Active Image

 

Para bajar o leer el acrhivo PDF (1, 2 megas) haz click en la imagen.

Ortega debe cumplir sus promeses electorales:

“Hambre, desempleo y analfabetismo: Cero”

 

Todo cambio de gobierno genera grandes expectativas en las masas. El gobierno de Ortega no es la excepción. A pesar que el FSLN ganó la Presidencia de la República con el 38% de los votos validos, una encuesta realizada “cara a cara” a nivel nacional a finales de  diciembre del 2006 mostraba como un 57,9 de los entrevistados miraban con “agrado” a Daniel Ortega y el 52, 7 consideraba que habría “prosperidad” o mejoría económica bajo el nuevo gobierno. En el plano político, siete de cada diez nicaragüenses se manifestaron a favor de reformas constitucionales que prohíban absolutamente la reelección presidencial, ocho de cada diez encuestados se pronuncian a favor de el mínimo para ganar una elección presidencial sea del 50 por ciento de los votos.

La situación la podemos resumir en grandes expectativas sobre una posible mejoría de la economía y desconfianza en el plano político. Y es que durante la campaña electoral, Daniel Ortega guardó un profundo mutismo en torno a las propuestas de los otros candidatos, y centró su discurso en afirmar que bajo su gobierno el hambre, el desempleo y el analfabetismo bajarían a cero.

Los únicos países que lograron destruir estos flagelos sociales fueron aquellos en donde triunfó la revolución socialista, donde se nacionalizaron los principales medios de producción. En muchos de estos países se ha impuesto una restauración o regreso al capitalismo, y ahora observamos como en Rusia y China que el hambre y el desempleo aumentan.

El programa “hambre cero” que liderará el sociólogo Orlando Núñez es una copia al carbón del programa impulsado por Lula en Brasil. Al parecer, Ortega pretende combinar una macroeconomía capitalista con programas de asistencia social, que constituyen paliativos al sistema capitalista, y que no erradican el hambre, el desempleo y el analfabetismo. La pobreza se combate, no subsidiando alimentos a las familias pobres, sino creando empleos productivos y mejorando los salarios.

Como es su característico estilo, Ortega ha golpeado la mesa de negociaciones. En una reunión con el cuerpo diplomático dijo que “las privatizaciones fueron las primeras en alimentar la corrupción. Cuando los organismos demandaron la privatización de la banca y los servicios, allí se multiplicó la corrupción”, insinuando que podrían ser revisadas. En Nicaragua casi todos los servicios básicos están privatizados, telecomunicaciones y energía, menos el agua.

Bayardo Arce, principal asesor económico del gobierno, ha declarado que el gobierno pretende “mantener la estabilidad macroeconómica para hacer viable la economía, cómo  funcionamos, con qué ingresos lo vamos a hacer (...) si ayudan a la inversión y al empleo vamos a recoger todas las ideas que nos están dando” al referirse al FMI.

De antemano somos categóricos en afirmar que la suscripción de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) conllevará a grandes limitaciones en el empleo y en el salario, y a más sufrimientos a los trabajadores.

Alertamos a los trabajadores sobre la utopía de Daniel Ortega de intentar mantener acuerdo con el FMI y combatir al mismo tiempo la pobreza, erradicando el hambre, el desempleo, y el analfabetismo. Es como mezclar el agua y el fuego, ambos elementos son contradictorios.

Nosotros vamos a luchar unidos con los trabajadores y el pueblo, independientemente de la filiación partidaria, por mejorar los salarios y los niveles de empleo, al mismo tiempo que llamamos a las bases del FSLN a exigirle al gobierno de Daniel Ortega que cumplan con sus promesas electorales.

Active Image

 

Para leer o bajar el archivo PDF (1.7 megas) haz click en la imagen

!!FUERA BUSH DE GUATEMALA Y CENTROAMERICA!!


El Presidente George W. Bush visitara Guatemala entre el 8 y 14 de Marzo como parte de su gira por América Latina que incluye periplos en México, Colombia, Brasil y Uruguay. Esta visita pretende articular una nueva estrategia imperialista para coexistir, contener y desvirtuar el avance electoral de los partidos de izquierda que gobiernan en la mayoría de los países de América Latina.

Esta nueva política contempla la coexistencia con gobiernos de “izquierda moderada”, como el de Lula en Brasil, Bachelet en Chile, Vásquez en Uruguay, que incluye también a Allan García en Perú, al rebelde Evo Morales en Bolivia y al comandante Daniel Ortega en Nicaragua, debilitando y aislando al presidente Hugo Chávez de Venezuela.

La visita a Guatemala no es una casualidad. Este año se cumple el veinte aniversario de los acuerdos de Esquipulas II (1987), cuya implementación puso fin a las guerras civiles en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. De todas las guerrillas que depusieron las armas y se reincorporaron a la vida política, la más debilitada por la bestial represión fue la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Mientras en Nicaragua el FSLN conservó importante cuotas de poder, que le posibilitaron el retorno al gobierno este año, en El Salvador el FMLN conserva un importante caudal de votos, pero en Guatemala la votación a favor de las organizaciones de izquierda ha sido mínima en relación al poderoso movimiento obrero, campesino, popular e indígena de este país clave para la revolución centroamericana.

Debemos rechazar la presencia de Bush en las calles de todas las ciudades de Guatemala, pero al mismo tiempo debemos preparar los mecanismos que posibiliten una derrota de los candidatos del imperialismo en las próximas elecciones.

El interés de Rigoberta Menchú Tum por lanzar su candidatura presidencial en los comicios de septiembre de este año puso en evidencia los métodos antidemocráticos en las dirigencias de la URNG y del Movimiento Amplio de Izquierda (MAIZ). Estas dirigencias prefirieron discutir acuerdos en la cúpula con la Sra. Menchú y su grupo político WINAQ, antes que realizar un proceso democrático de elección de los candidatos a través de asambleas donde los trabajadores, campesinos y sectores populares presenten sus precandidatos.

El WINAQ y Menchú exigieron el 50% de las candidaturas para ellos, lo que resulta inaceptable para el conjunto de fuerzas que forman parte de la alianza. Doña Rigoberta y otros integrantes de WINAQ son o han sido integrantes de los dos últimos gobiernos de Alfonso Portillo y Oscar Berger. WINAQ no representa a la mayoría de indígenas, población en situación de extrema pobreza. Representa más bien a los sectores más acomodados de las etnias mayenses: pequeños y medianos empresarios, profesionales e intelectuales, funcionarios de ONGs y empleados del gobierno.

Al final, la señora Menchú no quiso someterse a la voluntad popular y prefirió amarrar su candidatura con el movimiento “Encuentro por Guatemala”, una agrupación socialdemócrata que lidera la diputada Nineth Montenegro.

El gran problema de las candidaturas únicas de la izquierda guatemalteca sigue pendiente. La deserción de la señora Menchú no debe amilanarnos. Llamamos a la unidad de la izquierda guatemalteca en torno a candidatos que sean luchadores por las causas populares. El MAIZ aún no define su programa de gobierno; la unidad de la izquierda debe ser en torno a un programa realmente revolucionario y en torno a candidatos obreros, populares e indígenas, elegidos democráticamente por una asamblea nacional de los sindicatos y principales organizaciones campesinas, indígenas y populares de Guatemala.

Este es el único camino que permitirá derrotar a los candidatos de la burguesía y del imperialismo en las próximas elecciones.

 

Active Image

 

Para bajar o leer el archivo PDF (1.403 megas) has clik en la imagen

¡¡IGUALAR EL MEJOR SALARIO DE LOS

MAESTROS CENTROAMERICANOS!!

En este mes de Marzo se produjeron importantes luchas de los maestros en Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. El 14 de marzo, los maestros de Guatemala realizaron una huelga general por un aumento de salarios del 15%, acompañada de dos enormes marchas de protesta en ciudad Guatemala y en otras ciudades del interior. Después de una semana de lucha, el gobierno de Berger anunció un aumento solo del 8% retroactivo a Enero. Si bien es cierto el aumento salarial fue reducido, los maestros con su lucha lograron detener en el Congreso de Guatemala la aprobación de la Ley Marco para la Educación, cuya probación hubiera significado un recorte en sus conquistas económicas y sociales.

En Nicaragua, el gobierno de Daniel Ortega, al mantener un programa económico acorde con los dictados del Fondo Monetario Internacional (FMI), ofreció un aumento de salarios de 308 córdobas mensuales (17 dólares), lo que originó el 16 de Marzo una marejada de paros parciales en todo el país. A diferencia de otros países del área, en Nicaragua los maestros se encuentran  dividido en un conjunto de sindicatos y federaciones, lo que dificulta la lucha unificada. Pero lo que mas atenta contra esta necesaria unidad en la lucha es que las dirigencias sindicales obedecen consignas del FSLN o del PLC, fomentando la división de los maestros en la base de los sindicatos. Cuando se trata de conquistar un mejor salario, las diferencias políticas deben quedar a un lado, y actuar como un solo gremio magisterial, en donde las principales decisiones sean tomadas en asamblea generales democráticas.

En Costa Rica, el paro parcial del magisterio se inició el 21 de Marzo convocado por la Asociación Nacional de Educadores (ANDE). Anteriormente, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) había protestado por la retención de salarios en todo el magisterio, anomalía que fue justificada por Leonardo Garnier, Ministro de Educación: “Estoy de acuerdo en el reclamo que hace de que solo se paguen 32 lecciones por semana en propiedad y el resto en forma interina, pero APSE sabe que no es una decisión del Ministerio sino una ley”.(Extra 25/03/07)

Esta oleada de luchas del magisterio centroamericano nos hacen recordar que es necesaria la coordinación entre los diferentes sindicatos o centrales del área, para lograr una reivindicación histórica: homologar o igualar el salario de los maestros. Actualmente, quienes ganan el mejor salario del área son los maestros costarricenses. La igualación de los salarios debe ser en base al mejor salario, no al peor que ganan los maestros nicaragüenses. También deben igualarse todos los beneficios: anualidades, incentivos, zonajes, carrera profesional y cualquier otro devengado.

Esta coordinación de los sindicatos y centrales de maestros del área, es crucial para ayudar a los maestros que están en lucha y que enfrentan la sofisticada represión gubernamental, como es el actual caso en Nicaragua.

¡¡POR EL DESMANTELAMIENTO DE LA PNC DE GUATEMALA!!

El asesinato de los derechistas diputados salvadoreños al Parlamento Centroamericano, Eduardo D'Aubuisson, José Ramón González y William Pichinte, ha puesto de manifiesto ante el mundo que la Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala, creada después de los Acuerdo de Paz, lejos de combatir el crimen organizado y garantizar la seguridad de los ciudadanos, es corrupta y sus altos mandos están involucrados en actividades delictivas, desde arriba hasta abajo.

Desde El Socialista Centroamericano demandamos la disolución de la PNC, que los sindicatos y organismos populares de Guatemala realicen una investigación que termine con el castigo de todos los culpables que han cometido crímenes (no lloramos a los diputados de ARENA) y atropellos contra el pueblo.

 

Active Image

 

Para leer o bajar el archivo PDF (1,269 megas) haz click en la imagen

 

POR UN PRIMERO DE MAYO ANTIIMPERIALISTA

Y CENTROAMERICANISTA

En los últimos meses se ha producido un incremento de las luchas salariales en casi todos los países de Centroamérica. Estos reclamos salariales han sido encabezados por el magisterio en países como en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica,  o por empleados públicos en los casos de El Salvador y Honduras. Estos sectores que anteriormente eran considerados “profesionales” o de clase media, ahora son forzados a luchar por el salario para defender sus deteriorados niveles de vida. La actual huelga de médicos y enfermeras en Honduras es una muestra de este acelerado proceso de proletarización o pauperización de los “profesionales”.

En medio de la extrema pobreza, quienes trabajan para el Estado son los que están librando la pelea contra la degradación capitalista. Sin proponérselo, a pesar que el Estado que esta siendo desmantelado por el neoliberalismo en todos nuestros países, continúa siendo el mayor empleador, produciendo un efecto centralizador en las luchas de resistencia, por la defensa del empleo y el salario.

La clase obrera industrial se encuentra por el momento en la retaguardia, sojuzgada, debilitada y dispersa por esa moderna y brutal forma de explotación capitalista: las maquilas. Una parte de nuestra clase obrera emigró hacia los Estados Unidos, pasando a engrosar el contingente de obreros latinos en la metrópoli imperialista. No existe familia centroamericana que no tenga un pariente trabajando en los Estados Unidos, o que no reciba “remesas”. Las maquilas en Centroamérica tienen un proletariado joven, numeroso pero inexperto, con escasa tradición de lucha y con bajísimos niveles de organización sindical, presionado por el ejército de desempleados y personas que sobreviven en la precariedad del sub empleo o la informalidad.

La derrota de la revolución centroamericana (1979-1982) posibilitó la reabsorción de las economías de nuestros países por parte del imperialismo yanqui y europeo. Centroamérica es actualmente una zona libre de comercio por una necesidad económica del imperialismo, y no por que las diversas ramificaciones de la burguesía centroamericana se hayan propuesto reunificar la nación centroamericana. Con aprobación y entrada en vigencia del CAFTA –con la excepción temporal de Costa Rica– y con la próxima aplicación de Unión Aduanera existe una zona de libre comercio con Estados Unidos, pero no un Estado centroamericano.

Esta reabsorción o recolonización de los países centroamericanos está modificando la estructura económica. Durante el siglo XX, fuimos primordialmente países productores de postres (café y banano). La poca industria liviana de la época del Mercado Común Centroamericano (MCCA) ha desaparecido casi por completo. Continuamos siendo países agrícolas, pero ahora nos han convirtiendo en países maquileros, de turismo y de prestación de servicios.

La vigencia del CAFTA impone nuevas tareas al movimiento obrero y empleados públicos en todo Centroamérica. En Costa Rica, donde todavía no ha sido ratificado el CAFTA, la pelea central es evitar su entrada en vigencia a través de la movilización. La convocatoria a referéndum pretende evitar otro “Combo” y presagia que el objetivo de la burguesía es convertir la lucha contra el CAFTA en una “fiesta cívica”

En los resto de los países, adquiere extremada importancia la lucha por aumento de salarios, al defensa del empleo, la sindicalización de la clase obrera de las maquilas y, sobre todo, la necesaria coordinación de las centrales obreras, sindicatos y demás organizaciones de masas, para librar una lucha conjunta en el área centroamericana.

Las luchas de los maestros por aumento de salarios en Guatemala, Honduras y Nicaragua, así como la próxima lucha contra el aumento de 32 a 40 lecciones semanales en Costa Rica, nos obliga a una mayor coordinación en la lucha sindical, y también en la lucha por nuestra segunda independencia, por la creación de un Estado Centroamericano.

 

Active Image

 

Para leer o bajar el archivo PDF (1.04 megas) haz click en la imagen

En el referéndum o en la lucha callejera:

¡¡La Tarea Central es Derrotar el CAFTA!!

Este 1 de Mayo la clase obrera de los países que conforman la nacionalidad Centroamericana desfilaron contra el neoliberalismo y contra el imperialismo. Las marchas fueron masivas en Guatemala y El Salvador, un poco dispersas en las ciudades de Honduras y con menor participación en Costa Rica y Nicaragua, respectivamente. A pesar de la ofensiva capitalista e imperialista, los sindicatos se encuentran en pie de lucha, defendiendo las pocas conquistas de la clase obrera.

Ahora le correspondió a los médicos salir a dar la pelea. En Honduras  se produjo un conflicto entre los propios médicos, los egresados de la ELAM de Cuba y el Colegio Médico, que produjo una enorme huelga que terminó paralizando el servicio de salud en los hospitales y centros de salud. Lamentablemente esta poderosa lucha no fue realizada contra el gobierno de Mel Zelaya y las corruptas autoridades.

En Guatemala, los maestros salieron nuevamente a la lucha, paralizando las clases y obteniendo parcialmente sus reclamos. Los maestros de Costa Rica, agrupados en APSE, realizaron un paro menor, pero se mantienen en pie de lucha. En Nicaragua, los médicos –muchos de ellos militantes y simpatizantes del FSLN-- salieron en una combativa manifestación a reclamar un justo aumento de salarios, el cumplimiento de la desafiando al Misterio de Salud y al propio Daniel Ortega, que se resiste a romper los compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y mantiene los salarios heredados por la administración de Enrique Bolaños.

Sin embargo, lo más importante que ha ocurrido en Centroamérica es la convocatoria al referéndum sobre la ratificación del CAFTA. Reviste enorme importancia por que se trata de una gran maniobra del gobierno de Arias y de la burguesía tica, para evitar que se repita la experiencia del Combo del año 2000, por medio de la cual los trabadores costarricenses por medio de una huelga general, bloqueo de carreteras y la movilización callejera, evitaron la privatización del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la apertura de las telecomunicaciones, tal como lo exigía el imperialismo norteamericano.

La burguesía tica ha colocado al movimiento obrero costarricense en un callejón sin salida. No puede descuidarse, y debe luchar contra el “Si” en el referéndum, llamando a votar por el “No”, pero lo más peligroso es que con el referéndum pretende adormecer a las masas, haciéndoles creer que los grandes problemas del país pueden resolverse por medio de las urnas electorales.

La actitud de la dirigencia sindical costarricense es preocupante. Por medio de la lucha y la movilización han impedido, hasta el momento, la ratificación del CAFTA, pero al mismo tiempo están drogados con los métodos de la democracia burguesa. Amenazan con la Huelga General pero no quieren convocarles, pronuncian encendidos discursos, pero están desmovilizando a los trabajadores. No es lo mismo incitar a la lucha revolucionaria en las calles que movilizar a los activistas electorales. Las elecciones son el campo preferido de la burguesía y el imperialismo, que procuran explotar los prejuicios en su propio beneficio.

La derrota del CAFTA, sea en las urnas, o en la lucha callejera,  es una tarea vital del movimiento obrero centroamericano.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo