Por Marcos Galicia

El Río Machacas está ubicado en la aldea de Machacas Carretera, km 279 ruta al Atlántico, en Puerto Barrios, Izabal. Este río desde hace más de 24 años ha dado agua dulce a las comunidades de Machacas Carretera, Limones, Veracruz, parte de Entre Ríos y Champona La INTA. En la actualidad su caudal ha disminuido por diferentes actividades y solo provee a: Limones, Veracruz, Machacas Carretera, Champona y La INTA. Algunas personas de las aldeas aledañas comentan que ya no les llega agua y en algunos momentos al sector de Machacas la sectorizan para cubrir a las otras comunidades. La reducción del abastecimiento de agua es evidente día a día.

El pasado 25 de febrero del año en curso, en la comunidad de Machacas Carretera, Puerto Barrios, Izabal, Sandra Portela, como miembro de la comunidad Xinka, Defensora de derechos humanos y del territorio, realizó una caminata alrededor de las 5:00 pm para visitar a una comunitaria. Por el sector pudo observar que el río estaba siendo dragado y, específicamente en ese lugar, en años anteriores, se ha brindado educación ambiental para niños resaltando la importancia de cuidar los ríos. Se tomaron fotografías y se pudo percatar que en ese momento no había maquinarias y/o personas trabajando.

Según información de los vecinos, estaban reubicando el río y haciéndolo más profundo con el fin de que se realizara una borda para que el agua no rebalsara. Todo lo anterior a cargo de una empresa que construye a la ribera del río (se lee el número de licencia 0452022). Es importante mencionar que aún no han realizado consulta previa e informada, y que la mayoría de las personas del vecindario aledaño al río, no tienen conocimiento sobre el motivo del proyecto o sobre quiénes lo administran.

A partir de acá, Sandra coordinó una charla de sensibilización sobre el cuidado y protección de las cuencas hidrográficas con la educadora ambiental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), de la delegación Puerto Barrios, Izabal. Pero ese mismo día, un grupo de hombres a favor de la construcción irrumpió la charla haciendo comentarios misóginos e intimidando a las mujeres y niños que ahí se encontraban. Los hombres mencionaron que el dragado debe continuar “por el beneficio de todos”.

Posteriormente, se toman las medidas correspondientes para defender al río llevando las denuncias al Ministerio Público (MP) de Puerto Barrios y la delegación del MARN. La denuncia fue desestimada por el MP, y el MARN constató que no existe estudio de impacto ambiental para la construcción en curso.

Eventualmente, hombres armados en vehículos comenzaron a aparecer en el territorio preguntando por la lideresa Sandra. Esto encendió las alarmas y se procedió a buscar apoyo en el Congreso de la República con diputados oficialistas y no oficialistas. Hasta hoy no ha habido respuesta por parte de los diputados y diputadas y tampoco responden los mensajes y llamadas.

Para asegurar que se detenga el dragado del río Machacas es necesaria la participación activa de las autoridades y la asistencia de profesionales en el tema; tampoco existe una ley integral de aguas que enfatice la protección de niñez, mujeres y pueblos originarios; el sistema de justicia se muestra deficiente e inoperante ante un potencial feminicidio. Estas características ha sido notorias en otras luchas de defensa del territorio.

La compañera Sandra comenta que, si desaparece o es asesinada, se debe a la negligencia institucional por parte de la Municipalidad de Puerto Barrios y la delegación del Ministerio de Ambiente en Izabal y otras instituciones vinculadas. Actualmente las comunidades están comenzando a denunciar la escasez de agua y evidencian que el nacimiento del rio se ha secado por completo.

Adicionalmente, se considera que, desde la espiritualidad de los pueblos indígenas, los ríos son vida, seres vivos con espíritu, que merecen ser respetados y rescatados, no ultrajados, reconociendo que estamos enfrentando una crisis mundial del agua. Una multa monetaria no es suficiente, ni que obtengan los permisos ambientales correspondientes; el río Machacas merece ser respetado, rescatado y declarado protegido. Hacemos un llamado a las autoridades correspondientes que asuman sus responsabilidades y que puedan prevenir un ecocidio y un femicidio.

Hemeroteca

Archivo