Active Image

Humberto Arbulu y Luis Cubeddu, representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) intercambian puntos de vista con el Vice Presidente Jaime Morales Carazo.

El gobierno “Antiimperialista” de Ortega.

Y su idílico romance con el FMI.

Por Maximiliano Cavalera.

El mes de Junio fue decisivo para los planes económicos del gobierno. Esto se debe a que en este mes, una misión del FMI visito Nicaragua para calificar la gestión económica realizada por el gobierno de Daniel Ortega, dicho de otra forma, verificar si el actual gobierno, cumple con los requisitos neoliberales impuestos por el FMI. Contrario a las opiniones publicas vertidas por el Presidente Ortega, en las que amenazaba con romper con el organismo internacional, su gestión neoliberal en el gobierno, le aseguro una excelente calificación del organismo, que en otros tiempos era calificado de personero del imperialismo.

¡Ortega no rompe con el FMI!

Pocos días antes del arribo de la delegación del FMI, Daniel Ortega haría un estrambótico anuncio: “El país tiene que caminar con el Fondo Monetario o sin el Fondo Monetario, porque riquezas tenemos en Nicaragua y de eso tienen que estar claros los señores del Fondo” (El Nuevo Diario 09/06/08). La visión tan “nacionalista”  del presidente de la República, estaba acompañada de la solidaridad del gobierno Venezolano. Las declaraciones del Ortega dispararon una campaña en los medios de comunicación, acusando de irresponsables las declaraciones de Ortega ya que alejarían la inversión internacional y la ayuda de los gobiernos donantes.

Pronto, el gallardo defensor del orgullo patrio, logro cumplir con todos los requisitos impuestos por el FMI, en menos de una semana el vicepresidente Jaime Morales Carazo dejaba entrever las verdaderas intenciones de Ortega: ''No es lo deseable romper con nadie ni mucho menos, ni hay el ánimo de eso'' (…) ''siempre es bueno mantener relaciones'' con los organismos internacionales sobre todo con el FMI que otorga ''el aval para el financiamiento de los países en desarrollo''. (09­/06/08 El Nuevo Diario).

Requisitos Cumplidos.

Unos días antes del arribo de la misión del FMI, El fondo había manifestado su preocupación por la aprobación de la Ley Antifraude Eléctrico y la entrega del estudio actuarial sobre el sistema de pensiones vigente.  Asimismo se expreso la preocupación por la inflación que cerró en 16,88 por ciento y por una ley que regule la cooperación venezolana.

Desde que el presidente Ortega brindase sus declaraciones, los funcionarios del FMI, entienden la posición del actual gobierno, en la cual, el antiimperialismo solo significa un discurso vacio y sin sentido para engañar a las masas. Por ende, el representante del FMI en Nicaragua, Humberto Arbulú, dijo que el gobierno de Ortega tiene: ''la intención de seguir adelante'' (…) ''Lo que él (Ortega) está diciendo, me parece, es que Nicaragua considera que hay dos alternativas ir hacia adelante con el Fondo o ir hacia adelante sin el Fondo y en ese caso yo lo interpreto que hay una intención de ir hacia adelante'' (…) ‘‘En vista de que el Fondo no tiene o no ha tenido hasta ahora ninguna objeción a tener un acuerdo con el país, yo lo veo desde un punto de vista positivo''. (El Nuevo Diario 09/06/08)

Estas declaraciones serian avaladas por la actuación del gobierno, quien consiguió aprobar la ley antifraude energético, que penaliza el “robo” de energía, claro esta, beneficiando a una trasnacional y no al pueblo pobre de Nicaragua.

El propio Walmaro Gutiérrez reconocería: “El gobierno ha cumplido en su totalidad" con los requisitos que estableció el organismo en materia fiscal y monetaria” (…) "Lo que significa que todo está en línea para que Nicaragua mantenga este acuerdo, que prácticamente lo que hace es garantizar el flujo ininterrumpido de la cooperación internacional y recursos adicionales, que en este momento por este impasse, no habían sido desembolsados por el FMI". ((El Nuevo Diario 16/06/08)

Como hemos podido observar, y a pesar de los ademanes del presidente Ortega, hasta los personeros del FMI están consientes, que este gobierno, esta más preocupado por mantener los negocios de los ricos, que por tener una política que beneficie a los pobres. Ante esta realidad, los jóvenes y trabajadores, debemos protestar para que el gobierno Neoliberal de Daniel Ortega rompa con las políticas aberrantes del FMI.

Active Image

Manifestantes del MRS protestando por la cancelacion de la personalidad juridica de su partido

Cancelación del MRS y del Partido Conservador:

Nuevo Retroceso en el régimen de partidos políticos

Por Sebastián Chavarría Domínguez

La reciente resolución del Consejo Supremo Electoral que mandó a cancelar la personalidad jurídica del Movimiento Renovador Sandinista (MRS) y del Partido Conservador de Nicaragua (PCN) es la lógica consecuencia del pacto entre Daniel Ortega y Arnoldo Alemán que en el año 2000 permitió modificar la Constitución, para repartirse ambas agrupaciones el poder político y los cargos públicos. Las libertades democráticas están siendo restringidas y no queda más camino que luchar para defenderlas.

Consolidación del bipartidismo (1936-1979)

La evolución del régimen político en Nicaragua es un camino tortuoso, repleto de mecanismos institucionales antidemocráticos. Durante más de 50 años (1936-1979) en Nicaragua funcionó un régimen basado en la dominación de la familia Somoza, que mantenía el control sobre las fuerzas armadas, llamada Guardia Nacional (GN), y que gobernaba con la colaboración del partido de la oposición, o “partido de la minoría”, que no era otro que el colaboracionista Partido Conservador de Nicaragua.

Era un régimen político, dictatorial, basado en la hegemonía del Partido Liberal y en la subordinación del Partido Conservador, un régimen bipartidista de las llamadas “paralelas históricas”. Para mantenerse tanto tiempo en el poder, el dictador Somoza García incorporó en la Constitución las cuotas de poder que pertenecía al partido de la oposición o “partido de la minoría”.

De esta manera, se instauró lo que se conoció como “minorías congeladas”, es decir, un sistema político en el que, independientemente de la votación obtenida, el partido del segundo lugar tenía el 40% de los puestos públicos. Con el pacto Kupia Kumi de 1972, entre Anastasio Somoza Debayle y Fernando Agüero Rocha la cuota de los conservadores subió hasta el 50% de los cargos públicos. Este sistema de repartición de cargos, institucionalizada en la Constitución, le dio cierta estabilidad política al régimen somocista, pero no garantizó su eternidad.

Leer más…NICARAGUA: nuevo retroceso en el régimen de partidos politicos.

Active Image

Estudiantes universitarios marchan en solidaridad con el MRS

Después de la marcha de los marginados

Movilicémonos por una nueva ley electoral.

Por Aquiles Izaguirre

El pasado 11 de Junio, el Consejo Supremo Electoral, cancelo la personería jurídica al MRS (Movimiento Renovador Sandinista) y al PC (Partido Conservador). Esta acción antidemocrática, llevo al MRS y su dirigencia, a realizar actos de protesta en la ciudad de Managua. Entre las acciones realizadas por esta organización están la huelga de hambre de su dirigente Dora María Téllez y una movilización realizada el 20 de Junio. Esta protesta, si bien no fue tan multitudinaria como lo son las acostumbradas concentraciones del FSLN o el PLC, si representa un cambio en la posición política de los estratos medios de la población, quienes comienzan a expresarse políticamente en contra del denominado Pacto libero sandinista.

Esta marcha aglutino mas entre 8 y 9 mil personas, partió de distintos puntos de Managua para concentrarse en la rotonda de Metrocentro en donde se realizo un mitin político de la dirigencia autodenomina de oposición.

El fenómeno de la juventud.

Desde el principio, la vigencia del MRS, estaba consiente que no tenían la capacidad logística para realizar una concentración inmensa, por ende, Enrique Sáenz explicaba: “Ya sabemos de nuestras limitaciones y no estamos compitiendo con nadie, sólo estamos abriendo espacios de participación” (El Nuevo Diario 18/06/08) En ese sentido la diputada del MRS Mónica Baltodano apuntaba que: “La gente pobre y extremadamente pobre probablemente no vaya a las manifestaciones, porque está más concentrada en buscar qué comer; la lucha siempre la inician los estudiantes, los sectores que tiene sus necesidades mínimamente resueltas” (Ídem)

Como mencionaban los organizadores, esta protesta esta lejos de ser encabezada por la mayoría de la sociedad nicaragüense, esta ves, la lucha contra el pacto se desarrolla principalmente en la juventud y la clase media de las ciudades, que luchan en contra de una ley electoral anticonstitucional que transgrede los derechos políticos de los nicaragüenses. Días entes de la movilización, un pequeño grupo de estudiantes salieron en la avenida universitaria a protestar contra el gobierno.

Asimismo, el fenómeno, se traduce a el descontento estudiantil contra la dirigencia de UNEN, que no ha movilizado a los estudiantes, en contra de la carestía de la vida y en contra de las decisiones antidemocráticas del Consejo Supremo Electoral (CSE). Todo lo contrario, la  dirigencia de UNEN, en vez de organizar a los estudiantes para luchar por espacios democráticos y conquistas económicas para los trabajadores, irrisoriamente convoca a un carnaval para celebrar la fundación de UNEN. Hecho contradictorio a los verdaderos motivos de la fundación de UNEN, como una organización combativa que lucho contra la dictadura.

La lucha contra el pacto.

En medio de esta inmersión de la clase media en la lucha contra el pacto, la diputada del MRS Mónica Baltodano aducía: “Nosotros siempre hemos puesto en primer lugar el tema económico, cuando Dora María inició la huelga de hambre no fue solamente por la personalidad jurídica del MRS, sino para convocar a un diálogo nacional para enfrentar la carestía de la vida” El Nuevo Diario 18/06/08) Posición que es correcta, pero el problema es que el dialogo nacional, lleva irremediablemente a jugar en la cancha del Pacto, en las instituciones del Estado controlados por el PLC y el FSLN.

Dora María Téllez en su discurso decía: “Estamos aquí para iniciar la extirpación del cáncer Ortega-Alemán (...) porque Nicaragua necesita y quiere democracia, porque queremos libertad de opinión”. (La Prensa 21/06/08) Aunque Dora María Téllez tenga razón en que hay que extirpar el pacto, no menciona que la única forma de hacerlo no es através del Dialogo Nacional, todo lo contrario, es através de la movilización de los estudiantes y los trabajadores del país.

Por una nueva ley electoral.

En esta ocasión el pacto purgo al PC y al MRS, pero la lucha continua siendo movilizarse para derogar la antidemocrática ley electoral, que no permite que ninguna expresión política fuera del pacto pueda participar o expresarse en las elecciones, es ahí en donde los revolucionarios, luchamos junto a los partidos de centro y de derecha, para obtener mayor espacios de participación en la sociedad burguesa.

Active Image

Joaquin Cuadra, Carlos Núñez, Walter Ferreti y Moises Hassan, discuten las tacticas de la insurrección en Junio de 1979.

5 de Junio de 1979:

Estalla la huelga general insurreccional contra Somoza

Por Victoriano Sánchez.

El pasado 5 de Junio se cumplieron veintinueve años de la inolvidable fecha en que las masas populares nicaragüenses, especialmente la juventud de las barriadas obreras y populares, desafiando la represión y los tanques del somocismo, paralizaron completamente el país, dando origen a una poderosa huelga general insurreccional convocada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

La revolución de 1979-1990 ya no existe: abrió las posibilidades de reunificar Centroamérica pero al final terminó siendo derrotada por una combinación de factores externos e internos, como fueron el bloqueo y la agresión militar del imperialismo norteamericano y los garrafales errores de la Dirección Nacional del FSLN. El 5 de Junio pasó nuevamente inadvertido para la actual dirigencia sandinista. En un afán de rescatar las tradiciones revolucionarias, queremos rendir homenaje a los miles de compañeros y compañeras que murieron combatiendo a la dictadura somocista.

Comenzó como una pugna inter burguesa.

La crisis de la dictadura somocista produjo una profunda división en las filas de la burguesía, acostumbrada a crecer económicamente sin huelgas ni manifestaciones populares. Desde 1974, un sector burgués, liderado por el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), se quejaba que Somoza y sus allegados les hacían “competencia desleal". En efecto, después del terremoto de 1972, utilizando el aparato del Estado, los somocistas comenzaron a absorber todos los negocios, especialmente en el sector de la construcción y las finanzas, provocando la airada repuesta de !as cámaras patronales. El otro sector de la burguesía, ligado directamente a Somoza, estaba compuesto en su mayoría por altos oficiales de la Guardia Nacional y por funcionarios del corrupto régimen somocista.

El asesinato de Pedro Joaquín Chamorro el 10 de Enero de 1978 dejó a la burguesía sin su más lucido dirigente político. El sector burgués "opositor" comenzó a ser liderado por Alfonso Robelo, presidente del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE); se preocupaba mucho por la buena marcha de sus negocios, pero también se sentía preocupado por enorme descontento popular que se venía gestando en todo el país contra la dictadura y que amenazaba en convertirse en una poderosa revolución. Presionados por la competencia económica del clan somocista y temerosos de que las masas trabajadoras llevaran a cabo su propia revolución, la burguesía "opositora" intentó varias veces realizar un cambio pacífico de la dictadura, utilizando para ello la mediación de la Iglesia Católica y !as presiones diplomáticas de la burguesía latinoamericana (México, Venezuela, Colombia y Panamá) y de la administración Carter.

La burguesía latinoamericana coincidían en afirmar que si Somoza permanecía en el poder, la revolución social era inevitable y por eso se encargaron de presionar al tirano para que renunciara al poder. El problema fue que Somoza se resistió a abandonar, la fuente se sus privilegios y riqueza. Así, mientras la oposición burguesa interna hacía denodados intentos por ganarse a un sector de la Guardia Nacional para que diera un golpe de estado, las manifestaciones de masas contra la dictadura crecían en número y combatividad.

Nace el MPU.

El Movimiento Pueblo Unido (MPU) tuvo diferentes etapas antes de formarse como tal. Primero fue como un Comité de Lucha por los Derechos Humanos, posteriormente se organizó como un Comité que luchaba por la Liberación de los Presos Políticos, hasta finalmente formarse como MPU dentro de la estrategia de insurrección popular concebida por el FSLN. El MPU fue la primera gran experiencia de unidad revolucionaria y clasista de las distintas fuerzas políticas que en Nicaragua se reclamaba de ¡a dase obrera y de la lucha por el socialismo. En el MPU participaron las diferentes tendencias del FSLN. En la práctica fue un organismo de frente único de las fuerzas de izquierda, aunque, con un programa eminentemente democrático.

En esa época era muy bajo el nivel de organización sindical o popular, debido a las largas décadas de represión de la dictadura somocista. Formado después del asesinato de Pedro Joaquín Chamorro, el MPU pretendió, entre otras cosas, capitalizar organizativamente el ascenso del movimiento de masas, y servir como base social de apoyo de las columnas guerrilleras del FSLN.

Los paros empresariales

La burguesía opositora estableció una alianza pública con la tendencia insurreccional del FSLN con el objetivo de tumbar a Somoza, proporcionándole armas, dinero, logística militar y contactos internacionales. Carente de partidos con credibilidad ante las masas, acostumbrada a medrar a la sombra del poder y de los pactos con la dictadura somocista, la burguesía tuvo que recurrir a una organización a la que tanto había combatido y desprestigiado: el FSLN, la única organización que en ese momento gozaba de prestigio ante el pueblo, por su indoblegable posición de luchar contra la dictadura hasta la propia muerte.

El asesinato de Pedro Joaquín Chamorro, eliminó a la figura de recambio pacifico del poder. En protesta por el asesinato de su líder político, la burguesía convocó a un paro nacional (Lock Out) en Enero de 1978, para presionar a Somoza y que éste renunciara. De esta forma, la burguesía se sacrificaba económicamente para no perder totalmente el poder político. Sin embargo, cada acción desarrollada por la burguesía conducía a que el FSLN y las masas avanzaran en el terreno de la lucha, como fueron las experiencias insurreccionales de Monimbó y Subtiava. En esa oportunidad, la burguesía tuvo que terminar el paro ante el giro que tomaba la situación.

El segundo paro empresarial fue convocado después de la toma del Palacio Nacional por un comando del FSLN, y coincidió con una ofensiva guerrillera en el Frente Sur y la llamada insurrección de Septiembre de 1978. El tercer paro empresarial fue convocado para Junio de 1979, para esa coyuntura la burguesía opositora había perdido totalmente la iniciativa política, la que estaba en manos del FSLN.

Los organismos de poder de las masas

El asesinato de Pedro Joaquín Chamorro y la gran movilización de masas de repudio que originó, crearon una situación revolucionaria, en donde "los de arriba no podían seguir en el poder como antes y los de abajo no podían seguir viviendo como antes". En esa grandiosas movilizaciones las masas construyeron sus primeros organismos de autodefensa, es decir, sus propios organismos de poder. Las milicias florecieron en los barrios para defenderse del terror genocida de la GN. Los Comités de Defensa Civil (CDC) jugaron un gran rol en aglutinar a todos los habitantes en función de contribuir al derrocamiento del somocismo.

Este fenómeno de auto organización de las masas se cubrió con las banderas del FSLN, la única organización en quien las masas confiaban. El Partido Conservador había caído un descrédito total después del pacto Kupia Kumi con Somoza  en 1972. Todos los verdaderos antisomocistas apoyaron al FSLN, aumentando su influencia política y su capacidad militar. Pero independientemente de la forma, el contenido de esos organismos era de doble poder. Por un lado estaba la decadente y agonizante dictadura somocista y por el otro el poder de las masas a través de las milicias de autodefensa, el MPU y los CDC.

El FPN y el FAO.

El Frente Patriótico Nicaragüense (FPN) fue impulsado por el FSLN, el MPU, el Partido Popular Social Cristiano (PPSC), el Partido Liberal Independiente (PLI) y el maoísta Movimiento de Acción Popular (MAP). Como contra partida, la burguesía opositora, que colabora económicamente con el FSLN, no perdía las esperanzas de lograr un recambio pacífico del somocismo, es decir, de evitar la destrucción de la GN como aparato represivo al servicio de la misma burguesía, promovió la constitución del llamado Frente Amplio Opositor (FAO) que aglutinaba a todas las fuerzas políticas de la vieja Unión Democrática de Liberación (UDEL) –organización fundada por Pedro Joaquín Chamorro--, el Movimiento Democrático Nicaragüense (MDN) liderado por Alfonso Robelo y como furgón de cola se encontraba el Partido Socialista Nicaragüense (PSN).

Sin embargo, después de la experiencia insurreccional de Septiembre de 1978, y ante el fracaso de la Comisión Mediadora de la OEA, el FSLN se había transformado en una poderosa organización de masas que dirigía la lucha guerrillera. Ante el inevitable "naufragio" de la burguesía, el MDN de Alfonso Róbelo a última hora se pasó al FPN, como paso previo para la discusión del Plan de Gobierno de la futura Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN).

La Huelga General Insurreccional.

Completamente aislado a nivel internacional, el somocismo pretendió resistir y derrotar la insurrección popular. Radio Sandino, voz oficial del FSLN, transmitió un mensaje de la Dirección Nacional Conjunta en donde se llamaba al pueblo a paralizar las actividades el día 5 de Junio de 1979, como un paso previo a la insurrección popular. Aunque la burguesía se sumó al paro, en realidad éste fue posible debido a que ya existían miles de CDC, milicias de autodefensa en los barrios y comarcas campesinas, que garantizaron el éxito del mismo. No fue una clásica huelga general convocada por sindicatos, puesto que estos eran casi inexistentes en Nicaragua, sino que fue una huelga general asentada en esos organismos de doble poder que mencionamos anteriormente. El pueblo estaba harto de tantos crímenes del somocismo y se lanzó a la batalla decisiva  contra la Guardia Nacional y esta fue finalmente derrotada el 19 de Julio de 1979, abriendo una situación revolucionaria en toda el área centroamericana.

Active Image

Huelga de hambre de Dora María Téllez:

EL MRS y el desgaste político de Daniel Ortega.

Por Victoriano Sánchez

El pasado 3 de Junio la legendaria guerrillera sandinista Dora María Téllez inició una simbólica pero histórica huelga de hambre para protestar por la cancelación de la personalidad jurídica del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), partido que obtuvo 200 mil votos en la ciudad de Managua en las pasadas elecciones presidenciales. Dora María Téllez tiene un impresionante currículo político: jefa guerrillera, ministra de Salud durante el primer Gobierno sandinista (1979-1990), fundadora del MRS en 1995, regreso al redil del FSLN en la alianza conocida como “Convergencia Democrática” en el año 2001 para romper nuevamente con Daniel Ortega, y convertirse en la mas acérrima crítica del matrimonio Ortega-Murillo y del pacto Ortega-Alemán.

Dora María Téllez declaró que había “tomado la decisión de iniciar en este momento una huelga de hambre para la defensa de nuestro derecho a la democracia y para la defensa de nuestro derecho a la vida.(…) Veintinueve años después iniciamos, de nuevo, una ofensiva contra la dictadura de Daniel Ortega" (ACAN-EFE 04/06/08).

Leer más…NICARAGUA: EL MRS y el desgaste político de Daniel Ortega.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo