Por Jennifer Campos

Para legalizar su reelección a la Presidencia el Bukelismo desde la Asamblea Legislativa dio un golpe a la Sala de lo Constitucional,  aseguró y concentró más el poder reduciendo el número de Diputados de 84 a 60, disminuyo el número de gobiernos municipales de 262 a 44. A sabiendas del descontento que existía hacia sus  Alcaldes y Diputados oficialistas  fusionó las elecciones de Diputados a las Presidenciales.

Antes de finalizar su periodo la legislatura oficialista  2021-2024 a dos  días de finalizar su periodo hicieron su última y gran jugada   dando una golpe  a la Constitución Política de El salvador, aprobando una reforma que deja las puertas abiertas para que la nueva Legislatura oficialista que tomo  posición el 1 de mayo del 2024  pueda  hacer lo que quiera con la Constitución a favor del Bukelismo.

Artículo 248: un artículo procedimental de reforma constitucional

Antes de la reforma del 28 de abril  el artículo 248 establecía: La reforma de esta Constitución podrá acordarse por la Asamblea Legislativa, con el voto de la mitad más uno de los Diputados electos.  Para que tal reforma pueda decretarse deberá ser ratificada por la siguiente Asamblea Legislativa con el voto de los dos tercios de los Diputados electos.

 Así ratificada, se emitirá el decreto correspondiente, el cual se mandará a publicar en el Diario Oficial.  La reforma únicamente puede ser propuesta por los Diputados en un número no menor de diez.  No podrán reformarse en ningún caso los artículos de esta Constitución que se refieren a la forma y sistema de gobierno, al territorio de la República y a la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República. 

La modificación consistió en reformar el inciso segundo  de dicho artículo agregando: “O por la misma Asamblea Legislativa con el voto de las tres cuartas partes de los diputados electos”.

Implicaciones de la reforma

Los Diputados oficialistas de Nuevas Ideas (NI) argumentaron “que no estaban modificando el artículo 248 de la Constitución sino agregándole 14 palabras” (DEM. 03/05/2024),  y  que habían dado rigidez al artículo 248 exigiendo una votación de tres cuartos de diputados y ya no de dos terceras partes.

Por más argumentos de los Diputados  oficialistas  con dichas reformas se ha simplificado los mecanismos de reforma a la Constitución, las cuales en los cinco años de gobierno del Bukelismo no han sido para favorecer a la clase trabajadora 

A partir de las reformas las reformas que realice la nueva Legislatura 2024-2027 ya no será necesario que se han sean ratificadas por una nueva legislatura, dándole potestad para que sea esta misma legislatura controlada casi en su totalidad por el Bukelismo  quien ratifique sus propias reformas constitucionales, de la cuales ya el oficialismo tiene preparadas un promedio de 215 muchas de las cuales ya están siendo implementadas aun sin haberse reformado la Constitución.

Bukele le teme al poder popular

El artículo 248 es procedimental bajo la doctrina constitucional se considera que esos artículos no pueden ser cambiados de la forma como lo realizaron los Diputados oficialista del Bukelismo ya que dicho artículo  se refieren  a los procedimientos para modificar o reformar la Constitución está establecido que eso solo lo puede hacer el poder constituyente.

El Bukelismo desde su primer gobierno  ha venido paso a paso reformando el Estado y sus  instituciones para legalizar la centralización del poder, con la última reforma deja clara su necesidad de consolidarse el gobierno y como grupo económico hegemónico, pero busca aparentar respeto a la Constitución y las Leyes,  por lo tanto no quiere esperar que la próxima legislatura sea quien rarifique las reformas realizadas por los Legislatura  2024-2027 la cual controla casi en su totalidad, el oficialismo sabe el desgaste y  teme perder el control de la Asamblea para la próxima Legislatura.

Por más que el Bukelismo busque ocultar sus ilegalidades no lo puede hacer, en el mismo estado democrático de derecho en el cual busca disfrazarse lo deja al descubierto ya que dichas reformas son ilegales ya que existen  sentencias de la Sala de lo Constitucional 7-2012 y 33-2015,  ordenas que las reformas que se tengan que realizar deben ser antes de las elecciones legislativas, lo cual permitirá que los votantes se pronuncien a favor o en contra mediante el voto.

Cámaras empresariales callan

Leticia Escobar  presidenta de la Cámara de Comercio, respecto a la reforma manifestó que “Toda reforma podría generar algún tipo de incertidumbre o de dudas, pero nosotros esperamos que la Asamblea Legislativa haga los debidos análisis técnicos en las leyes que probablemente van a estar analizando y que sea todo en beneficio de la población salvadoreña.” (DEM,08/05/2024).

Por su parte la otrora opositora Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), a través de su presidente Agustín Martínez al inaurar el ENADE 2024 manifestó: “con este evento, en medio de sustanciales cambios que se gestan en estos momentos sobre la institutionalidad del país, pretendemos dar paso a la búsqueda de opciones para integrar un modelo de formación a esta realidad”  al ser abordado de forma  personal por los medios expreso: “no quisiera opinar porque no conozco a detalle lo que han aprobado”. (LPG.29/04/2024).  Por su parte  José Velásquez,  presidente de la Cámara Salvadoreña de la industria de la Construcción (CASALCO) manifestó  “que no podría opinar del tema”.

Los representantes de las cámaras empresariales en sus  declaraciones argumentan desconocimientos de la reforma,  dan el beneficio de la duda al Bukelismo y son precavidos al dar sus declaraciones públicas ya sea por temor o esperanzados en posibles negociones.

Partidos políticos predicen males y lloran por la leche derramada

Andy Failer, presidente del partido político  “Nuestro Tiempo” expresó: “Se advirtió incansablemente que lo harían, aunque muchos no creyeron. No solo están fuera de plazo, sino que también es prohibido reformar el Art. 248, ya que protege la forma de gobierno y la alternancia” (LPG.29/04/2024).

Hector Silva del mismo partido político manifestó: “…ya sabemos cómo termina esto; los jueces destituidos, el presidente reelecto, los cambios a la Constitución en el último día. ¿Que nos hace pensar nuestra historia será diferente a la de Nicaragua o Venezuela? Dios bendiga a El Salvador para los días difíciles que vienen”.

Por su parte ARENA mostro su rechazo manifestando: "Condenamos enfáticamente la apresurada reforma al artículo 248 de la Constitución de El Salvador, realizada en la Sesión Plenaria de este 29 de abril… y hace un llamado a la población para la defensa de los principios democráticos, que exija transparencia, participación ciudadana y respeto a la Constitución (LPG.30/04/2024). Vale recordar a ARENA que sus gobiernos también irrespetaron la Constitución, limitaron la participación política, Etc, pero ello no es argumento para el Bukelismo lo continúe haciendo.

 ONGs rechazan reformas

La organización Acción Ciudadana respecto a la reforma declaro: “…la reforma propuesta por la fracción legislativa de Nuevas Ideas elimina otro contrapeso político que contiene nuestra Constitución…” (LPG.29/04/2024). De igual manera FESPAD expreso: “FESPAD rechaza vehementemente la reforma constitucional, pues violenta el mecanismo de reforma establecido actualmente y por ende resta poder a la población electoral”.

Llamados intervencionistas

Además del rechazo a la reforma constitucional por parte de  las ONGs opositoras al oficialismo también se ha unido La Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) quien mediante su Directora  para Centroamérica Ana María Méndez manifestó: “Urge que el Consejo Permanente discuta y analice acciones a tomar sobre El Salvador. Aunque sabemos que Nayib Bukele ha desafiado todo orden jurídico internacional, no puede haber silencio…” de igual manera Carolina Jiménez Sandoval Presidenta de WOLA expreso: "Las Constituciones democráticas tienen pesos y contrapesos para evitar reformas que con facilidad alteren elementos fundamentales de un gobierno. (El) Partido de Nayib Bukele ha mostrado que está dispuesto a reducir dichos contrapesos y, por tanto, erosionar la democracia… "Urge que el Consejo Permanente discuta y analice acciones a tomar sobre El Salvador. Aunque sabemos que Bukele ha desafiado todo orden jurídico internacional, no puede haber silencio"  (02/05/24) e hiso el llamado  "a la Comunidad Internacional, incluido el Gobierno de los Estados Unidos" para reaccionar ante este proceso.”

Nadie puede negar las ilegalidades cometidas por parte de la anterior legislatura al aprobar dichas reformas, pero es el pueblo salvadoreño quien debe luchar por el respecto de la Constitución o por una nueva Constitución. 

¿Constituyente o referéndum?

Dentro de las opiniones respecto a las reformas el  historiador Héctor Lindo expreso  que “El Salvador ha tenido once Constituciones todas fueron el producto de Asambleas Constituyentes elegidas por el pueblo expresamente para escribir la Ley Fundamental de la nación. Cambios importantes en la Constitución requieren diputad@s del más alto nivel moral e intelectual”. (LPG.29/04/2024). Mientras Ruth López manifestó: “primero reformarán cómo se reforma la Constitución y luego viene el zarpazo con el dulce del referéndum” (LPG.29/04/2024).

Las opiniones anteriores son importantes la segunda plantea un posible escenario como es avalar las reformas vía referéndum, mientras el historiador le recuerda al pueblo que es él quien tiene el poder constituyente y por lo tanto con todas reformas que le han venido haciendo a la Constitución los gobiernos de  ARENA-FMLN  y ahora BUKELE es necesario una Asamblea Constituyente electa por el pueblo.

Es el momento que el pueblo salvadoreño se organice y unifique para luchar contra el Bukelismo y exigir una nueva Constitución en donde se garanticen las más amplias libertades democráticas y el bienestar económico, social y cultural de pueblo salvadoreño.

Hemeroteca

Archivo