Por Armando Tezucún

Actualmente se está desarrollando la negociación de un nuevo pacto colectivo de condiciones de trabajo entre el Ministerio de Educación (Mineduc) y el sindicato mayoritario de docentes, el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de Guatemala, STEG. El pacto anterior fue firmado en marzo de 2022, con una vigencia de dos años, y a él se adhirieron otros seis sindicatos magisteriales más pequeños. Hasta el momento, las discusiones han marchado sin interrupción, de acuerdo a la periodicidad estipulada, y con cuatro mesas de diálogo.

Antes de entregar el cargo, el expresidente de la república, Alejandro Giammattei instó el 5 de enero al secretario general del STEG, el eterno dirigente sindical Joviel Acevedo, a presentar el borrador del nuevo pacto, para dejar integrada la comisión del Mineduc encargada de la negociación. El 8 de enero el sindicato presentó al Mineduc el nuevo documento a negociar, solicitando que el contenido del mismo se mantuviera bajo confidencialidad, condición que fue aceptada por los funcionarios de educación del gobierno de Giammattei, aún en ejercicio del cargo.

Con la nueva administración de Bernardo Arévalo, aunque las conversaciones en torno al pacto colectivo siguen su curso, las cosas no están saliendo como el dirigente Joviel Acevedo esperaba. El 30 de abril, la ministra de educación, Anabella Giracca, solicitó oficialmente a Acevedo que retire su solicitud de mantener en reserva el borrador del convenio. En la petición, Giracca expresó que “desde nuestra perspectiva, es crucial que este documento sea accesible al público para garantizar la transparencia y permitir que todos los interesados puedan conocerlo” (Prensa Libre 30/04/2024). De acuerdo a la ministra, la Unidad de Acceso a la Información del Mineduc ha recibido varias solicitudes para que se entregue información sobre el borrador del pacto, pero no ha sido posible debido a la confidencialidad del documento. Para el gobierno de Arévalo es vital proyectar una imagen de transparencia y honestidad, por tanto, la existencia de una negociación con un sindicato estatal, de la que no se puede trasladar información, resulta contraproducente.

La respuesta de Acevedo y el STEG a la solicitud de Giracca fue convocar a una multitudinaria manifestación de protesta el 2 de mayo, que finalizó en el Congreso de la República, donde la dirigencia sindical fue recibida por miembros de la Junta Directiva del Legislativo. En la convocatoria a la marcha, el STEG asumió la postura de que la petición de la ministra constituye una violación a los beneficios establecidos en el Pacto Colectivo, “Ahora le corresponde al Sindicato Mayoritario -STEG/ANM-, presencialmente, defender la Educación Pública, los Programas de Apoyo de los Estudiantes y el Pacto Colectivo; por eso realizaremos una Gran Movilización y Manifestación, para sentar las bases de una verdadera etapa de negociación, en beneficio de las comunidades educativas; sin improvisaciones, sin sometimiento, sin arbitrariedades y sin imposiciones abusivas de la actual Administración Gubernamental” (La Hora 01/05/2024).

El argumento principal de Acevedo es que la ministra debió enviar la solicitud de levantar la cláusula de confidencialidad a las comisiones que negocian actualmente el Pacto Colectivo, no por medio de una carta dirigida personalmente a él, acción que calificó de “irresponsabilidad”.

Acevedo también reclamó al Congreso que se restituya el Seguro Médico Escolar, que fue derogado en febrero por el actual gobierno. Este seguro fue contratado por el anterior gobierno de Giammattei con una entidad financiera privada en 2020, con pobres resultados y un costo total de Q843 millones; el total de las consultas médicas tuvo un costo promedio de Q 437, y el 74% de las mismas se realizaron por teléfono (La Hora 07/05/2024). El programa fue derogado por posibles vicios y sospechas de corrupción, y reemplazado por un servicio brindado por el Ministerio de Educación.

En el Mineduc hay 66 organizaciones sindicales, la mayoría locales y pequeñas. El más grande es el STEG, con 81,211 afiliados y un secretario general vitalicio que ha estado al mando por 20 años. Cada vez hay mas maestros y sindicatos que cuestionan el liderazgo de Acevedo y el STEG.

Acevedo ha logrado permanecer en su cargo porque ha logrado conquistas salariales y beneficios para el magisterio, pero es innegable que ha conseguido beneficios personales mediante manejos oscuros, y ha apoyado a los sucesivos gobiernos de derecha. Es necesario construir una dirección alternativa que enderece el rumbo del STEG. La solución no es la proliferación de mas sindicatos pequeños, sino fortalecer el STEG bajo una nueva dirección clasista, unificando al magisterio bajo una organización fuerte capaz de negociar con el gobierno.

Hemeroteca

Archivo