Por Sebastián Chavarría Domínguez

La celebración del 30 aniversario del derrocamiento de la dictadura somocista fue celebrada por el presidente Daniel Ortega, con la plaza “Juan Pablo II” abarrotada de simpatizantes, con un discurso mesurado y con pequeños cambios en la coreografía que nos indican un nuevo giro político del FSLN hacia la derecha. Las grandes banderas rojinegras dieron paso a la bandera azul y blanco, símbolo de la nicaraguanidad, dándole un carácter de fiesta nacional, institucional, al derrocamiento del somocismo.

La reelección

Ortega aprovecho que la plaza estaba llena para plantear en su discurso la necesidad de reformar la constitución, no solo para instaurar un pleno régimen parlamentario, sino que defendió abiertamente la reelección continua, siguiendo el modelo norteamericano. “Vamos a seguir planteando que no se les niegue ese derecho al pueblo, a escoger a quien quiera para candidato para eso están los votos, con el voto el pueblo premia o castigo. Los diputados dicen estar en contra de la reelección, pero ellos se reeligen todo el tiempo, ¿por qué no dicen que no se vuelvan a reelegir los diputados?, a los alcaldes no los dejan reelegirse, que el derecho de reelección sea para todos”.

Esta parte del discurso confirma que en las próximas semanas, el FSLN iniciara una ofensiva política a favor de las reformas constitucionales que incluyen la reelección inmediata de Daniel Ortega.

Exaltando a los empresarios

En otra parte de su discurso Daniel Ortega exaltó el rol de los grandes empresarios que acompañaron la delegación oficial del gobierno sandinista que fue a negociar con el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI). En un acto que se suponía se ensalzaría el rol de los obreros y campesinos que murieron por el triunfo de la revolución, ocurrió algo inaudito: Daniel Ortega alabo al multimillonario Carlos Pellas, dueño del grupo Banco de América Central (BAC), al multimillonario Ramiro Ortiz, dueño del grupo BANPRO, ligado al grupo PROMERICA, y Juan Bautista Sacasa, presidente de la Junta directiva del Banco de Finanzas (BDF) ligado al grupo Motta de Panamá. El único grupo financiero que no acompaño al gobierno fue BACENTRO, ligado al grupo LAFISE que tiene como principal dueño al banquero Eduardo Montelagre, jefe de las fracciones del liberalismo.

Ortega no solo alabó a los millonarios, sino que calificó esa reunión como el encuentro "kafkiano", ya que los banqueros en esa cita apoyaron la política económica del gobierno sandinista, al plantearles a los representantes del FMI que no se podían aplicar políticas fuertes contra el país, porque iban a provocar daño a la economía.

Ortega dijo "Aquel diálogo era realmente kafkiano porque los empresarios nicaragüenses hablando con el FMI, expresaron que no debían practicar ese tipo de medida porque iban a provocar daño a la economía y pobreza, esperamos que pueda avanzar".

En realidad, el discurso de Ortega es “kafkiano” porque los millonarios no fueron a la reunión con el FMI a defender el proyecto político del FSLN, sino a defender sus propios intereses económicos como banqueros.

Es un secreto a voces que los banqueros son el sector no productivo que más ganancias ha tenido en los últimos años. A ellos les preocupa la estabilidad macrofinanciera, que es el ambiente que les permite hacer negocios. Lo demás se lo dejan al FSLN, los banqueros no se preocupan por las libertades democráticas, a ellos solamente les interesa la buena marcha de los negocios y punto!

En realidad, ocurre todo lo contrario: que los banqueros hayan ido a hablar a favor del gobierno sandinista, significa que el FSLN se ha distanciado de sus objetivos revolucionarios desde hace 20 años, fecha que coincide con el fracaso de la revolución.

La lucha contra el golpe de Estado en Honduras

En una parte de su discurso, Ortega se refirió a la lucha contra el golpe de  Estado en Honduras. El gobierno de Ortega no ha realizado movilizaciones de masas contra el golpe de Estado y más bien ha mantenido una intensa actividad diplomática a favor de la restitución de Manuel Zelaya en la presidencia de Honduras, incluso se mostro conciliador con los fuerzas armadas golpistas.

Ortega insistió en que “Zelaya debe ser restituido tal como ordenan las resoluciones adoptadas por todos estos organismos, pero no por cascos azules, ni por fuerzas intervencionistas", al tiempo que pidió a las fuerzas armadas hondureñas que "reflexionen", ya que "no es posible que ellas mismas manden a reprimir al pueblo" y que este golpe "siga afectando a la región y a la comunidad internacional".

Patricia Rodas, canciller del gobierno de Zelaya, y representante del ala izquierda del gobernante partido Liberal en Honduras, tomó la palabra y afirmo que “Se les acabó el tiempo, se acabaron los golpistas. Este día comienza la marcha definitiva hacia Tegucigalpa, Choluteca, San Pedro Sula”

La realidad es que la solidaridad del gobierno sandinista ha sido únicamente en el campo diplomático, y no en la lucha efectiva contra el golpe de Estado. Después de 30 años podemos reafirmar, una vez mas y sin temor a equivocarnos, que el FSLN ya no es un partido revolucionario.

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Por Liev Contreras

El lunes 13 de julio la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya dio a conocer su Sentencia sobre el diferendo que mantenían Costa Rica y Nicaragua por el Río San Juan. Este “litigio”, que por demás está decir costó a ambos gobiernos una millonaria inversión en asesoría legal; se originó en Septiembre de 2005, cuando Costa Rica acudió a aquélla instancia alegando que Nicaragua violaba el Tratado Cañas Jerez y el Laudo Cleveland, mismos en que se establecía el uso permitido sobre el río.

Pleito viejo...

La lucha por el Río San Juan es de vieja data. Si bien tal afluente es “propiedad” y “soberanía” de Nicaragua, en su explotación turística confluyen obvios intereses materiales de la burguesía costarricense. Estos objetivos creados han conducido a una lucha de los Gobiernos por enfilar de mejor manera sus intereses.

Con la Sentencia de la CIJ, ambos gobiernos, de forma contradictoria se declararon “satisfechos”. Por un lado el gobierno sandinista se declaró victorioso al ser reconocida la “soberanía” de Nicaragua sobre el río. Por su parte la cancillería costarricense destacó que: “Costa Rica recibe con beneplácito la sentencia de la Corte que representa la plena recuperación de derechos que tendrán una clara y positiva incidencia en el quehacer diario de los habitantes de la zona” (La Nación.- 14/07/2009)

Campaña Xenofóbica

En Nicaragua, la Sentencia de la CIJ provocó una crítica directa al Gobierno sandinista de parte de sectores políticos de la “oposición”; quienes destacaban que no se había defendido la soberanía a fondo: "Aquí Nicaragua salió perdiendo porque le dieron a Costa Rica lo que ellos pidieron", señaló Eduardo Montealegre (El Nuevo Diario.-13/07/2009). Culpando directamente del “fracaso” al gobierno de Ortega: “La falta de consenso sobre un tema de interés y seguridad nacional, así como las políticas sectarias y excluyentes del FSLN, que en lugar de unir a la familia nicaragüense la divide y la polariza, nos llevan a sufrir reveses en el ámbito internacional”, destacó Arnoldo Alemán, ex presidente y dirigente del PLC (ídem.).

La débil oposición burguesa al Gobierno sandinista ha encontrado en el fallo de la CIJ la excusa perfecta para culpar al FSLN de tal resultado. En medio de esa campaña, los medios de la burguesía mantienen una ideología sistemática de que “Nicaragua salió perdiendo” ya que los costarricenses podrán utilizar el río para explotación turística sin pagar ni un centavo al Gobierno nicaragüense.

En ese ámbito, esta mezquina campaña mediática dirigida a atacar a Ortega, paralelamente se transforma en una solapada campaña xenofóbica.

Los intereses económicos: la piedra en el zapato

Apartando lo anterior, es necesario destacar que la “lucha” por defender el Río San Juan no es un “objetivo patriótico” de la burguesía nicaragüense, sino que ven en este sector una importante oportunidad de crear negocios turísticos y comerciales. No es un secreto que el área del Río San Juan es un potencial destino turístico, además de que siempre ha estado en la mira de los empresarios en la medida que a través de él se puede construir un canal interoceánico.

Los intereses de la burguesía siempre han chocado con la realidad económica del área, una de las más pobres de Nicaragua, y donde el Gobierno no garantiza los servicios básicos ni la educación o la salud; provocando que los campesinos del área tengan que atravesar la frontera para satisfacer sus necesidades más mínimas.

Ni guerra entre pueblos, ni paz entre clases

Los nicaragüenses no debemos dejarnos arrastrar a esta campaña de xenofobia que pretenden erguir los burgueses que buscan desprestigiar al Gobierno. La burguesía y su interés devorador son los verdaderos enemigos. Los marxistas revolucionarios estamos por la abolición de las fronteras que desunen a los trabajadores. Mientras la burguesía pacta sus cuotas y tratados con el imperialismo yanqui y europeo para negociar el trabajo y la sangre de los trabajadores del área; por el otro lado intentan desunirnos y confrontarnos entre hermanos trabajadores.

Los recursos naturales del área no son de ningún gobierno, son de los trabajadores centroamericanos, por lo que la pugna intestina entre las burguesías no es nuestra pugna, y más bien debemos enfilar nuestra lucha contra quienes nos explotan.


Por ALex Burguess

Desde hace años, ex trabajadores del Ingenio San Antonio (ISA) han protestado para que el Grupo Pellas, dueño del ingenio y uno de los mayores grupos económicos del país les indemnice ante el padecimiento de Insuficiencia Renal Crónica (IRC), enfermedad que ha llevado a muchos de ellos a la muerte, y que deviene del uso de herbicidas y agroquímicos en las plantaciones de caña.

Antecedentes

Desde el 2001 los trabajadores denunciaron a la Nicaragua Sugar Estates Limited (NSE) ante la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional. En tal ocasión manifestaron: “lo único que sabemos es que trabajamos para la empresa Nicaragua Sugar durante varios años, cortando caña, y regábamos herbicidas con bombas de mochila, por lo que consideramos que esas sustancias pudieron ocasionarnos la enfermedad” (La Prensa.- 21/06/2001)

En Mayo de 2003, la Procuraduría General de Derechos Humanos condenó al ISA por la falta de atención a los trabajadores con IRC que a esas fechas rondaban las 700 personas (300 muertos). Oficialmente el ISA ha deslindado toda responsabilidad sobre la epidemia de IRC que se desató en el occidente del país, y ha atribuido tal mal a un problema de salud pública.

La campaña de solidaridad

En nuestro país, el tema volvió a la palestra pública a raíz de que el pasado 22 de Mayo la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (Rel-UITA) convocase a una campaña mundial de solidaridad para con la Asociación Nicaragüense de Afectados por Insuficiencia Renal Crónica (ANAIRC). En su comunicado la REL-UITA señaló: “Los cálculos más conservadores indican que más de 8 mil personas fueron contaminadas durante las décadas de los 80 y los 90 por los numerosos agrotóxicos que fueron aplicados por aire y tierra sobre los cañaverales del Ingenio. De ellas, hasta el pasado 10 de mayo han fallecido 3.326 a consecuencia de la IRC.” (http://boicotpellas.codigosur.net/leer.php/2752390)

La campaña de denuncia y boicot se centra en llamar a nivel mundial a la no compra de los productos de tal ingenio (azúcar, ron, etanol, etc.)

La vergonzosa claudicación

Ante la campaña de boicot, el Grupo Pellas se apresuró a dar un “golpe de efecto” en busca de deslegitimizar la lucha de los trabajadores. El 29 de mayo, Carlos Pellas convocó a una reunión con las tres principales centrales de trabajadores del país: la Confederación de Unidad Sindical (CUS) y la Confederación de Unidad Sindical Autónoma (CUSA) de tendencia patronalista, y la Central Sandinista de Trabajadores afines al gobierno sandinista y al FSLN.

En tal “conclave” todas las centrales cerraron filas con Pellas, quien airoso declaraba que: “Ellos (los representantes de las centrales sindicales) plantearon su rechazo a la campaña de boicot contra algunos de los productos nuestros, por razones de las afectaciones renales que han existido en la zona de Occidente. Nos comprometimos a luchar por la imagen de la compañía y la protección del empleo” (La Prensa.-30/05/2009)

La crisis: la excusa de siempre

Pellas destacó que la campaña de boicot podría resultar en “pérdidas” para la industria nacional, mismo que pondría en peligro el empleo de los trabajadores de la NSE y de la Compañía Licorera de Nicaragua, tildando a los trabajadores en lucha de chantajistas: “Pero la posición de algunos de estos grupos (boicoteadores) ha sido (decir) no nos interesa eso, lo que nos interesa es plata, plata y plata (dinero). Y una vez que te dejás chantajear de esa forma, pues, lógicamente el chantaje no termina” (Ídem) Así mismo, volvió a deslindar las responsabilidades con respecto a la IRC: “O sea que esta gente trabajó en otras áreas, en otras fincas, trabajó en algodonales y en bananeras, no han sido sólo empleadas de la Nicaragua Sugar; han sido empleadas de cantidades de otras empresas y han trabajado en otra cantidad de actividades agrícolas” (Ídem.)

En este melodrama, el papel de la CST es particularmente vergonzoso, Roberto González dirigente de ésta y diputado ante la Asamblea por el FSLN ratificó la claudicación espantosa de la burocracia sindical sandinista al declarar que el “acuerdo” alcanzado con Pellas era para la: “defensa del empleo, de la estabilidad, de las empresas que producen empleo y (...) de las reivindicaciones económica y social históricas de los trabajadores”. (La Prensa.-04/06/2009)

¡Apoyo total a los trabajadores!

Desde las páginas de El Trabajador Centroamericano manifestamos nuestro más abyecto apoyo a los ex trabajadores del ISA, así como denunciamos la claudicación de las centrales, tanto la pro patronal como la CST, brazo sindical del FSLN. Así mismo hacemos patente la complicidad del gobierno sandinista ante el brutal atropello de los trabajadores. El Gobierno de Ortega, en pos de no “pelearse” con la oligarquía más retrograda y poderosa, ha negociado la sangre de los trabajadores de la zafra.

SURGE LA “UNIÓN NACIONAL DE JÓVENES” (UNJ)….

VENES QUE LUCHAN POR NICARAGUA…. PERO, ¿LA NICARAGUA DE QUIEN?

Por Liev Contreras

En el 2008 se forjaron al calor del ambiente electoral agrupaciones de jóvenes en torno a consignas democráticas elementales ante el cierre y coartación de los espacios participativos de parte del Consejo Supremo Electoral: cancelación de personería del Partido Conservador y el Movimiento Renovador Sandinista; la negativa de observación electoral; las anomalías en el calendario electoral y otro sinnúmero de acciones fraguadas por los Magistrados Liberales y Sandinistas en el CSE. Teniendo como punto álgido la huelga de hambre protagonizada por Dora María Téllez (MRS).

Hoy, es obvio que tales acciones fueron la preparación para que el FSLN (en complicidad con la cúpula del PLC) realizara un monstruoso fraude electoral; y segundo, que toda esa vanguardia juvenil se diluyó en las campañas electorales en noviembre pasado y en la posterior campaña de denuncia del fraude.

Un Balance necesario

Grupos emblemáticos como “NO” o “Puente” repentinamente desaparecieron. La explicación es sencilla: la falta de un programa político claro e independiente del esgrimido por los partidos burgueses que se encontraban en “riña”, provocó que fuesen influenciados por las maquinarias electorales. Muchos jóvenes se identificaron con la “víctima”: el Movimiento Renovador Sandinista… cuya dirección finalmente de forma vergonzosa y claudicante llamo a “votar por el mal menor”, es decir por el empresario Eduardo Montealegre.

La efímera existencia de muchas de estas organizaciones acabó en “intentonas” de proyectos y movimientos dentro de algunas universidades. El caso más claro fue la Universidad Centroamericana (UCA). Este fenómeno se explica en que dicha universidad al ser de propiedad privada (jesuita) es subvencionada por el Estado, y en la actualidad no existe un gobierno estudiantil electo, ya que la administración no necesita de tal organismo e impone sus directrices a los estudiantes que luego de 5 años parecen permanecer en un peligroso letargo. Esto revela que en tal recinto la influencia de UNEN (organización estudiantil copada abiertamente y bajo la égida del FSLN) es mucho menor que en las demás universidades públicas.

En la UCA, fruto de la intentona de activistas electorales del FSLN en la pasada campaña electoral de hacer propaganda en el recinto, una nutrida vanguardia de jóvenes decidió organizarse para defender las instalaciones de la U. Muchos de los que decidieron pasar a la organización provenían de grupos como PUENTE o NO, por lo que en los hechos la organización que se fundó (MAS), parecía más una “alianza” que una agrupación amplia e incluyente. Esta concepción organizativa limitada y la falta de un programa político serio y consensuado; así como elementos subjetivos como protagonismos y diferencias personales resultaron en que el MAS finalmente estallase en pedazos.

La UNJ: El reciclaje de lo mismo

El pasado 16 de junio en el característico ambiente mediático que rodea a estos “movimientos”, se anunció la creación de la “Unidad Nacional de Jóvenes” (UNJ); “Éste es un llamado a los jóvenes, a articularnos y a participar activamente en los esfuerzos que realizan los distintos grupos y organizaciones de jóvenes que luchan por defender los valores democráticos, porque separados nuestra lucha no tendrá impacto” (La Prensa.- 16/06/2009), dijo Moisés Urtecho, miembro de la Juventud Democrática Nicaragüense. Así mismo, la intención de la UNJ según sus “creadores” es: “de aquí en adelante nuestra actividad cuente con la presencia de distintas agrupaciones políticas sin diferenciación, unidos por el amor y el compromiso ante la patria” (Ídem.) Todo bajo el fetichismo recurrente de: “agruparse bajo la bandera azul y blanco para rescatar a la patria”… Frases que apartando su romanticismo, son en sí mismas particularmente vacías y sin contenido político.

¿Cuál es el programa de la UNJ? En su “Manifiesto” se hacen aseveraciones tales como: “Que en este momento Nicaragua no tenga un futuro electoral democrático y que esté en marcha la instalación de una nueva dictadura. - Que cada día hay más pobres y desempleados y que siete de cada diez jóvenes estén dispuestos a emigrar en búsqueda de oportunidades que Nicaragua les niega. -Que se cierren los espacios de expresión democrática y que una nueva generación de jóvenes esté expuesta al conflicto y la violencia en sus formas más extremas. (…)” Proponiendo como solución “(…) abandonar sus preferencias políticas y subordinarlas al interés de Nicaragua, para unir sus acciones en rescate y defensa de la democracia, y utilizar todos los medios de lucha cívica y pacífica para impedir que se instaure una nueva dictadura.” (Ídem)

Esta palabra altisonante, “dictadura”, parece ser todo el acervo político de la UNJ. Su Manifiesto que carece de un análisis pormenorizado de la situación nacional en general y de los jóvenes en particular. El vacío político sigue siendo un grave error, del que parecen no querer salir.

Los intereses creados y por crear

La ideología del “rescate y defensa de la democracia” es por sí misma limitada. Se necesita, para librar tal lucha, un programa político que se distancie de los intereses económico-políticos de los partidos de la burguesía, que son los autores directos del cierre de los espacios políticos en Nicaragua. La falta de esta visión no es un “error por omisión” en la UNJ, todo lo contrario, la falta de una política clara es SU FUERTE para alcanzar los intereses tras esa organización.

El “reciclamiento” de los “dirigentes” que hoy forman la UNJ (muchos de ellos ligados a ONG´s que a su vez son dirigidas por cuadros de la ex militancia sandinista -hoy MRS- y de la cooperación europea), no es casual, todo hace indicar que intereses políticos particulares en el menor de los casos, por lo menos “patrocinan” el proyecto de la UNJ.

Es un secreto a voces dentro de la vanguardia juvenil de las universidades, que desde ya se pretende forjar en la juventud una “base social” para un proyecto político que encabezarían Eduardo Montealegre y Edmundo Jarquín; quienes pretenden la conformación de un proyecto de Unidad Nacional (una nueva UNO). Es en ese escenario, que esta fracción de la burguesía busca “armar” en la juventud organizaciones a su medida, que luego pasen a “nutrir” las filas de la UNO.

Sacar enseñanzas…

Es necesario sacar enseñanzas de estos procesos para no volver a repetirlos. La más importante radica en que la organización debe partir de una concepción principista: Luchar por la Democracia; pero aterrizar tal lineamiento en un programa político serio, consensuado y discutido por todos y cada uno, que propugne un verdadero cambio estructural sin ataduras a las concepciones e ideología de los partidos burgueses. Además, a nivel metodológico lo correcto a todas luces es adoptar la democracia interna, donde todos ejerzan su derecho a votar y conocer las políticas y acciones a tomar; llevando a cabo lo votado por la mayoría. Sólo así podremos evitar que intereses foráneos y prestigios personales trunquen la lucha democrática.

A nivel de programa, es necesario retomar las banderas que los partidos de la burguesía y sus organizaciones juveniles y estudiantiles apéndices han abandonado: Libertad de organización, una ley electoral incluyente sin requisitos y obstáculos; libertad de organización política; una autoridad electoral que sea electa de forma popular en votación directa y de candidaturas libremente postuladas por las organizaciones de trabajadores, estudiantes, profesionistas liberales y campesinos; etc.

A nivel de la U: derogación del estatuto electoral, un estatuto incluyente sin obstáculos, que los Comités Electoral de Recinto y Nacional sea órganos colegiados electos en Asambleas Estudiantiles amplias y participativas, cero burocracia estudiantil, luchar por forjar una nueva organización gremial que sustituya la concepción trasnochada y politizada de UNEN; independencia y autonomía de los Rectores, Decanos y demás funcionarios; independencia de los intereses mezquinos de los partidos burgueses; lucha incalificable por el cumplimiento y aumento del Presupuesto tanto para la educación superior, como la educación primaria y secundaria, así como luchar por el acceso igualitario y pleno a la educación.

Por una organización políticamente Independiente

La lucha por la democracia es impostergable, pero no por una “democracia” a la medida de la oposición burguesa (Montealgre - Jarquín). La lucha democrática no es sólo impedir un nuevo fraude, sino atacar las bases estructurales de la falta de democracia: una ley electoral a la medida del bipartidismo que imposibilita la participación libre, lo que degenera en que dos partidos sean las únicas opciones, sin que los trabajadores y estudiantes podamos formar nuestras propias organizaciones políticas.

Si algo nos enseñó a los jóvenes de este país las experiencias de grupos como NO y PUENTE, es que sólo un programa político independiente, divorciado de los intereses de los partidos burgueses y sus organizaciones plumíferas (ONG´s) nos podrá garantizar dar la lucha principista por la democracia, tanto en las universidades como a nivel nacional. Organizaciones como UNJ buscan atraer con el canto de sirena de “luchar por Nicaragua”, pero SU Nicaragua, la Nicaragua de Montealegre y Jarquín; NO NUESTRA NICARAGUA….

Los jóvenes somos capaces de crear nuestras propias alternativas para realizar nuestras luchas de reivindicación, con nuestros métodos, divorciándonos de la ideología del “mal menor” que predica la oposición. El PLC, MRS, Montealegre, Jarquín y demás plumíferos de la oposición burguesa pretenden forjar un movimiento a su medida (como el FSLN lo hizo con UNEN). Los jóvenes debemos avanzar hacia la conformación de organizaciones políticas independientes, con un programa político propio que parta de nuestro análisis y realidad, y no ser vagones de cola de Montealegre, Jarquín, el MRS l cualquier otra organización que busque capitalizar a su favor el descontento de la juventud; sólo así garantizaremos no ser instrumentalizados para fines electoreros.

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Por Sebastián Chavarría Domínguez

Nuevamente esta en el tapete de la discusión la urgencia que tiene el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de aprobar en esta legislatura las reformas constitucionales que instaurarían plenamente un sistema de gobierno basado en la Asamblea Nacional. Y es que, después de casi 3 años de gobierno, el tiempo se le acaba a Daniel Ortega. A mediados del próximo año se inicia una nueva campaña electoral de cara a las elecciones presidenciales de Noviembre del 2011.

Leer más…NICARAGUA: ¿ Es real la resistencia del PLC a la aprobación de las reformas constitucionales?

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo