Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

La Policía Nacional interviene en el enfrentemiento entre simpatizantes sandinistas y activistas de la oposición de derecha

 

Por Aquiles Izaguirre

 

Al finalizar el mes de Julio, el principal actor político de nuestro país (FSLN), ha dado un viraje político para aminorar las ya frecuentes críticas a su gobierno. A diferencia del estilo mantenido por el gobierno a inicios de su gestión, en el cual su política era tolerar las protestas, ahora cuando el panorama ha cambiado y la mayoría de la población, percibe como demagogos los discursos a veces incendiarios, a veces litúrgicos de Daniel Ortega, el FSLN descubre su cara oculta, la de los garrotazos.

Leer más…NICARAGUA: Las dos caras del FSLN, el garrote y la reconciliación

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Manifestaciones por la democracia y contra la carestía de la vida:

¡Una ley electoral demócratica y una Constituyente para que el pueblo decida!

Por Liev Contreras

 

Los pasados 27 de junio y 16 de julio se dieron en Managua importante movilizaciones. Cada una convocó a cerca de 10 mil personas, quienes marcharon en demanda de mayor democracia y de soluciones a la crisis económica que atraviesa el país.

La marcha del 27 de junio fue convocada por la dirigencia de los recientemente decapitados Movimiento Renovador Sandinista (MRS) y el Partido Conservador, así como otras organizaciones civiles. La del 16 de julio fue convocada por la Coordinadora Civil que agrupa un sinnúmero de organizaciones civiles y Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s).

¿Quiénes marcharon?

La marcha del 27 se dio tan sólo días después de que Dora María Téllez (MRS) abandonara la Huelga de Hambre en protesta por la cancelación de la personalidad jurídica de su partido, protesta que fue ampliamente cubierta por los medios y que catalizó el descontento, agrupando a personalidades que han sido históricamente adversos ideológicos del propio MRS como: Violeta Barrios de Chamorro, Virgilio Godoy, Martín Agüero, etc. La segunda marcha, la del 16 de julio, convocada por la Coordinadora Nacional se dio en un ambiente más frío, cuando el revuelo de la lucha de Dora María parecía haberse disipado.

Sin embargo es innegable que el grueso de ambas marchas lo puso la juventud descontenta, sobre todo universitarios que se sumaron a estas manifestaciones. En la segunda marcha (en que la Coordinadora hizo una movilización nacional) fueron movilizados los sectores de base de las ONG’s que realizan diversos proyectos en sectores urbanos y sobre todo rurales del interior del país.

Ambas marchas concentraron el descontento de los sectores medios de la población del país, quienes han manifestado el descontento ante la evidente alianza sin principios del FSLN y el PLC para repartirse los puestos públicos y cocinar la decapitación del MRS y el PC.

¿Quién dirige la movilización?

El MRS, con Dora María Téllez a la cabeza, han sido los principales impulsores de la marcha del 27 de junio. El MRS aunque posee un programa socialdemócrata, en la lucha democrática en los hechos se ubica progresivamente con respecto al FSLN quien mantiene el discurso de izquierda y de mayor democracia participativa.

El discurso del MRS ha sido contradictorio. Desde el fin de su huelga de hambre, Dora María Téllez ha reivindicado la necesidad de que el gobierno de Ortega convoque a un Dialogo Nacional: “Debería ser el diálogo nacional la solución, porque lo otro es la lucha armada. Es decir, dialogamos en medio de un ambiente de democracia, que no hay en Nicaragua, o simplemente no se resuelven los problemas del país” (La Prensa.-17/07/08) Sin embargo, cuando habla en las plazas se muestra más radical y señala: “El gobierno Ortega-Alemán sólo sabe repartir maldiciones, por eso estamos aquí ahora, para decirle y repetirle que el MRS está comprometido con la lucha por la democracia en Nicaragua, y vamos a pelear hasta que haya democracia en Nicaragua, este gobierno debe de cambiar, porque si no cambia, se cae, lo vamos a botar al igual que hicimos con la dictadura de Somoza” (El Nuevo Diario.-19/07/08)

Esta bipolaridad es preocupante, sobre todo cuando la vanguardia que se agrupó en las marchas pedía a gritos “¡Que se vayan ya!” –Refiriéndose a Ortega y Alemán-. El MRS por sus propias convicciones y programas no pareciera estar dispuesto a mantener la movilización y la lucha en las calles, sino hasta donde les convenga a fin de lograr su tan preciado Diálogo Nacional, idea que secundó el propio Arnoldo Alemán del PLC: “El pueblo quiere, sin pistolas en la sien, hacer un diálogo nacional sin condiciones, donde estemos todas las fuerzas políticas representadas" (El Nuevo Diario.-11/07/08) dejando claro que sólo los partidos con “representación” participarían, los mismos que nos tienen en la miseria y la pobreza.

Un Diálogo Nacional a la mediad de los partidos de la burguesía no garantiza nada. Es de recordar, que ante las presiones de los partidos del pacto burgués PLC-FSLN, Enrique Bolaños convocó a un Dialogo Nacional, en el que se el FSLN colaboró para mantener a Arnoldo Alemán preso a cambio de que Bolaños le cediera espacios, convirtiéndose el Diálogo en un co-gobierno del FSLN con el entonces Presidente Bolaños.

El FSLN es un partido muy hábil, entrar al terreno del Diálogo Nacional sin un Programa de Reivindicación democrático y clasista es una trampa. Daniel Ortega ha lanzado epítetos y descalifica al MRS al señalar: “Sólo se rindieron los autodenominados ‘demócratas’ que profanan el nombre de Sandino, porque se llaman MRS, ¡imagínense! Y ahora, andan de arriba para abajo con la fórmula de los corruptos, con la fórmula del imperio yanqui, con la fórmula del imperio europeo, porque aquí se han confabulado los europeos con el imperio yanqui, para tratar de frenar la Revolución en Nicaragua.” (Discurso en el León 18/07/09); sin embargo también ya ha hecho un llamado a la unidad: “(…) y hay una bola de traidores pagada por los yanquis, que buscan cómo engatusar a hermanos sandinistas y les decimos a ellos: las puertas del Frente Sandinista, las puertas del Poder Ciudadano, las puertas de los Gabinetes del Poder Ciudadano están abiertas para todos ustedes, para que juntos, emprendamos este Nuevo Camino.” (Discurso en Carazo 8/07/08).

¿Y la Coordinadora?

La dirigencia de la Coordinadora se compone de personas que pertenecieron al FSLN, y que por diversos motivos rompieron con esta organización. El sustento de estas organizaciones es la creación de diversos proyectos que son financiados por la cooperación internacional, sobretodo países europeos.

En los hechos esto ha generado una pugna de éstas organizaciones con el FSLN, que por medio de sus programas sociales buscan competir con ellos poniendo en peligro su base social y su existencia misma. Los programas del FSLN son para partidarios y los manejan los Consejos de Poder Ciudadano controlado por Rosario Murillo. Esta pugna es realmente por influencias y no reflejan los verdaderos problemas del trabajador nicaragüense.

Organización Clasista por la lucha democrática.

La movilización de la población debe ser la principal arma en contra de los partidos burgueses del pacto, y deben ser los trabajadores, campesinos, estudiantes y profesionales por medio de la organización clasista los que dirijamos la lucha; no debemos depositar un gramo de confianza en aquellos que buscan conciliar con el gobierno mediante un Diálogo Nacional. El único Diálogo aceptable es en aquél que estemos representados todos los sectores y que las decisiones sean votadas por la base en cada organismo.

No debemos dar un sólo paso atrás en la lucha por una nueva ley electoral amplia y democrática que nos permita crear nuestras propias organizaciones políticas clasistas y al margen de los intereses de la burguesía y sus agentes políticos. Así mismo, debemos enarbolar la consigna de ¡Constituyente Ya!, solo así podremos garantizar una Constitución incluyente y que desbarate una vez por todas el sistema de corrupción y componendas entre el PLC y el FSLN.

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

Todos quieren Dialogo Nacional

 

Por Modesto Marcia

En Nicaragua ocurren las cosas más inverosímiles. Dentro del bloque de partidos de la “oposición” hay profundas diferencias políticas pero existe un punto que los une a todos, y no es precisamente la lucha contra el gobierno “dictatorial” de Daniel Ortega, sino todo lo contrario: todos quieren negociar con él en un Dialogo Nacional

Esta invocación casi permanente al “Diálogo Nacional” parece ser una maldición de la política nicaragüense. Cuando la crisis de la dictadura somocista, en 1977, la “oposición” conservadora planteó como una de sus grandes consignas la realización de un Dialogo Nacional para acordar el recambio pacifico de la dictadura. La insurrección les dio una bofetada en la cara.

Después de 1979, en medio de la cruenta guerra civil (1982-1990) y la intervención imperialista, los partidos de la contra civil levantaron siempre la consigna de realización de un Dialogo Nacional para instaurar un gobierno de Salvación Nacional, es decir, un gobierno de coalición entre el FSLN y los partidos de la derecha. Con la derrota electoral de 1990, bajo el gobierno de la Sra. Chamorro, quien planteó la necesidad de convocar a un Dialogo Nacional fue el propio Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que se encontraba en la llanura. Este “dialogo” se convirtió cada vez más en una negociación cerrada entre Antonio Lacayo una comisión de tres delgados del FSLN, entre los que se encontraba en propio Daniel Ortega. Cuando Arnoldo Alemán ascendió a la presidencia (1997-2001) se produjo un clamor generalizado a favor del Dialogo Nacional. Entre Julio y Octubre de 1997, como parte de hábil maniobra política, Arnoldo Alemán convocó a un Dialogo Nacional que terminó siendo una torre de Babel. Este Diálogo no produjo absolutamente nada. El candente tema de la propiedad fue abordado de manera privada ente Daniel Ortega y Arnoldo Alemán, quienes acordaron la aprobación de la Ley No 278. Este fue el primer gran acuerdo político entre el gobernante Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y el FSLN en la oposición

En el año 2005, la alianza entre el FSLN y el PLC, obligó al presidente Enrique Bolaños a convocar a un Dialogo Nacional, que se realizó en la Universidad Católica, bajo la bendición del cardenal Miguel Obando y Bravo. Ninguno de los acuerdos fue cumplido, a pesar que las negociaciones fueron vigiladas por la Organización de Estados Americanos (OEA).

Bajo el segundo gobierno de Daniel Ortega se ha vuelto a poner de moda el “Dialogo Nacional”. En Febrero de 2008, los primeros que llamaron a un Dialogo Nacional con el gobierno de Ortega, fueron los renovadores sandinistas. Edmundo Jarquín, ex candidato presidencial del Movimiento de Renovación Sandinista (MRS), demando “condiciones mínimas”, “cualquier diálogo, para ser efectivo en términos de encontrar solución a los grandes problemas nacionales, debe partir de una base de confianza y credibilidad", (El Nuevo Diario 11/02/08).

Al finalizar su huelga de hambre, Dora María Téllez exigió la convocatoria a un “diálogo nacional“(La Prensa 22/06/08). La Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AMCHAN) hizo un “urgente, claro y enérgico llamado a la sociedad política nicaragüense para que en el menos tiempo posible se convoque a un diálogo incluyente con la participación de los sectores económicos, políticos y sociales del país, para buscar un acuerdo mínimo de gobernabilidad” (El Nuevo Diario 12/06/2008)

El 11 de Julio, durante la convención del PLC, Arnoldo Alemán dijo que “El pueblo quiere, sin pistolas en la sien, hacer un diálogo nacional sin condiciones, donde estemos todas las fuerzas políticas representadas. El PLC está dispuesto a dialogar públicamente para encontrar solución a la crisis económica, social y política en Nicaragua” (El Nuevo Diario 11/07/08) Lo extraño de este planteamiento de Alemán es que el PLC tiene una mesa de negociación permanente con el FSLN.

Al clamor a favor del Dialogo Nacional se ha sumado el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), quien demandó la realización de un Dialogo Nacional para “para lograr consensos y alcanzar el desarrollo económico, la consolidación del Estado de Derecho y el pluralismo político”. (El Nuevo Diario 16/07/08). Es el tercer llamado que hace implorando un Dialogo Nacional.

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE

Ante el problema de los altos intereses de las micro-financieras:

 

Active Image

 

Tranque de protesta en Yalaguina

 

¿Por qué Ortega no nacionaliza la banca?

Por Victoriano Sánchez

El pasado 24 de Junio unos 300 productores de Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega, alentados por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) bloquearon la carretera panamericana, a la altura del poblado de Yalaguina, y demandaron al Gobierno que interviniera para lograr la reestructuración de una deuda que totaliza la cantidad de 33 millones de dólares, paralizar los embargos y ejecuciones por parte de las micro financieras. Con anterioridad, el 21 de abril, unos 500 productores y comerciantes instalaron el primer tranque en el puente sobre el río Coco.

Antiguos ONGs.

El reclamo tuvo impacto nacional. Desde 1990, cuando el gobierno de la Sra. Violeta Chamorro inicio la privatización de la banca nacionalizada en 1979, comenzó a florecer el oscuro negocio de las micro-financieras, verdaderas organizaciones usureras que cobran intereses de más del 30% anual.

En un país empobrecido, con tantas necesidades de crédito, las micro-financieras tienen gran influencia social, mueven alrededor de 240 millones de dólares al año, financiando a más de 350 mil usuarios en el campo y de la ciudad. Muchas de estas micro financieras son ONGs reconvertidos, que utilizan los fondos de los donantes europeos para prestar dinero. La mayor parte de los ONG y micro-financieras, están dirigidos por ex miembros del FSLN, agrupados en torno a la Coordinadora Civil, que ha sido la columna vertebral de la oposición al gobierno de Daniel Ortega y quién ha organizado varias marchas en su contra. También existe la Asociación de Micro-financieras (ASOMIF) creada y organizada por medianos capitalistas, en la cual participan los ONGs convertidos en micro-financieras.

 

Leer más…NICARAGUA: ¿Por qué Ortega no nacionaliza la banca?

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE

29 aniversario del triunfo sobre Somoza:

 

Active Image

 

Hugo Chavez, Mel Zelaya y Fernando Lugo, presidente electo de Paraguay, invitados de honor para la celebración del 29 aniversario en Managua.

 

Una celebración insípida de

la "revolución perdida"

Por Sebastián Chavarría Domínguez

El gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) volvió a llenar la “Plaza de la Fe”, lo que no constituye novedad alguna. Tampoco causaron sensación entre los asistentes, los aburridos y cansinos discursos pronunciados por Hugo Chávez, Mel Zelaya (ahora disfrazado de revolucionario) y Daniel Ortega, quienes parecían estar en un karaoke, intercambiando alegremente el micrófono, interrumpiéndose mutuamente una y otra vez, contando anécdotas de su pasado revolucionario.

 

Anteriormente, en la época de la revolución (1979-1990), los discursos del 19 de Julio anunciaban alguna medida revolucionaria, o alguna propuesta de negociación durante la guerra civil. Posteriormente, después de la derrota electoral de 1990, los discursos de la plaza servían para fustigar a los gobiernos neoliberales de turno. Pero ahora que el FSLN ha vuelto al gobierno, los discursos del 19 de Julio se han vuelto insípidos, carentes de contenido y más bien parecen una letanía cuasi religiosa.

 

 

Leer más…NICARAGUA: Una celebración insípida de la "revolución perdida".

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo