¿

Por José René Tamariz

La última encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizada a finales del mes de marzo de 2025 indican y reflejan varias situaciones que atraviesa tanto la figura del presidente de la República, Rodrigo Chaves, como su gobierno y otros aspectos sociales de gran importancia. En la presente nota realizaremos un análisis comparativo de las diferentes encuestas y sus resultados que ha realizado ese importante centro de estudio de la UCR y del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA) para hacer algunas hipótesis a las respuestas de la pregunta del título de este artículo.

El Desgaste Político del presidente de la República Rodrigo Chaves

En agosto del año 20222 el CIEP realizó una encuesta de opinión sobre el presidente de la República, su gobierno y otros temas sociales. Dicha encuesta se hizo un mes después de que Rodrigo Chaves asumiera la presidencia de la República. En ese mes y año 2022 las “valoraciones positivas” de las personas hacia el presidente Rodrigo Chaves eran del 79%, es decir, bien altas, lo cual demostraba el grande y amplio apoyo popular que tenía el gobernante.

Sin embargo, para el mes de septiembre del año 2023 la encuesta realizada por el CIEP sobre esos mismos aspectos, de la anterior encuesta, arrojaron los siguientes resultados. Las “valoraciones positivas” del presidente Rodrigo Chaves fueron del 57%, perdiendo un apoyo popular, en ese momento, del 22%, lo cual reflejaba un bajonazo importante a más de un año de estar gobernando el país. En ese instante, el mandatario Chaves iniciaba a tener un desgaste político producto de gestión gubernamental.

Los principales problemas del país, en ese momento, señalados por la población eran la inseguridad y la delincuencia, la corrupción y el desempleo. Por ejemplo, los asesinatos, para el mes de setiembre eran de 655 ciudadanos, llegando a superar los 654 homicidios de todo el año 2022. Al respecto de esa gran cantidad de homicidios, Randall Zúñiga, director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) declaró que “A hoy estamos en un promedio de 4,2 homicidios por día en Costa Rica, hace un año exactamente estábamos en menos de 1,5 por día, como decía es exponencial, hay que aplanar la curva porque si no esto va a seguir y seguir”. (crhoy.com 19 de setiembre de 2023). Lo anterior, representaba una tasa de homicidios entre el 16 o 17 asesinatos por cada 100 mil habitantes, superando la tasa de crimen del 12,6% que se produjo en el año 2022. Ese aumento del crimen, daba la percepción de que el problema del crimen se le había escapado de las manos a Rodrigo Chaves y su gobierno. A su vez, la tasa de desempleo en el tercer trimestre del año 2023 se ubicaba en el 8,1%, aunque se había reducido respecto al primer trimestre de ese año que era del 10,6%, no obstante, la gente sentía en carne propia el flagelo de la desocupación.

Por otro lado, nuevamente el CIEP realizó una encuesta en el mes de noviembre del año 2024 y las “valoraciones positivas” del presidente de la República, Rodrigo Chaves, sorpresivamente, había aumentado al 63%. En ese momento, se realizaron dos acontecimientos o hechos que hicieron posible que el presidente Chaves y su gobierno aumentaran su apoyo popular, respecto a la anterior encuesta de septiembre del 2023: la visita a Costa Rica del presidente de la República de El Salvador, Nayib Bukele y, por ende, el apoyo y los consejos dado por Bukele a Chaves contribuyeron a que la población percibiera de parte Chaves una actitud positiva para resolver el problema del crimen organizado. Asimismo, la visita y entrega de alimentos por parte de Rodrigo Chaves en varias zonas del interior del país afectadas por los fuertes aguaceros produjeron un aumento circunstancial del apoyo popular a la gestión por parte de la población costarricense, así como hacia el gobierno encabezado por él.

Por otra parte, en la última encuesta del CIEP de marzo, las “valoraciones positivas” del presidente Chaves pasaron del 63% en noviembre del 2024 al 54% en marzo del 2025, es decir, perdió un 9% de dichas valoraciones. De todas las encuestas realizadas por ese centro de estudio desde el año 2022 hasta el año 2025, o sea, en tres años, la última encuesta refleja el menor respaldo popular del presidente Chaves. Desde agosto del año 2022 en donde el apoyo de Chaves era del 79% y al pasar al 54% de apoyo popular al mes de marzo de 2025, a un año de entregar el poder, el presidente Chaves, ha perdido un 25% de su respaldo popular. Sin duda alguna, respecto al inicio de su gobierno y casi su final, esa disminución del apoyo popular hacia la figura del presidente Chaves es muy grande y significativa. Esa gran pérdida de apoyo popular de Chaves, en tres años, refleja un proceso de descontento social y de desgaste político en cuanto a su gestión como presidente de la República.

Rodrigo Chaves desea parecerse a Nayib Bukele por eso lo trajo de visita a Costa Rica. Sin embargo, al hacer las comparaciones entre los apoyos populares entre ambos mandatarios se notan diferencias importantes y abismales. Por ejemplo, Bukele durante su primer gobierno que terminó en el año 2023 mantuvo, casi de forma permanente, el respaldo popular del 90% por parte de la población, mientras que Rodrigo Chaves ha tenido muchos altibajos y el último bajonazo es el más grande como lo hemos señalado anteriormente. En el tiempo que Bukele lleva de su segundo mandato también mantiene una “popularidad” del 91%, apoyo que desearía Rodrigo Chaves, para intentar ganar las elecciones generales del año 2026, a través de su eventual sucesor o sucesora. No obstante, la realidad de Chaves es otra. Vive y experimenta un deterioro de su apoyo popular, aunque todavía es relativamente un poco alto, ya que es mayor al 50%.

Por otro lado, las “valoraciones negativas” del presidente Chaves, pasaron del 10% en agosto del año 2022 al 23% en el mes de septiembre del año 2023. O sea, esas “valoraciones negativas” de un año a otro aumentaron en un 13%. Sin embargo, a noviembre del año 2024 esas “valoraciones negativas”, disminuyeron ligeramente al 21%. Pero, nuevamente en el mes de marzo del 2025 aumentaron al 29%, es decir, se incrementó en un 8%. Entonces, combinando ambas variables se puede notar que existe una pérdida de confianza y de apoyo popular hacia el mandatario Chaves como figura política, lo cual demuestra el desgaste político y la reducción de la base de apoyo popular del gobernante.

El Desgaste Político del gobierno de Chaves

En relación al gobierno de conjunto, no de la figura presidencial, también se observa el mismo proceso, pero un poco más pronunciado. Las opiniones “positivas” del gobierno pasaron del 71% en agosto del 20022 al 53% en septiembre del año 2023. A noviembre del año 2024 pasaron al 57%, disminuyendo un poco, relativamente, pero nuevamente en marzo del 2025 bajaron al 50%. O sea, desde agosto del 2022 hasta marzo del 2025 las “valoraciones positivas” del gobierno de Chaves disminuyeron en un 21%. Al mismo tiempo, se observa que siempre las “valoraciones positivas” del gobierno son siempre menores que la del presidente de la República, Rodrigo Chaves.

Por otra parte, las “valoraciones negativas” del gobierno de Chaves pasaron del 9% en agosto del año 2022 hasta un 31% en el mes de marzo del 2025. Es decir, en el término de casi tres años, dicha “valoraciones negativas” aumentaron en 22%, lo cual demuestra que dichas valoraciones del gobierno son mayores que la del gobernante Chaves.

No obstante, en ambos casos, tanto el presidente de la República como su gobierno, se han visto que, disminuyeron en el caso de las “valoraciones positivas” y aumentaron las “valoraciones negativas”. Entonces, se puede observar que, en ambos elementos de esa encuesta, se reflejan la pérdida del apoyo popular y, por ende, un incremento del desgaste tanto político como social del presidente de la República y de su gobierno de Chaves.

La Incapacidad de Rodrigo Chaves para Resolver los Problemas del País.

De acuerdo con otra encuesta realizada por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA), realizada en el mismo mes de marzo, existe la percepción entre la mayoría de la población que tanto el presidente de la República, Rodrigo Chaves, como su gobierno son “incapaces” de resolver los principales problemas del país. Un 53,1% de los encuestados opinó que la administración Chaves es “muy incapaz” de resolver los problemas del país. Sólo un 29,3% considera que el gobierno es “algo capaz” y apenas un 17,5% cree que el gobierno es “muy capaz” de resolver los problemas de la Nación. Se puede observar que la mayoría de las personas han perdido la confianza en las capacidades de Rodrigo Chaves y su gobierno en la solución de problemas como la criminalidad, la educación, la infraestructura, la economía y otros temas sociales.

De otro lado, un 67,1% de la población cree que la situación del crimen organizado y de seguridad está “peor o mucho peor” y solamente un 19,7 considera que ha habido mejoría en esa situación. Si juntamos todos estos elementos señalados a lo largo de este artículo es evidente que, tanto el presidente de la República, Rodrigo Chaves, como su gobierno, a un año de las próximas elecciones nacionales, transita por un desgaste político y social muy importante, perdiendo bastante apoyo popular y credibilidad entre la población en sus posibilidades y capacidades para enfrentar y resolver los principales problemas que atraviesa el país.

Sus políticas y medidas implementadas no convencen a la mayoría de la población, lo cual puede ser un claro indicador de que su eventual sucesor o sucesora tendrá serios problemas y dificultades, en la próxima contienda electoral, para ganar la presidencia de la República, así como para aumentar la cantidad del número de diputados en 29 o más diputados como lo ha sugerido y desea el mandatario Rodrigo Chaves. Como conclusión podemos plantear que tanto el presidente y su gobierno, lejos de fortalecerse, a lo largo de estos tres años de estar gobernando se han debilitado, lo cual pone en peligro serio e inminente un segundo mandato de la corriente política del chavismo, encabezada por Rodrigo Chaves.

Hemeroteca

Archivo