máximo las decisiones del gobierno que prometió en campaña devolver a todos los trabajadores las conquistas eliminadas por el Partido Nacional.

La juventud en el Secretario de Educación

El joven Secretario de Educación es Daniel Sponda, docente y permanente luchador desde sus años de estudiante universitario, afiliado al Colegio Profesional de Unión Magisterial de Honduras (COPRUMH), casi desde el momento en que se graduó en la Universidad Pedagógica Nacional ingresó al sistema de educación pública y muy rápido llegó a ser parte de la Junta Directiva Central del COPRUMH, un ascenso de espuma que tiene mucho que ver con su amplio conocimiento de estadística y su profunda formación profesional y política. Muchas cualidades positivas que sumadas a su participación política en el Partido LIBRE contribuyeron a su designación como máxima autoridad en educación.

El Ministro Sponda, desde el 2019 sufre la estigmatización de algunos sectores del magisterio por haberse reunido con el anterior ministro de Educación Arnaldo Bueso, en el punto máximo de la lucha que se realizó junto al pueblo aglutinados en la “Plataforma en Defensa de la Salud y la Educación Pública”. En descargo del joven Daniel, se entiende que, en aquel momento, al igual que en el 2011, la dictadura ya estaba lista para suspender y despedir a centenares de maestros, una situación que de haber sucedido hubiera generado terribles consecuencias para los docentes y sus familias, tal y como ocurrió con el profesor Roberto Ordóñez, víctima de esa oprobiosa dictadura. Los sectores más radicales de la lucha en el 2019, pretendieron que el magisterio con los estudiantes universitarios se fuera de frente para derrocar a Juan Orlando Hernández, no obstante que se logró la derogación de los famosos PCM que originaron la lucha porque privatizaban la salud y la educación pública.

Daniel Sponda fue uno de los principales dirigentes del magisterio que argumentó en el 2021 los motivos por los que no se podía retornar a los centros educativos, sin embargo, motivado por el discurso de doña Xiomara el 28 de enero y en un exabrupto de inexperiencia, declaró ante los medios de comunicación que el 1 de febrero se iniciaban las clases en la educación pública y por lo tanto, que los maestros se presentaran a las escuelas y colegios. 

El joven Secretario de Educación olvidó por completo que primero tenía que llamar a las autoridades de salud, principalmente a las más empapadas sobre el tema del COVID-19, para definir la forma gradual y segura de un retorno a clases en forma presencial. También olvidó que, si se va a respetar el Estatuto del Docente, es imposible que el 1 de febrero se inicien las clases, ya que, los docentes vienen del periodo de vacaciones que culmina el 31 de enero, lo que si es legal decir es que el 1 de febrero se inicia el año lectivo.

Este inicio tan abrupto del año lectivo y sin tener aún clara la estrategia del retorno seguro a clases, sumado a la lucha que libran los maestros interinos que aspiran a ser nombrados de forma permanente, el saqueo al INPREMA de 110 millones de dólares para pasarlos al aeropuerto de Palmerola, no es más que un mal presagio entre los dirigentes que ahora administran la educación pública y que; ya no se podrá aducir que son ignorantes los que rigen la política educativa.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo