Por Orlando Morales

“Lo grave en un país no es que existan usureros; lo extremadamente grave en un país es que se encuentre en manos de los usureros” (Orlando Morales; "Máximas y Mínimas").

Crédito para la  producción: instrumento vital para el desarrollo económico

Las fuerzas promotoras del desarrollo económico en un país son los emprendedores  y los pequeños, medianos y grandes empresarios, quienes con su talento identifican las posibilidades de negocios y organizan los recursos productivos (fuerza de trabajo,  materia prima, maquinaria y equipo, etc.) en aras de hacer funcionar estos negocios. La salud económica de un país depende de cómo estén potenciados emprendedores y empresarios de todos los tamaños. ¿Cuál es el instrumento fundamental (ya que hay muchos) para potenciar estos sectores? EL CREDITO, es decir, la asignación de recursos en forma de préstamo para impulsen sus proyectos o fortalezcan sus actividades productivas. Si el crédito no llega a estos sectores, simple y llanamente el país no progresa. El asunto es así de sencillo.

Las fuentes del crédito

La principal fuente de crédito es el ahorro nacional (y a veces internacional, caso de los bancos suizos y el de los “paraísos financieros”) que se deposita en las arcas de los bancos. En países pobres, como el nuestro, habría que agregar como fuente de crédito a la cooperación externa. Tenemos dos principales fuentes de crédito: ahorro nacional y cooperación externa.

Diagnostico del problema en Nicaragua

El economista Jorge Luis Medal, el único que yo he escuchado decirlo con energía y énfasis, ha expresado que el problema fundamental del país es que "el crédito está orientado hacia el consumo y no hacia la producción". Para mí, con esta intervención del maestro Medal el problema, la enfermedad ha sido diagnosticada.

Yo me  pregunto: ¿algún técnico o político ha reflexionado sobre este diagnóstico? La realidad, ninguno. De los políticos nuestros se puede esperar eso y más, desde luego, ya que lo ahí campea es un arribismo vividor bastante estúpido. Veamos a los técnicos. El que más aparece en la televisión y en los periódicos como un “gran experto” en cuestiones económicas es Néstor Avendaño, quien en sus alocuciones se limita a describir la situación de algunas cuentas nacionales (reservas internacionales, crecimiento o descrecimiento del PIB, balance externo, etc. etc.) y a dar consejos tipo mi abuelo: “ahorrar más, gastar menos”; después está este muchacho de Acevedo, creo que recibe mis correos, que se ha centrado en el asunto de los CENIS (lo que ya es algo); otro… Mario Arana, nunca ha dicho algo que valga la pena y del resto ni hablar señores. Bueno Jorge Luis Medal hizo un gran avance con diagnosticar el problema, sin embargo se quedó a medio camino, no avanzó en el aspecto fundamental que se requiere para resolver el problema o curar la enfermedad: las causas.

¿Qué es la  usura?

Según algunos diccionarios se entiende como usura al “interés excesivo en un préstamo” y según algunos legisladores: “todo contrato de préstamo en que se estipule un interés notablemente superior al normal del dinero”.

Causas de  porque el crédito va hacia el consumo y no hacia la producción.

Por la usura legal (implementada descaradamente por los bancos) promocionada desde el Estado y el poder mediático. La vía principal por la que prolifera la usura en nuestro país es la tarjeta de crédito. De ahí es de donde los bancos obtienen ganancias extraordinarias y excesivamente rápidas y ha sido uno de los factores que ha contribuido a crear una banca totalmente ajena a las necesidades y al desarrollo del país. Los bancos prestan al 60% anual a los tarjeta-habientes (una tasa brutalmente excesiva). Pero además cobran a las casas comerciales o de servicios una comisión del 5% por el producto o servicio que vendieron al tarjeta habiente. La liquidación de estas comisiones se realiza mensualmente, de manera tal que podríamos agregar otro 60% anual y ya la tasa de interés real (la que pagan los tarjetas habientes y la que pagan las casas comerciales en forma de comisión) se vuelve en un 120% anual.

A eso hay que agregarle intereses moratorios, cobro anual por uso del plástico, seguros de pérdidas, etc. etc. etc. Los ingresos generados son realmente fabulosos. Una manifestación de lo fabuloso de estos ingresos es que Carlos Pellas vendió el BAC y se quedó solamente con la CREDOMATIC, a sabiendas que el verdadero negocio está ahí.

Cualquier actividad productiva no resiste tasas de interés más allá del 12-15% (esto hay que preguntárselo a “los no pago” quienes lejos de ser los "villanos arribistas" que aparecen en los periódicos son víctimas de los intereses usureros de las microfinancieras). Pónganse en lugar de los banqueros. Si Usted es un banquero que busca rentabilizar el dinero de sus ahorrantes y el suyo y  tiene la oportunidad de colocar créditos a tasas del 120% anual y la oportunidad de colocar crédito a  tasas del 12-15% anual. ¿Donde los colocaría? Obviamente que en la primera opción (“costo de oportunidad” le llaman los economistas).

Sobre que esa tasa es usurera, más que eso, súper-usurera, para muestra un botón. En Italia la  Ley considera que hay usura cuando se cobra un interés que rebase en un 50% la tasa de interés promedio global publicada. En Nicaragua, según el Banco Central,  la tasa de interés activa mensual ponderada del mes de octubre fue de 13.39%. Si aplicamos la Ley de Italia, un préstamo con intereses del 20% anual sería usura y sería penado por la   Ley. Pero en nuestro país, EL PAIS EN MANOS DE LOS USUREROS,  los bancos se dan el lujo de cobrar 6 veces de lo que en otro país sería un grave delito.

(Parafraseando a Lenin) ¿Qué hacer?

Diagnosticado el problema: Crédito orientado hacia el consumo y no hacia la producción.

Definida la causa del problema: tasas de interés usureras (que generan ganancias extraordinarias fabulosas a los bancos) con las tarjetas de crédito.

La medicina, indudablemente, es regular las tasas de interés de las tarjetas de crédito (bajarlas en un rango entre un 15-20% como máximo). Se trata de hacer mucho menos rentable esta actividad, hacerla más riesgosa, para que los bancos se vean obligados a colocar los ingentes recursos con los que cuentan (el año pasado se hablaba de que tenían un exceso de liquidez) en la producción.

De que con una medida de esta naturaleza se verán obligados a colocar crédito para la producción no tengo la menor duda, pues “el que no juega no gana”. Recordemos que la principal fuente de ganancia de los  bancos son las tasas de interés activas generadas por las actividades que financian. Limitada su fuente de ganancia extraordinaria se verán obligados a colocar crédito para la producción y a potenciar el país, sino simplemente no ganarán y desaparecerán y serán sustituidos por otros bancos que si lo harán.

Las otras tasas de interés hay que dejarlas libre de regulación y que se encargue la oferta y la demanda de su fijación, poniéndole mucho cuidado a la tasa de interés para comercio.

Con esta regulación no se corre el riesgo de que se abra un mercado paralelo de préstamos para tarjeta habientes, esto es imposible ya que sería extraordinariamente costoso y riesgoso (imagínense miles de miles de miles de préstamos paralelos ilegales a clientes con los que se corren enormes riesgos de que no paguen).

Por último una medida de esta naturaleza afectaría a unos cuantos degenerados (dos centenares, tres centenares de accionistas a lo sumo) y beneficiaría a 600 mil tarjeta habientes que ya están corriendo enormes dificultades para asumir sus onerosos compromisos y a un país entero que requiere que sus recursos productivos se reactiven.

Por ello, hay que apoyar la iniciativa del Movimiento Renovador Sandinista (MRS) quienes hasta la fecha han venido haciendo sus planteamientos desde una perspectiva moral, lo que también es válido, pero sería conveniente que también realicen sus planteamientos desde una perspectiva económica.

Los obstáculos.

a) Todo parece indicar que,  cuando Wilfredo Navarro "pretendió" regular las tasas de interés, una buena cantidad de diputados fueron sobornados por los bancos.

b) En esa despiadada rapiña económica participan casi todas las principales instancias de poder del país (dirigentes del partido de gobierno, el ejército con el BDF, grupos económicos influyentes -Pellas, Zamora, Lacayos, Hollman, etc.) y los principales instrumentos mediáticos que pertenecen a estos grupos económicos (La Prensa y el Canal 2.)

c) Que la población está demasiado concentrada en la problemática política dado que son orientados hacia ahí por los instrumentos mediáticos.

d) Que el MRS no dispone de estructuras partidarias por lo que no tienen la capacidad para generar  movilizaciones de masas que  presionen a diputados y gobierno a tomar las medidas efectivas para transformar esta inmoral situación de rapiña económica que libran los bancos contra una empobrecida y casi destruida clase media.

Como pueden apreciar  obstáculos muy serios. Ya veremos en qué termina todo esto.

reformatriburtaria

A propósito de la “Concertación Tributaria”….

El FSLN en el Laberinto Neoliberal

Por ALex Burguess

A más de dos años de haber ascendido al gobierno, el FSLN plantea por primera vez de forma seria un proyecto de Reforma Tributaria. Este comportamiento es contradictorio, en la medida que los gobiernos burgueses generalmente “proponen” tales reformas al inicio de sus periodos. ¿Por qué el sandinismo esperó tanto?....

La Reforma Tributaria fue entre otras, una consigna económica del FSLN durante la campaña electoral. La “promesa” de elevar el techo salarial exento del pago del IR de C$ 50,000.00 (actualmente) a C$ 100,000.00 era una potable consigna con respecto a la clase media asalariada.

Leer más…NICARAGUA.- El FSLN en el Laberinto Neoliberal

Por Diego Lynch

Tras meses de calma y de pasividad por parte de la “oposición”, las brigadas de choques y de represión del partido de gobierno retomaron sus métodos guerrilleros y reprimieron con palos y piedras una marcha de la Coordinadora Civil, la cual terminaría con un acto cultural en los terrenos de la Catedral Metropolitana de Managua en el cual participarían un sinnúmero de artistas nicaragüenses.

Entre estas personas se encontraba el Periodista de la coordinadora civil Mario Sánchez, a quien agredieron a golpes y patadas hasta lograr quitarle sus instrumentos de trabajo (cámara fotográfica y de video), lo que es un claro atropello a la libertad de prensa y de expresión.

Al mejor estilo de la familia Somoza en los años 70, el Gobierno del Frente Sandinista ha venido reprimiendo a la población nicaragüense, es lamentable ver como es agredido todo aquel que de manera pacífica trata de hacer valer su derecho a expresarse y circular libremente por el país. El ataque de las fuerzas de choque del frente Sandinista en contra del acto cultural organizado por la Coordinadora Civil viola las libertades que la constitución política otorga a los ciudadanos para reunirse y manifestarse sin temor a ser reprimidos. No es la primera vez que esto sucede y el mensaje es más que claro, todo aquel que quiera salir a las calles y manifestarse será reprimido con palos y piedras.

A diferencia de otras veces, ahora se pudo observar a funcionarios públicos organizando y dirigiendo a las brigadas de choques, lo que nos demuestras que el gobierno y sus aparatos están dispuestos a continuar movilizándose para callar las voces de los grupos opositores que se le opongan y le critiquen.

Policía Nacional Pasiva

Al igual que en todos los ataques que se han dado a las marchas de la oposición, la Policía Nacional solamente observa las agresiones y no actúa ni detiene a ninguno de los agresores, lo que una vez más nos demuestra la fidelidad que esta institución lejos de proteger a la población, le es fiel al partido gobernante.

“Las calles son nuestras, ustedes son oligarcas, son ricos y no tienen derecho a estar aquí”, gritaban los dirigentes del grupo, mientras el resto apedreaba y garroteaba a quien pasara en frente. Otros vehículos que transitaban por la vía fueron afectados, y aunque los ataques duraron más de media hora, la Policía brilló por su ausencia en ese sitio. (La Prensa, Domingo 9 de Agosto del 2009)

Según declaraciones de Vilma Núñez de Escorcia, Directora del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, la Policía nacional va hacia una “avalancha de destrucción”, y según ella sus oficiales son criminales en potencia. de igual manera manifestó que la Policía se ha convertido en un aparato de represión a los servicios del Frente Sandinista: “Es una característica de los dictadores, tener bajo su control a la institución del orden para que reprima a la población. Parece que quiere formar su propia EEBI (Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería), famosa por formar criminales que masacraban al pueblo en tiempos de (Anastasio) Somoza”. (La Prensa, 10/08/2009)

No podemos permitir que este aparato siga siendo un escudo para los agresores y reprima a la población cuando esta trata de defenderse de las agresiones; la Policía Nacional actúa como cómplice en estos actos, defiende y avala el actuar de estas brigadas, por lo que lo convierte en un aparato mas del Estado Burgués.

Continuemos la lucha

Ante este endurecimiento del régimen político por parte del Frente Sandinista, no podemos dar marcha atrás y amedrentarnos ante estos ataques, todos tienen derecho a expresarse, debemos de seguir luchando conjuntamente a través de las movilizaciones masivas, solo de esta forma podremos frenar estos actos vandálicos con los cuales el déspota gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo tratan de callar la voz del pueblo, de los estudiantes, de los obreros, los trabajadores y todas sus organizaciones. Solo organizándonos en una sola lucha y uniéndonos bajo la consigna de un Gobierno para los Trabajadores lograremos acabar con estos gobiernos burgueses y totalitarios.

roberto_542530201

Por Liev Contreras

El Gobierno sandinista aprobó en días pasados un recorte en la jornada laboral de los trabajadores del Estado. Así, la jornada a partir del pasado 27 de julio se redujo en cuatro horas diarias, fijando como hora de salida a las 1:00 p.m. (antes era a las 5:00 p.m.).

La ideología oficial

El Gobierno sandinista justificó el recorte en cuanto a la necesidad de “ahorrar” recursos, señalando que esta medida abonaría reducir el consumo de energía eléctrica y otros servicios. La administración sandinista ha utilizado en repetidas ocasiones el “fantasma” de la crisis económica internacional para justificar este tipo de medidas, lo cual hace evidente que somos los trabajadores los que pagamos “los platos rotos” de la crisis.

Tal argumento es una verdad a medias, la crisis económica internacional si bien ha trastocado algunos factores de la economía nacional, no ha causado un descalabro masivo de las finanzas públicas. Más bien la situación de crisis está generada en una creciente iliquidez del Estado.

La presión de los donantes

El gobierno sandinista sufre en la actualidad una crisis financiera, el Presupuesto General de la República se encuentra en franco desfinanciamiento. Esto se debe a dos factores básicos elementales, el primero, es que por la crisis económica mundial las exportaciones han bajado, así como la actividad comercial se ha visto reducida, fruto de lo cual, los ingresos fiscales del Estado han decaído. El mes pasado el gobierno envío de urgencia a la Asamblea Nacional un proyecto de ley para reformar el Presupuesto, esta fue la tercera reforma presupuestaria aprobada este año, y todas ellas han tendido a la baja, es decir reducir el gasto público.

El segundo factor que contribuye a la iliquidez es el retiro de la cooperación internacional. Muchos países del llamado Grupo de Apoyo Presupuestario han reducido y dejado en “suspenso” desembolsos, como medida de presión sobre el Gobierno a raíz del fraude electoral orquestado en las pasadas elecciones en Noviembre del 2008.

Las victimas: los trabajadores

El recorte de la jornada laboral es una medida que atenta contra los trabajadores estatales; y no  es para “ahorrar luz”  como dice el Gobierno. Por medio del recorte, el Estado se “ahorrará” el coste de los viáticos de alimentación que se concede a los trabajadores en algunas instancias, así como evitaría que se realicen horas extras.

El salario de la mayoría de los trabajadores del Estado son miserables, y muchos compañeros encuentran en los viáticos y horas extras un verdadero salario, que necesitan para poder costearse los bienes y servicios más básicos para sus familias.

El salario mínimo para el sector público aprobado el 15 de mayo asciende a C$ 1,999.14 (U$ 97.69), y sólo la canasta básica tenía un coste de C$ 8,423.40 (U$ 411.59) a Junio del corriente año, según datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo.

Salario digno: la lucha necesaria…

El Gobierno del FSLN a pesar de su retórica populista, ha demostrado en los hechos ser un gobierno de corte neoliberal. La crisis económica internacional y la interna generada por el fraude electoral la pagan los trabajadores. Ortega desde ya está proponiendo un paquete de reformas sustanciales a nivel tributario, en pos de satisfacer las demandas del FMI y el Banco Mundial; reforma que se apresura a negociar con la oligarquía y la burguesía agrupada en el COSEP.

Los trabajadores no sólo debemos denunciar las políticas hambreadoras y traidoras que nos aplica el FSLN, sino que pasar a la lucha por un salario digno. La crisis no la debemos pagar los trabajadores y campesinos, que la pague la burguesía.

daniboy

Por Victoriano Sanchez

La agudización de la crisis económica y social de Nicaragua tiene su expresión grafica en el raquítico Presupuesto General de la Republica (PGR). Desde que finalizo la guerra civil en 1990, el raquítico PGR de Nicaragua se ha completado con fondos de los países imperialistas “donantes”, los que siempre están sujetos a condicionamientos políticos.

Es la fecha y todavía Nicaragua no es un país autosuficiente, es decir, necesita de fondos externos para financiar los gastos mínimos del Estado. El Grupo de Apoyo Presupuestario que en los últimos años han financiado por lo menos un tercio del PGR, está conformado por Alemania, el Banco Mundial, la Comisión Europea, Finlandia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza.

Las denuncias de fraude electoral en las elecciones municipales de noviembre del año 2008, provocó que el Grupo de Apoyo Presupuestario congelara los fondos del PGR del año 2009. De igual manera, el gobierno de los Estados Unidos primero suspendió y después cancelo la llamada Cuenta Reto del Milenio.

Colapso del presupuesto del 2009.

Recién comenzando el año 2009, el presidente Daniel Ortega se vio forzado a anunciar un plan de austeridad y la primera reducción del PGR en un mil 312 millones de córdobas se aprobó en el mes de abril, supuestamente para enfrentar “los efectos de la crisis económica mundial”, pero en realidad estaban destinados a tapar el enorme hueco dejado de 120 millones de dólares debido al corte de la ayuda económica y financiera de los países donantes imperialistas.

A pesar del discurso conciliador de Ortega con los donantes, el hueco presupuestario ha continuado ensanchándose. Debido a la reducción de las recaudaciones de 2 mil 594 millones de córdobas, producto del descenso de las exportaciones e importaciones, disminución de las donaciones y préstamos, a finales de Junio el presidente Ortega promovió una segunda reforma al PGR por 816 millones de córdobas, afectando todos los programas sociales del gobierno: salud, educación, poder judicial, el presupuesto de las universidades, etc.

Originalmente, el presupuesto del año 2009 era de 33 mil 835 millones de córdobas, y presentaba un déficit fiscal de 5 mil 724 millones de córdobas. Con la reforma de abril, el presupuesto disminuyó en un mil 312 millones y pasó a 32 mil 523 millones de córdobas y mantuvo el mismo nivel de déficit. Con la reforma de Junio el presupuesto del año 2009 pasó a 31 mil millones de córdobas y el déficit fiscal se incrementó a mil 778 millones 300 mil 579 córdobas, es decir, que el déficit fiscal actual supera los 7 mil millones de córdobas.

Pero las recaudaciones han continuado bajando, y el PGR se ha tornado insostenible. Actualmente se prepara una tercera reforma al PGR por la cantidad de 500 millones de córdobas.

Buscando financiamiento

Una vez que los alcaldes tomaron posesión de sus cargos a inicios del 2009, el FSLN inicio un suave giro político de acercamiento a los países donantes, bajando el tono de los discursos, en una desesperada búsqueda por obtener financiamiento.

Los países imperialistas “donantes” han condicionado el financiamiento del PGR ya no a la aclaración del fraude electoral del año 2008, sino a la reforma del sistema electoral de cada a las elecciones presidenciales del año 2011.

El sandinismo se encuentra en una especie de encrucijada. Si no accede a las presiones de los países imperialistas no obtiene financiamiento y viene el derrumbe total del PGR, el crack financiero del sector público, con las nefastas consecuencias para una económica capitalista semicolonial. Si mantiene el enfrentamiento, la crisis continuará agudizándose y el desgaste político del FSLN será un mayor el próximo año, un año preelectoral.

El gobierno de Daniel Ortega aunque representa los intereses particulares de un grupo de poder, también representa globalmente los intereses de la nueva burguesía sandinista, que emergió del fracaso de la revolución (1979-1990). En ese sentido, tiene mucho que perder si ocurre un descalabro de la economía capitalista que administra. Esta es la explicación de fondo del porque el FSLN se esfuerza en mantener los compromisos con el exigente Fondo Monetario Internacional (FMI), aplicando recetas neoliberales cuando en muchos países el Estado ha comenzado a tener un rol protagónico, interviniendo en la economía.

El lado oscuro: las reformas constitucionales

Este contra giro político del gobierno de Daniel Ortega se ha realizado de manera silenciosa, casi imperceptible, y tiene dos componentes: uno económico y otro político. En el plano económico, el gobierno sandinista obtuvo el apoyo de los grandes grupos financieros: Carlos Pellas, presidente del Grupo Pellas; Ramiro Ortiz Gurdian, presidente del grupo BANPRO, ligado al grupo PROMERICA; y Juan Bautista Sacasa, presidente de la Junta Directiva del Banco de Finanzas (BDF) ligado al grupo Motta de Panamá. Estos empresarios viajaron a Washington para apoyar las gestiones del gobierno sandinista ante el FMI. Recientemente, Daniel Ortega ha incorporado a directivos del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) a las juntas directivas de los entes autónomos y gubernamentales, involucrándolos en las decisiones gubernamentales.

En el plano político, sencillamente Daniel Ortega ha dejado de atacar a los Estados Unidos y los países de la Unión Europea, ha enviando delegaciones diplomáticas a ambos centros de poder mundial, con el objetivo de negociar las reformas al sistema electoral. Las negociaciones han sido intensas, pero todavía no hay un resultado palpable. Lo que si está claro es que el chantaje económico es la principal arma que los países imperialistas están utilizando contra las pretensiones del sandinismo de crear un gobierno bonapartista, con características totalitarias.

En realidad al imperialismo norteamericano y europeo no le interesa la democracia, sino que el gobierno sandinista cumpla con algunos estándares mínimos, fijados por ellos mismos. Y en cierto sentido, el gobierno sandinista ha cumplido con algunos parámetros: es campeón en la lucha contra el narcotráfico, no ha roto el CAFTA, mantiene la estabilidad de la región centroamericana, mantiene la paz social interna, se mantiene activo en la lucha contra el terrorismo y la inmigración ilegal, etc. Donde el gobierno sandinista sale aplazado es en el recorte de las libertades democráticas, en el acoso sobre los medios de comunicación y los organismos de la sociedad civil, en la poca transparencia electoral.

El componente político no ha sido resuelto. Daniel Ortega intenta aprobar una reforma constitucional a finales de año, con el objetivo de lograr la reelección continua y darle el toque final al régimen parlamentario

Un régimen bonapartista con formas parlamentarias

No existen diferencias entre las fracciones de la burguesía nicaragüense sobre la aplicación de medidas neoliberales para salir de la crisis. Las contradicciones políticas están centradas en el establecimiento de un nuevo régimen bonapartista que controla férreamente todas las instituciones del Estado. Desde la oposición (1990-2006) el FSLN siempre logró mantener una cuota importante de control sobre las instituciones, especialmente sobre el poder judicial. Este control sobre todos los poderes e instituciones del Estado ha aumentado considerablemente bajo la segunda presidencia de Daniel Ortega. Aun siendo minoría en el parlamento, el FSLN gobierna como una fuerza hegemónica.

La figura de Daniel Ortega se perfila como el nuevo hombre fuerte de Nicaragua, en medio de una pavorosa crisis económica y social. Por ello, la impotente burguesía opositora ha identificado erróneamente al nuevo régimen como una  nueva “dictadura”. Aunque las libertades democráticas no han sido derogadas, han sido restringidas en los hechos al apalear las marchas opositoras, mantener el acoso sobre los medios de comunicación, imponiendo su voluntad política.

La instauración de este nuevo régimen bonapartista no está acompañada de una reforma constitucional para devolverle supremos poderes al Presidente de la Republica, sino de la instauración de un sistema político basado en la preponderancia de la Asamblea Nacional. Con un régimen parlamentario el problema de la reelección queda relegado a un segundo plano.

¿Esto es posible, dado el contexto de grave crisis económica? La crisis económica y social exige un gobierno fuerte. A nivel interno, no hay fuerzas políticas que se le opongan seriamente al FSLN. El Partido Liberal Constitucionalista (PLC) colabora abiertamente con el gobierno de Daniel Ortega.

La fracción liberal de Eduardo Montealegre es la que se mantiene disidente, pero sin lograr desencadenar un movimiento de masas. Por el momento, la oposición al nuevo régimen bonapartista proviene únicamente del extranjero, de los países imperialistas donantes, quienes presionan por una apertura y por un compromiso democrático, al menos en el tema de la transparencia electoral. A nivel interno, solo la contrarrevolucionaria Iglesia Católica ha formulado críticas sistemáticas al gobierno de Daniel Ortega. Mientras los trabajadores y los jóvenes no se movilicen de manera independiente, Daniel Ortega podrá hacer de las suyas, pero no por mucho tiempo.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo