Por Armando Tezucún
En una maniobra inesperada, el miércoles 23 de abril la Fiscalía Contra el Crimen Organizado del Ministerio Público (MP) capturó al expresidente de la organización indígena 48 Cantones de Totonicapán, Luis Haroldo Pacheco Gutiérrez, y al extesorero de ésta, Héctor Samuel Chaclán Batz. Otros tres exlíderes de la coordinadora indígena tienen orden de captura, y existe una solicitud para retirar la inmunidad a otro más. Pacheco es actualmente viceministro de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Energía y Minas, y fue nombrado para el cargo en agosto de 2024.
El MP declaró el caso bajo reserva, reconociendo que existe una investigación en torno a las protestas realizadas por distintas organizaciones populares entre octubre de 2023 y enero de 2024.
En conferencia de prensa, personeros del MP aseguraron que la investigación se originó luego de que fuera presentada una denuncia por daños a la propiedad privada; los funcionarios aseguraron que durante las protestas se “vulneraron diversos bienes jurídicos tutelados”… “muchas personas se vieron afectadas al acceso a la justicia” … “Hubo personas sindicadas que tuvieron que registrar sus medidas sustitutivas, no lo hicieron tuvieron que contratar abogados…, es decir, incurrieron en gastos procesales, porque una institución tan importante como es el MP no podía cumplir a cabalidad esa función” (en referencia al plantón sostenido durante varias semanas por organizaciones populares frente a la sede del MP durante las protestas) (Soy502 23/04/2025).
Los acusados fueron imputados de cinco delitos: terrorismo, sedición, asociación ilícita, obstaculización a la justicia, obstaculización a la acción penal.
Recordemos que, en 2023, luego de los resultados de la primera vuelta electoral, las estructuras de poder corruptas empezaron a utilizar al MP para tratar de invalidar el proceso electoral, ante el inesperado ascenso del partido Semilla en la votación. El sabotaje del MP y el ataque contra la voluntad popular expresada en el voto democrático se intensificaron después de la segunda vuelta en que resultó ganador Semilla y el binomio Arévalo/Herrera. Fue entonces cuando la directiva de los 48 Cantones, bajo la presidencia de Pacheco, convocó a tomas de carreteras y bloqueos, por la defensa del voto democrático; la convocatoria derivó en una ola de protestas masivas en todo el país, como no se había visto en muchos años. Un punto central de las protestas fue el plantón permanente frente a la sede principal del MP en la ciudad capital, que se mantuvo hasta que el binomio electo asumió sus cargos en enero.
Como en su momento las mafias corruptas no lograron que las protestas populares fueran reprimidas violentamente, ahora inician su venganza, criminalizando a los que fueron dirigentes en ese momento (los 48 Cantones cambian directiva cada año). El viernes 25 Pacheco y Chaclán tuvieron audiencia en el Juzgado de Primera Instancia Penal, siendo ligados a proceso por los delitos de terrorismo y obstaculización a la acción penal y trasladados a la cárcel de Mariscal Zavala; el MP tiene dos meses para la investigación del caso.
El ataque del MP y las mafias corruptas no es solamente contra Pacheco, Chaclán o los dirigentes de los 48 Cantones de Totonicapán. Es un intento de criminalizar y calificar como terrorista toda protesta popular. Es un ataque directo contra la libertad de manifestar, de protestar y de disentir. Ya varias organizaciones comunitarias, de vecinos, indígenas y de otra índole se han pronunciado en contra de la detención arbitraria de los compañeros. Para el lunes 28 el Comité de Desarrollo Campesino anunció una jornada de bloqueos y protestas.
Hacemos un vigoroso llamado a las organizaciones sindicales, indígenas, estudiantiles y populares a organizar acciones coordinadas contundentes para frenar las acciones criminales del MP y de las mafias corruptas que están atacando las libertades democráticas básicas.
¡LIBERTAD INMEDIATA PARA LUIS PACHECO Y HÉCTOR CHACLÁN!