Por José René Tamariz

Costa Rica ha sido uno de los países de Centroamérica y Latinoamérica que, históricamente, se había caracterizado por procurar y garantizar un buen estado de bienestar social a sus ciudadanos. Ese derecho se logró y constitucionalizó en 1949, producto del conflicto político-militar que vivió el país en esa época. El artículo 50 de la Constitución Política señala que “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza”. Sin embargo, los gobiernos de turno en los últimos años, producto de la aplicación de sus diversas políticas neoliberales, han provocado un deterioro y disminución constante de ese estado social de derecho, poniendo en peligro su existencia. El gobierno de Rodrigo Chaves, un político advenedizo, neoliberal confeso y agente de organismos financieros internacionales, está llevando hasta el extremo sus políticas de austeridad en el terreno del gasto social, poniendo en peligro la sobrevivencia ese estado de bienestar social.

Rodrigo Chaves y sus serviles ministros a los cuales trata tanto de forma privada y pública como sus empleados, llevan a cabo un furibundo ataque generalizado contra las instituciones emblemáticas que representan ese estado social de derecho, desafiando y violando abiertamente las distintas formas de autonomías de las cuales gozan esas instituciones. Veamos algunos ejemplos ilustrativos.

Los Ataques a la CCSS

En esa arremetida se pueden enumerar los siguientes hechos. La destitución de toda la junta directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el nombramiento de nuevos miembros, sin consultar a los diversos sectores sociales y sin elección por parte de ellos de sus representantes en dicha junta; el estribillo permanente de que la “Caja está quebrada” que tiene el claro objetivo de avanzar en más privatización de los servicios de salud; el plan de la gerencia médica de la CCSS para “… implementar un mecanismo de copago para que los asegurados paguen por consultas externas y procedimientos quirúrgicos en clínicas y hospitales privados y luego la Caja les reintegre el 60% de ese costo, con el fin de reducir las listas de espera” (Semanario Universidad. Semana del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2023).

Por otra parte, tanto Rodrigo Chaves como Marta Esquivel, actual presidenta de la CCSS, se oponen a pagar la billonaria deuda que tiene el Estado con esa institución. Esa flamante presidenta ha señalado que “Queda claro que la legislación actual del modelo de servicios de salud es financieramente insostenible”. No obstante, la denominada “Opinión técnica” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las valuaciones actuariales del Seguro de Salud de la CCSS se contraponen con lo planteado por Esquivel y el gobierno.

La Arremetida contra las Universidades Públicas

El ataque virulento de Chaves y sus diversos ministros (Educación, Hacienda y Planificación) en contra del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), y, en especial hacia la Universidad de Costa Rica (UCR) es significativo de esa campaña contra el estado social. Por otra parte, Rodrigo Chaves, en su reciente gira por los Estados Unidos, frente a la nueva inversión por $1.200 millones de la multinacional Intel en Costa Rica, de forma despectiva señaló que “Intel no nos ha preguntado cuántos sociólogos, antropólogos van a producir las universidades de Costa Rica. No. Preguntan cuánta ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas e inglés”. (Semanario Universidad. 31 de agosto de 2023). Y más adelante declaró que “Y tenemos ahora a la Universidad de Costa Rica, llevándose la tajada del león del FEES para financiar esas carreras por las que nadie pregunta”. (Ídem).

Cuestionamiento del 8% del PIB para la Educación

Rodrigo Chaves en diversas ocasiones ha declarado que la reforma constitucional del articulo 78 de la Constitución Política que elevó el presupuesto para la educación del 6% al 8% del PIB fue “una medida populista”. Haciendo de ventrílocuo de Rodrigo Chaves, la flamante ministra de educación, Katharina Müller, entre descabelladas declaraciones sobre educación, planteó “¿Quién inventó el 8%? ¿De dónde surgió el 8%? ¿Dónde está la base científica que respalde el 8%?”. (La Nación, 06 de septiembre de 2023). Ese planteamiento de la ministra Müller fue discutido y superado cuando se realizó la reforma constitucional del 8% en el seno de la Asamblea Legislativa en el año 2011, hace 12 años! Esa es una política que pretende hacer retroceder la rueda de la historia al pasado y, por ende, reaccionaria.

De acuerdo con el último Informe del Estado de la Educación 2023 “Uno de los principales retrocesos experimentado en los últimos cinco años es la reducción en la Inversión Social Pública (ISP) en educación. Se trata, en este caso, de un retroceso absoluto, que compromete significativamente el potencial de crecimiento económico y desarrollo futuro, por cuanto limita la formación de recursos humanos de alta calidad y la capacidad para sostener los avances de los últimos años… ese debilitamiento de la inversión educativa impacta fuertemente las políticas sociales selectivas como los incentivos económicos para estudiar (becas) o cuasi monetarios (alimentación complementaria)”. (Resumen Estado de la Educasión 2023, página 50). Nota: la palabra “educasión” es propia de ese informe para hacer un llamado de atención sobre la profundidad de la crisis actual de la educación. 

Año tras año la inversión en educación ha venido disminuyendo, producto de las políticas neoliberales de austeridad. Veamos. En el año 2022 la inversión en educación disminuyó a 5,9% del PIB; en el año 2023, cayó al 5,46% del PIB y en el presupuesto nacional para el año 2024 se estipula otra caída de esa inversión al 5,22% del PIB. De otro lado, el Informe de la Educación señala que “Los análisis realizados para este informe muestran que la inversión total y por habitante en términos reales mostro importantes contracciones en el período 2017-2022. La inversión per cápita cayó en un 11,8% en dicho período…”. (Ídem).

Para rematar la política del gobierno de Chaves en cuanto al presupuesto de la educación, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, propuso la rancia posición neoliberal de vender los activos del Estado para invertir más en educación.

La Caída de la Inversión en Vivienda Social

Para el año 2022 unas 148.287 familias no tenían vivienda digna, es decir carecían del todo de vivienda o bien vivían en viviendas en mal estado. A lo anterior se le suma las precarias y terribles condiciones en que habitan miles de personas tanto en los denominados “precarios” y “cuarterías” de tétricas y deprimentes condiciones. Un reciente estudio sobre asentamientos informales señala que “En Costa Rica, centenares de familias habitan, trabajan y viven en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica. Se estima que en nuestro país existen más de 700 asentamientos informales, conocidos popularmente como precarios, barrios marginales y tugurios. De acuerdo con los datos del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah), en la Gran Área Metropolitana (GAM) hay un total de 296 asentamientos humanos informales que acogen a más de 132 000 personas. Es decir, esta zona urbana engloba el 40% de este tipo de establecimientos e en al país”. (Revista Ciencias Más Tecnología. N° 87. junio 2023. UCR). Nota: la GAM incluye a las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Cartago.

La entrega de bonos de vivienda que constituye un apoyo económico para las familias pobres para construir sus viviendas, especialmente en la zona rural, ha caído drásticamente en los últimos años. De acuerdo con diversas informaciones periodísticas “…Los bonos de vivienda de interés social experimentaron, entre el año 2021 y el 2022, una caída del 27%, es decir, fueron entregadas 3.000 soluciones de casas menos”. (Semanario Universidad. Semana del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2023). Esa caída en la entrega de bonos para construir vivienda de bien social se debe a una disminución del presupuesto por parte del gobierno en ese rubro.

La disminución del presupuesto para el sector vivienda de interés social y, por ende, la fuerte caída en la entrega de bonos tiene diversas repercusiones en cadena, tanto a nivel de la recuperación económica como en el incremento de del desempleo. De acuerdo con informaciones periodísticas “… el efecto de los recortes desde el 2020 al 2023 (en cuatro años) se traduce en 6.815 viviendas menos, 289.637 metros cuadrados sin construir y la pérdida de 26.067 empleos”. (La Nación, 19 de junio de 2023). Sin duda alguna, esa política de austeridad, severa restricción al gasto social y público, lejos de promover la reactivación económica conllevan a la ralentización o recesión económica.

Según el economista Joseph Stiglitz “Los peores mitos son que la austeridad trae consigo la recuperación económica y que un mayor gasto del gobierno no lo hace…”. (Stiglitz, Joseph: El precio de la desigualdad. Editorial Santillana. México, 2012). Más adelante, ese economista sostiene que “… La historia demuestra que la austeridad casi nunca ha resultado, y la teoría explica por qué eso debería sorprendernos. Las recesiones las provoca la falta de demanda -la demanda total es menor de lo que la economía es capaz de producir-. Cuando el gobierno recorta el gasto, la demanda se reduce aún más y aumenta el desempleo”. (Ídem).

Aunque las cifras oficiales indican que el desempleo disminuyo al 9,6%, sin embargo, la verdad es que esa cifra se redujo porque miles de personas dejaron de buscar trabajo porque se cansaron o desalentaron al no encontrarlo. Por otra parte, debemos decir lo que no dicen ni los medios de comunicación y el gobierno: el narcotráfico y sus diversas actividades delictivas están empleando una cantidad importante de mano de obra. Según el ministro de seguridad, Mario Zamora, existen en el país alrededor de uno 3.000 sicarios. A eso hay que agregar a todos los vendedores, los trabajadores de logística, administradores, contadores y personal de otras tareas.

¿Hacia la Desaparición del Estado Social de Derecho?

Los grandes y permanentes recortes, años tras año, del gasto público y social está produciendo graves estragos sobre los diferentes sectores sociales: salud, educación, vivienda y otros. Eso tiene una gran afectación sobre la recuperación económica, el empleo, el congelamiento salarial y otros rubros. De lograr consumar su proyecto político, Rodrigo Chaves, podría llegar a consumar la cuasi extinción del estado social en Costa Rica. Sin duda, la obra de Chaves es una continuación y profundización de las administraciones anteriores. Pero, Chaves está llevando esa política de desmontaje del estado social al paroxismo. Al final, el proyecto de Chaves es tomarse la mayor parte de las municipalidades en las próximas elecciones municipales del año 2024. Y, a partir de ahí, disputar las próximas elecciones nacionales, para ser mayoría en la Asamblea Legislativa que le permita hacer reformas constitucionales que elimine ese estado social y controlar los demás poderes de la República. Esa la tendencia política general de Centroamérica.  

Por José René Tamariz

El Partido Progreso Social Democrático (PPSD) fue fundado por la diputada Luz Mary Alpízar Loaiza en el año 2018. En el año 2022, el PPSD, fue utilizado por el actual presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, como un partido taxi, para ganar las elecciones en segunda ronda y, por ende, acceder al poder Ejecutivo de Costa Rica. De forma muy hábil logró derrotar a los dos viejos partidos tradicionales (PLN y PUSC) y al emergente (PAC) que gobernó por dos períodos consecutivos (2014-2022). Con esa contundente victoria política-electoral de Rodrigo Chaves, el PLN quedó muy debilitado, ya que perdía las elecciones por tres períodos consecutivos, mientras que el PAC no logró sacar ningún diputado y desaparecía de la escena política, producto de sus políticas contra los trabajadores y el pueblo trabajador en general y la irrupción de la habilidosa figura de Chaves.

Según Alpízar, Rodrigo Chaves en sus intentos de ser candidato a la presidencia de la República buscó a diferentes partidos políticos y que ninguno lo acepto, excepto el PPSD. Cuenta esa diputada que “… yo represento el partido que le abrió las puertas a San Rodrigo cuando ningún partido quiso (…) Que recuerde que, hace exactamente dos años, apenas hace dos años, para esta época, iniciamos esa integración sana para el país, que era proponer, en el nuevo partido Progreso, a alguien fresco, con la capacidad como él…”. (Semanario Universidad. Semana del 23 al 29 de agosto). Ahora, Chaves, por diferencias con Alpízar ni siquiera la quiere recibir en casa presidencial y no la acepta como diputada oficialista.

Los Partidos Políticos Rodriguistas.

El nuevo Partido Pueblo Soberano (PPSO)que se reclama “rodriguista” fue fundado por Mayuli Ortega, quien es su presidenta y asesora de Casa Presidencial. Esa agrupación política inició su formación luego de tres meses de haber asumido el poder Rodrigo Chaves. Esa organización, después de resolver problemas para su inscripción, podrá participar en las elecciones municipales que se realizarán el 4 de febrero del año 2024. La presidenta de ese nuevo partido político declaró que “… el PPSO representa el movimiento del presidente de la República, Rodrigo Chaves…”. (La Nación, 04 de agosto de 2023). Sin embargo, este partido no contó con el apoyo de la diputada Pilar Cisneros, figura que es clave y determinante del movimiento chavista.

Además de ese partido político que se reclama “rodriguista”, recientemente, se fundó otro nuevo partido político llamado “Aquí Costa Rica Manda” (PACRM) que también se autodenomina “chavista”. Es un agrupamiento político creado de cara a la participación en las elecciones municipales del próximo año. Su fundador es Federico Cruz Saravanja, mejor conocido como “Choreco”, quien es un consejero influyente de Rodrigo Chaves y forma parte de un comité que asesora al presidente de la República en estrategia y comunicación política. Este sujeto ha brindado asesoría política a diversos políticos centroamericanos y dirigido sus campañas electorales, entre los cuales se encuentran candidatos a alcalde de San Pedro Sula en Honduras; en Costa Rica dirigió las campañas políticas de Luis Fishman, Rodolfo Piza y Rodolfo Hernández; asimismo, también trabajo para el político burgués, Arturo Cruz, en Nicaragua y participó recientemente en la primera vuelta electoral en Guatemala.

Federico Cruz contribuyó en la victoria electoral del actual presidente de la República, Rodrigo Chaves, y “Según narró Cruz en la Cumbre Iberoamericana de Comunicación Política, que se llevó a cabo en Quito, Ecuador, en julio de 2022, lograron posicionar el mensaje de Chaves en las clases menos favorecidas de Costa Rica, afectadas por la crisis económica y “agotados de tanta corrupción”, en momentos claves de la contienda electoral”. (crhoy.com. 16 de enero de 2023). Afirma “Choreco” que a Chaves “Lo agarré el 21 de octubre en 3% y lo hice ganar. Creo que debe confiar en mí porque algo acertado hice”. (Semanario Universidad. Semana del 1 al 8 de agosto de 2022).

Es importante destacar que, recientemente, el 5 de agosto de los 10 diputados oficialistas 9 de ellos le dieron su apoyo públicamente al Partido Aquí Manda Costa Rica (PAMCR) creado por Federico Cruz. Obviamente, tras bambalina de ese agrupamiento político se encuentra el presidente de la República, Rodrigo Chaves, aunque él niegue cualquier participación en ese grupo. Respecto a ese tema, según el Semanario Universidad “Chaves no puede ser explicito en sus preferencias electorales, pero nadie duda de que Pilar Cisneros habla por él y ella lo dejo claro: “ahora sí tenemos vehículo propio, no tenemos que alquilar ni buscar taxi en cada esquina. Tenemos un vehículo propio que nos va a permitir seguir apoyando con alma y corazón al gobierno de Rodrigo Chaves, al presidente Rodrigo Chaves”. (Semanario Universidad. Del 9 al 15 de agosto de 2023).

Sin duda alguna, Rodrigo Chaves, apoyo tras bambalinas al partido (PACRM) de Federico Cruz, el cual han hecho suyo toda la fracción parlamentaria del gobierno, a excepción, de la diputada Luz Mary Alpízar, la cual se proclama como la jefa de fracción oficialista y jefa del partido que llevó al poder a Chaves. La diputada Alpízar ha solicitado una aclaración y la legalidad de los otros nueve diputados de sumarse a otro partido sin abandonar al partido PPSD con el cual ganó las elecciones Rodrigo Chaves. Es necesario señalar y destacar que los nueve diputados oficialistas cabalgan en dos partidos políticos, ya que le han dado su adhesión al nuevo partido (PAMCR) pero sin renunciar al PPSD, aunque oficialmente no militan en las filas ese partido. La maniobra política de los nueve diputados oficialista, encabezados por Pilar Cisneros, mujer de total confianza de Chaves, es una cuestión inédita de la política nacional costarricense.

Transfuguismo Político

Normalmente, cuando diputados de un partido político con el cual llegaron a la Asamblea Legislativa se separan de ese partido, se declaran como “diputados independientes”. Esa categoría los lleva a perder una serie de privilegios otorgados por el Congreso, tales como asesores parlamentarios, reuniones de fracciones parlamentarias y otros más. Sin embargo, de forma oportunista, los nueve diputados oficialistas de Chaves se reclaman del PPSD solamente para no perder los privilegios parlamentarios, pero en la práctica rompieron tanto de forma organizativa como política con el PPSD. En realidad, los nueve diputados oficialistas son tránsfugas políticos, ya que se han retirado en los hechos del PPSD, pero formalmente sostienen que pertenecen a él.  

Por otra parte, la diputada Alpízar ha pedido tanto al directorio de la Asamblea Legislativa como al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la aclaración sobre esa situación de doble militancia, la cual es prohibida legalmente, de los actuales nueve diputados oficialistas. No sabemos aún cual va a ser la posición de ambas instituciones. No obstante, es muy probable que al acercase, cada vez más, las elecciones municipales esa situación se dilucide en esos órganos.

Las Elecciones Municipales

Actualmente existe un intenso movimiento político en los diversos partidos políticos de cara a las elecciones municipales que se realizarán en febrero del año 2024. La lucha de las organizaciones políticas por controlar la mayor parte de las municipalidades y tener un mayor poder político territorial de cara a las elecciones nacionales del año 2026 es fundamental para poder ganar también las elecciones nacionales. De ahí, las luchas intestinas que se están produciendo en el seno del movimiento “rodriguista”. Lo cierto es que las tres organizaciones políticas que se reclamen “chavistas” están facultadas para participar en el proceso electoral municipal. Aunque, Chaves, Cisneros y Cruz consideran que el partido PACRM es el “vehículo propio” para seguir avanzando y, eventualmente, ganar la mayor cantidad de municipalidades, sin embargo, es muy probable que el “chavismo” esté jugando a tres bandas, ya que de ganar algunas municipalidades en las próximas elecciones el PPSD y PPSO, los alcaldes y regidores de esas organizaciones políticas se consideraran como alcaldes del gobierno de Chaves. La política del “chavismo” es desarrollar y fortalecer su proyecto político, procurando desplazar lo más que pueda de las estructuras de poder a los partidos tradicionales y otros.

De otro lado en el seno del PLN existe una fuerte pugna interna por los puestos a alcaldes. Según el Semanario Universidad “Alajuela es uno de los cantones de dominio del Partido Liberación Nacional (PLN) y es también un ejemplo de los territorios de pugna de la agrupación verdiblanca en su proceso por mantenerse como fuerza de peso en la política nacional, ahora que se avecinan las elecciones municipales en las que varios de sus alcaldes veteranos deben dejar los cargos que han ocupado por décadas”. (Semanario Universidad. Semana del 9 al 15 de agosto de 2023).  Existe una fuerte división en el seno del PLN, ya que sectores emergentes y llamados revisionistas quieren ser candidatos a alcaldes y quitar a los actuales alcaldes del PLN que han mantenido el control por muchos años de las municipalidades.

El cadáver político del Partido Acción Ciudadano (PAC) en un intento para resucitar de su muerte política pretende participar de las elecciones municipales y recuperar algo del terreno perdido. Es muy probable que ande buscando alianzas con otras organizaciones políticas. En todo caso, las próximas elecciones municipales van a manifestar los realineamientos políticos y de poder que se establecerán en los territorios, preludio de las próximas luchas por el poder a escala nacional.

Por José René Tamariz

Partimos del diagnóstico elaborado por el informe del estudio denominado “Estado de la Educación” el cual sostiene que existe una grave crisis en educación de los últimos cuarenta años. Esa crisis es el producto de varios factores. Según ese informe “La crisis educativa se define, aquí, como la conjunción de tres factores: la exacerbación de los rezagos acumulados en los años previos a la pandemia; los rápidos y generalizados  retrocesos educativos derivados del manejo de la crisis sanitaria; las bajas capacidades institucionales del sistema para resolver y mitigar los efectos del cierre de los centros educativos sobre el recorte de aprendizajes; la profundización de brechas en el acceso y calidad de la educación y la creación de nuevas forma de exclusión, algunas mal captadas por las estadísticas oficiales. Esta crisis genero un “apagón educativo” que ha afectado profundamente los aprendizajes y habilidades de toda una generación de niñas, niños y adolescentes”. (Resumen Estado de la Educación, página 25). En realidad, ese llamado “apagón educativo” es el fracaso de la educación en Costa Rica que ha generado ya y seguirá generando algunas generaciones pérdidas de jóvenes.

Condiciones Materiales y Educación

Las condiciones materiales de existencia determinan la vida y consciencia de las personas. Veamos algunos datos de esas condiciones. La pobreza en Costa Rica ha aumentado “… una de cada cuatro personas en Costa Rica (el 24,9%9) se ubicó bajo la línea de pobreza para diciembre del año pasado”. (Análisis del mercado laboral y pobreza en Costa Rica. (IICE-UCR). Más adelante ese informe señala que “… la pobreza extrema sí creció de forma alarmante en los últimos meses del año pasado, donde ocho de cada 100 personas en el país fueron incapaces de satisfacer sus necesidades alimentarias básicas. De hecho, abril del mismo 2022, el porcentaje de pobreza extrema fue del 6% con lo que se puede concluir que este rubro creció dos puntos porcentuales en tan solo ocho meses”. (Ídem). Es decir, la pobreza extrema creció en un 33,3%. En el sector rural esa pobreza es mayor, ya que alcanzó el porcentaje del 30,1% mientras que en las zonas urbanas se ubicó en el 22,9%.

Por otro lado, es muy importante poder conocer el impacto de esa pobreza entre la población estudiantil. En el año 2021 se sabía que existían unos 448.000 menores de edad en condición de pobreza. De acuerdo con datos de Unicef “Uno de cada tres menores de 18 años en Costa Rica vive en la pobreza…”. (Semanario Universidad, 9 de septiembre de 2021). O sea, en ese momento, el 33,3% de los menores de edad en el país eran pobres. Es muy probable que esa cifras y porcentaje hayan aumentado para el año 2023. Si realizamos una extrapolación entre ese dato y la cantidad de estudiantes en el sistema educativo, podemos aproximarnos a algunas conclusiones y consecuencias en el ámbito educativo. El curso lectivo 2023 comenzó con una población de 1.157.052 estudiantes. Entonces, la cantidad de menores en estado de pobreza con respecto a ese número de estudiantes representaría un 38,7% de pobres en toda la población estudiantil. Esto es una aproximación porque es muy probable que la cantidad de menores de edad en pobreza se haya incrementado en casi dos años.

Se sabe por muchos estudios realizados que la pobreza y la pobreza extrema entre la población estudiantil en todos los niveles impone serias limitaciones en el aprendizaje. A las aulas llegan todas las mañanas miles de niñas, niños y adolescentes que no desayunaron porque en sus hogares pobres no hay comida para darles y esa falta de alimentación repercute en la capacidad de poner atención y aprender los contenidos y realizar otras tareas de aprendizajes en el aula. No se puede aprender con el estómago vacío. Es conocido por los docentes en miles de aulas que los estudiantes al ser las 10 u 11 de la mañana están desesperados por ir al comedor a almorzar, -no ponen atención ni realizan sus trabajos- ya que su prioridad es comer, puesto que están con hambre, ya que la mayoría no desayunó, después que entran a las aulas.

Además, es conocido que varios problemas sociales que se producen y acontecen en los barrios y comunidades se transfieren a los centros educativos debido a las condiciones de pobreza que se viven en esos lugares, tales como la violencia, el consumo y venta de drogas. Se sabe que muchos jóvenes llegan a los colegios no estudiar sino a vender drogas porque han sido reclutados por bandas de narcotráfico para utilizar las aulas como mercado en el comercio de las drogas. La pobreza induce a cientos o miles de jóvenes a involucrarse tanto en el consumo de las drogas como en las redes del narcotráfico.

Por otra parte, es importante destacar que las condiciones de la infraestructura de cientos de centros educativos de primaria y secundaria se encuentran en mal estado lo cual repercute en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Escuelas y colegios que se cierran por órdenes sanitarias porque no pueden ser habitados y usados para impartir lecciones. Sin embargo, pese a esas terribles condiciones de muchos centros educativos, el MEP y el gobierno disminuyen el presupuesto para infraestructura de esas instituciones educativas, profundizando la problemática de la infraestructura y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De otro lado, otra condición material que condiciona y determina el proceso de enseñanza-aprendizaje es la sobrepoblación en las aulas (30, 35, 40 o más alumnos) de los centros educativos. Es un hecho comprobado y definitivo que con las aulas con muchos estudiantes no se puede realizar un correcto y eficaz aprendizaje, ya que esa sobrepoblación con todas sus implicaciones (mucha bulla, gritos e indisciplina en general) bloquea el aprendizaje de los estudiantes, provocando más bien que el sistema nervioso simpático se active, generando mayor cantidad del cortisol que es la hormona del estrés y, por ende, dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los Distractores de la Educación y el Aula

Cuando nos referimos a esos distractores lo hacemos, principalmente, a las pantallas de los celulares y de los videojuegos. Si bien es cierto que el celular puede ser un recurso en educación, lo real y verdadero es que, actualmente, se ha convertido en un poderoso distractor para que los estudiantes no pongan atención y se concentren en las aulas para realizar el proceso de aprendizaje. Existe literalmente una adicción ocasionada por el uso abusivo y dependencia de las pantallas celulares entre los jóvenes estudiantes. Es una adicción parecida al consumo de drogas, aunque no idéntico.

Según el neurobiólogo, Jean-Pierre Changeux, “Ciertos aspectos de la espiral de sufrimiento-adicción ocasionada por el uso de drogas también se podrían encontrar en condiciones de reforzamiento que no tienen que ver con las drogas. Es larga la lista de comportamientos que no tienen que ver con las drogas: el juego, la bulimia, el deporte, la actividad sexual y la necesidad de dinero no son más que algunos ejemplos. Perturbaciones del funcionamiento, entre otras, de las neuronas dopaminérgicas contribuyen probablemente a estos comportamientos compulsivos. Incluso se puede visualizar su rastro químico mediante imagenología cerebral en sujeto que juegan en máquinas tragamonedas electrónicas. Cuando el sujeto gana dinero, se observa una liberación de dopamina en el cuerpo estriado…, así como una activación de las neuronas del cerebro medio y de la corteza frontal”. (Changeux, Jean-Pierre: El Hombre de Verdad. Fondo de Cultura Económica. 2005. México, D.F.).  Algo parecido sucede con el uso abusivo del celular. Su uso provoca liberación de dopamina, sensación de placer y relajación, aunque efímera y falsa, pero cuando no se usa les crea ansiedad y angustia.

Los Problemas de la Evaluación y sus Resultados

El sistema educativo nacional arrastra serios problemas con los procesos de enseñanza-aprendizaje, las evaluaciones y resultados finales que se traducen en graves limitaciones educativas con las que llegan los estudiantes a las universidades. Por ejemplo “Los resultados de las últimas pruebas PISA siguen demostrando graves retrasos en las habilidades de lectoescritura, pensamiento matemático y científico en el alumnado y, sin embargo, el Ministerio de Educación no ha mostrado una política educativa clara y diseñada bajos los parámetros científicos básicos ni las particularidades del desarrollo infantil y adolescente”. (Pronunciamiento de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica ante la Crisis Educativa. (27 de abril de 2023).

De otro lado “La prueba Diagnóstica en Matemática, que la UCR realiza todos los años a los estudiantes de nuevo ingreso, es un indicador de la escasa formación en esta disciplina recibida por los jóvenes en la primaria y secundaria. En el 2023, el 95% de los estudiantes que ganaron el bachillerato y el examen de admisión, tanto de colegios públicos como privados, no pasaron dicha prueba”. (Revista Ciencia más Tecnología. UCR. 1 de agosto de 2023). Según el Dr. Javier Trejos Zelaya, director de la Escuela de Matemática de la UCR “Los estudiantes están llegando a la universidad con niveles de matemática de octavo y noveno año. Hay una formación matemática que no traen, sobre todo en álgebra y funciones”. (Ídem). De todo lo anterior, surge la necesidad de urgente de cambiar el currículo y los programas de estudios en el sistema educativo.

En secundaria existen muchos estudiantes que no saben leer, mucho menos escribir. El sistema educativo no promueve ni la lectura ni la escritura. La mayoría de los estudiantes nunca han leído algún libro. También se sabe por muchos estudios que los estudiantes que recién ingresan a las universidades, producto de esas deficiencias en la lectoescritura, no saben comprender un capítulo o texto de lectura.

Por otra parte, las pruebas comprensivas impulsadas por la administración de Chaves en el sistema educativo constituyen una pérdida de tiempo lectivo, así como un instrumento ineficaz para medir el conocimiento y rendimiento académico de los estudiantes. Se sabe y conoce que los estudiantes no estudian para esas pruebas y que no le prestan atención y ni les importa, ya que saben que no tienen ningún valor numérico para sus notas. Entonces, los que hacen esas pruebas es sobrecargar de trabajo a los docentes, perder el tiempo lectivo y perder recursos económicos. Son pruebas inútiles. Se deben desechar.

De otro lado, las denominadas “pruebas estandarizadas” constituyen una burla y engaño a los estudiantes. La primera prueba constituida por 7 ítem por materia en realidad no evaluaba nada, ya que pretender evaluar una materia, ya sea matemática, física o química, con 7 preguntas es sencillamente un engaño. Con costo eso podría evaluar un tema de una materia. Ahora, después de muchas críticas y movilizaciones estudiantiles en contra de esas pruebas que piden su no realización, el MEP plantea elevar a 30 preguntas por materia y disminuir su porcentaje para la nota final. Igual que las anteriores pruebas estas no han tenido validación por especialistas.

Por una Reforma integral de la Educación Costarricense

Los problemas del sistema educativo nacional costarricense son tan graves y numerosos que no se arreglan con parches y cambios parciales. Cada nueva administración que llega al poder cada cuatro introduce remiendos, improvisaciones y experimentaciones que fracasan. Primeros fueron las pruebas de bachillerato, luego las pruebas FARO (fortalecimiento de aprendizaje para la renovación de oportunidades) y ahora las “pruebas estandarizadas”. Todas esas pruebas han sido un fracaso rotundo para miles de estudiantes. “Rutas de la educación” fallidas como la actual. Cambios, sin consultar a los docentes, de todos los programas de estudio los cuales son mutilados de contenidos fundamentales como es el caso en matemática y otras materias. Y así, sucesivamente, sucede en las diferentes áreas del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Entonces, se requiere una política educativa de Estado que no esté sujeta a los vaivenes y cambios de la administración gubernamental cada cuatro años. Debido a la grave problemática educativa y el fracaso en la educación, así como las profundas transformaciones actuales de la ciencia y tecnología en el mundo, se requiere y necesita realizar una verdadera reforma integral de la educación de todo el sistema educativo costarricense. Esa reforma debe ser un cambio sistémico. Esa reforma debe incluir, entre otros aspectos, una reforma o cambio en el pensamiento y los fundamentos teóricos o filosóficos. Los actuales son el humanismo, el constructivismo y el racionalismo. Algunos deben ser cambiados por otros, modificados y actualizados, tales como, por ejemplo, la introducción en la educación de las neurociencias, la neuroeducación, la inteligencia artificial y otras nuevas creaciones y disciplinas.

Dicha reforma debe ser un cambio a todos los niveles educativos, el currículo, didácticos y otros. Por ejemplo, cambios en la jornada laboral y horarios educativos. Los horarios actuales en los que los estudiantes permanecen desde la 7 am hasta la 4:10 pm en el aula son antipedagógicos.  Toda es reforma de la educación no debe realizarse “desde arriba” por los burócratas de las oficinas del MEP, sino que debe hacerse “desde abajo” por parte de los educadores, padres de familia y estudiantes. De último, es necesario y fundamental que el gobierno garantice el 8% del PIB para la educación para ayudar a resolver problemas materiales que enfrentan muchos estudiantes como el acceso a becas, transporte, alimentación, mejoras y construcción de nuevas escuelas y colegios y otras necesidades básicas y fundamentales de la educación costarricense. Todo lo anterior no agota las propuestas de reformas de la educación, sino que son unos componentes y planteamientos en la dirección de contribuir con cambios fundamentales en el sistema educativo costarricense.

Por José René Tamariz

Costa Rica como parte de su desarrollo social, económico y político con ciertas particularidades, como la de no tener ejército, apostó por priorizar la educación de su población. En el año 2011 reconoció a la educación diversificada (cuarto y quinto año de secundaria) como el nivel educativo mínimo para que sus ciudadanos tuvieran las posibilidades de alcanzar la movilidad social, teniendo la capacidad de superación para continuar en sus estudios universitario o bien, para adquirir un trabajo que le permitiera vivir dignamente. Asimismo, “El 9 de junio del año 2011, mediante la aprobación de la Ley N° 8954, la Asamblea Legislativa reformó el párrafo segundo del artículo 78 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, aumentando del 6% -hasta entonces vigente-, a no menos del 8% del Producto Interno Bruto (PIB) el monto anual que el Estado debe destinar a financiar la Educación Pública en sus fases: preescolar, general básica, diversificada y superior…”. (Resumen del proyecto. Asamblea Legislativa). Esa reforma de ley entró a regir en el mes de agosto de 2011.

En un informe para el proceso de adhesión de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) sobre la educación en Costa Rica se señala que “En América Latina, Costa Rica es reconocida por su liderazgo en materia de educación. Es el primer país de la región en lograr una matrícula completa en la escuela primaria; además de los logros de la educación costarricense han contribuido a un importante crecimiento económico, así como, a altos niveles de bienestar. Actualmente, la pregunta es si el sistema que generó este progreso puede evolucionar para responder a las nuevas presiones y a las cambiantes demandas en materia de habilidades. A pesar del aumento de la inversión en educación, la mayoría de los estudiantes en Costa Rica salen de la escuela con bases débiles para el trabajo y un aprendizaje adicional y la brecha de logros entre niños de países pobres y los de países ricos siguen siendo persistentemente alta. La pobreza está aumentando en todo el país y la equiparación con respecto a los países de renta alta se ha estancado en medio de las preocupaciones por la baja productividad y escasez de habilidades…”. (Análisis de la OCDE acerca de las políticas nacionales para educación. La Educación en Costa Rica. Año 2017, página 2). Las letras negritas son nuestras.

En ese informe de 2017 la OCDE plantea que existe un proceso de “estancamiento de los resultados educativos de la última década”. No obstante, lo anterior, ese “estancamiento” ha dado un gran salto hacia atrás, transformándose en una grave y profunda “crisis” de la educación. Según, Isabel Román, coordinadora general del Informe Estado de la Educación “Hoy por hoy, tenemos que hacer un análisis del cambio de época y, ciertamente, el último Informe del Estado de la Educación planteó que estábamos en la peor crisis de los últimos 40 años y eso es una crisis compuesta por distintos componentes”. (La Nación, 01 de abril de 2023). Ese salto de “estancamiento” a “peor crisis de los últimos 40 años” ha conllevado a un rotundo “fracaso de la educación” costarricense desde la crisis económica, social y educativa de los años 80. En esa época, producto de la grave crisis económica que duplicó la pobreza, aumento el desempleo y condujo a un proceso hiperinflacionario, el 68% de los estudiantes fueron obligados a abandonar las aulas, convirtiéndose en lo que se conoce como la “generación pérdida”. Actualmente ¿cuáles son algunas de las manifestaciones de ese fracaso educativo?

1. El fracaso de la educación de la educación a distancia durante los años de pandemia, tanto la llamada educación virtual o bimodal. Según un estudio del propio ministerio de educación (MEP) en “Las conclusiones coinciden con llamados de atención que ha hecho el Estado de la Educación, según el cual, las clases a distancia dejaron años de rezago para los estudiantes con secuelas graves y duraderas en la formación de un millón de alumnos de escuelas y colegios públicos”. (La Nación, 19 de enero de 2023). En los ciclos educativos de los años 2020 y 2021 a los estudiantes se les regaló la promoción a niveles educativos superiores sin ningún tipo de evaluación educativa.

2. Actualmente unos 2 millones de costarricense no tienen bachillerato. Asimismo “… Costa Rica tiene la mayor cantidad de gente que no pasó de noveno año entre los 38 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)…”. (La Nación, 07 de julio de 2023). Esos dos problemas de las personas que completaron el bachillerato y de los que no pasaron noveno años se ven reflejados en las altas tasas de desempleo entre miles de jóvenes. 30 personas jóvenes de cada 100 se encuentran desocupadas. Es más, recientemente “El mercado laboral de Costa Rica perdió 118.000 empleos en siete meses y, lo preocupante, es que la mitad de ellos, el 46%, lo ejercían jóvenes entre 25 y 34 años. Le siguen, con 20%, quienes tienen de 15 a 24 años”. (Ídem)

3. La reducción y los recortes al presupuesto de la educación por parte de los gobiernos de turno y, en especial, del gobierno de Rodrigo Chaves han conducido a una disminución constante de la inversión educativa en todos los rubros y niveles educativos. Por ejemplo “El programa para infraestructura y equipamiento del Ministerio de Educación Pública (MEP) pasó de ₡43.141 millones en el 2021 a ₡13.720 millones en el presupuesto del 2023. Si se considera los fondos desde el 2014, se trata de una caída en términos reales de más del 70%”. (Semanario Universidad. Semana del 28 de junio al 4 de julio de 2023).

4. Unos 114.000 estudiantes pobres perdieron la beca de ayuda que brinda el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). Según informaciones periodísticas “En cuestión de un año, el programa Avancemos pasó de beneficiar a 387.739 estudiantes en el 2022, a solo 274.000 en este 2023. Se trata de 113.739 estudiantes menos. Porcentualmente, la merma es del 31%”. (La Nación, 01 de julio de 2023). La inversión en becas disminuyó de ₡113.416 millones en 2022 a ₡85.093 millones en 2023, o sea, una disminución del 25%. Las repercusiones sociales de esas reducciones son graves Al respecto El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la UCR “… estimó que el recorte de becas producirá que 5.866 nuevos hogares caigan bajo la línea de pobreza y que 12.000 menores de edad entre en la categoría de pobreza o pobreza extrema. A la vez, se calcula que unos 7.000 estudiantes abandonarán las aulas en el 2023”. (Ídem).

5. Costa Rica es el sexto lugar de los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) con más porcentajes de población juvenil denomina como “ninis”, es decir, que no estudian ni trabajan. Existen más de 186 mil jóvenes en condición de “ninis”. De ellos, unos 65 mil buscan trabajo, pero infructuosamente no lo encuentra. Todos esos muchachos/as han sido cruelmente excluidos tanto del sistema educativo como del mercado laboral. Según Isabel Román “Cuando hablamos de exclusión educativa, hablamos de niños, niñas y jóvenes a los que les falló el sistema y la sociedad. La principal responsabilidad que tiene el sistema es retener a los estudiantes”. (Ídem). No es cierto que la “sociedad” le halla fallado a esos miles de jóvenes, sino que han sido los gobiernos de turno y el Estado que dirigen los partidos burgueses los que han excluidos y desechados a esa gran cantidad de jóvenes que, no teniendo ni estudio ni trabajo, muchos de ellos son lanzados a las drogas y a los brazos de las organizaciones criminales del narcotráfico. El ministerio de seguridad calcula que actualmente existen uno mil gatilleros de las diversas bandas del narcotráfico y que, probablemente, muchos sean de esa población excluida tanto del sistema educativo como del mercado laboral.

7. El gobierno de Rodrigo Chaves es una administración que se caracteriza por la inexperiencia, la improvisación y el autoritarismo chavista. Marcado por esas características este gobierno no tiene una ruta en educación, ni en el trabajo, ni en la reactivación económica y en otros niveles. La denominada “ruta de la educación” del gobierno, encabezada por la ministra Müller, son un conjunto de ocurrencias, acciones e iniciativas dispersas y procesos educativos, ya sea en la evaluación de los estudiantes como en la administración burocrática del MEP, sin fundamentación técnica, pedagógica y científica. La improvisación en la educación por parte de la ministra Müller es de lo peor que está sucediendo en el proceso educativo. Según Müller en la educación “la ruta es un proceso vivo, la ruta no es ningún documento, no es un plan, no es un plan operativo, es un proceso vivo”. (Delfino, 2 de marzo de 2023).

La programación y el diseño de planes de acción son básicos y fundamentales en la educación en todos los niveles para orientar de forma global el proceso educativo y superar los problemas, deficiencias y la problemática educativa en general y específica. Un ejemplo de ocurrencia en evaluación son las llamadas “pruebas comprensivas” que se han realizado en el primer semestre y se realizarán en el segundo semestre. Según el MEP esas pruebas “Es el instrumento de medición establecido por la administración de este Ministerio con el propósito de determinar el dominio que posee la persona estudiante respecto a los aprendizajes previos, considerados fundamentales en cada una de las asignaturas o figuras afines, para el andamiaje de los nuevos aprendizajes por lograr”. (Pruebas comprensivas en el curso lectivo 2023).

En realidad, esas “pruebas comprensivas” que son lo más incomprensibles son una ocurrencia en evaluación que lejos de contribuir al proceso educativo, se han convertido en una pérdida de tiempo lectivo en las aulas, pérdidas de recursos y sobrecarga laboral (elaboración de prueba, calificación y llenado de una plantilla con muchas casillas) para miles de docentes que causan más estrés en el personal docente. Los “aprendizajes previos” siempre se determinan en las pruebas diagnóstica no se necesitan las tales pruebas compresivas. Los resultados de las primeras pruebas comprensivas son datos que ya se conocían, no son algo nuevo. De ahí que no contribuyen en nada al proceso educativo.

8. Reducción del presupuesto a la educación el cual del 7,4% del PIB en el año 2017 al 5,3% del PIB al año 2023. Existe una reducción en todos los niveles educativos. El Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) pasó de un 1,39% del PIB en el año 2017 al 1,17% del PIB en el 2023, lo cual de continuar disminuyendo pone en riesgo de un cierre técnico a las universidades públicas. Existe una política consciente de la administración de Rodrigo Chaves para reducir el monto del FEES a las universidades públicas con la intención y el objetivo claro de continuar avanzando en la privatización de la educación superior.

Por José René Tamariz

El 28 de julio de 2023 se realizarán las elecciones nacionales en el sindicato APSE para elegir trece puestos de la directiva nacional para el período 2024-2025. En estas elecciones se presentan cuatro grupos sindicales: Cambiemos, Fuerza, Honestidad y A Luchar.

Las tendencias sindicales CAMBIEMOS y FUERZA acordaron realizar una alianza política electoral para participar de forma conjunta en esas elecciones nacionales del sindicato APSE. Como parte de ese acuerdo electoral entre ambas tendencias se conformó una papeleta conjunta integrada por seis miembros de Cambiemos y siete miembros de Fuerza. Dicha papeleta quedó conformada de la siguiente manera:

1) candidato a presidente: Ceferino Casasola (Fuerza). 2) candidata a vicepresidenta: Gianina Martínez (Cambiemos). 3) candidata a secretaria general: Silvia Villalobos (Cambiemos). 4) suplente a la secretaria general: Sandra Angulo (Fuerza). 5) candidata tesorería nacional: Maurelith Elizondo (Fuerza). 6) suplente a la tesorería nacional:  Angelica Rojas (Cambiemos). 7) candidato a fiscalía general: Manuel Zúñiga (Cambiemos). 8) suplente a fiscalía general: Johan Quesada (Fuerza). 9) candidata a vocal I: Olga Mendoza (Fuerza). 10) candidata a vocal II: Viviana Vargas (Cambiemos). 11) candidata a vocal III: Vilma Acuña (Fuerza). 12) candidato a vocal IV: Bulman López (Cambiemos). 13) candidato a secretaría de actas: Carlos Bolaños (Fuerza).  

Entre los objetivos de la alianza político electoral de las tendencias Cambiemos y Fuerza se encuentran los siguientes:

1. Rescatar al sindicato APSE del control burocrático y antidemocrático en el que se encuentra desde hace muchos años por parte de la tendencia Honestidad que lo dirige.

2. Regresar al funcionamiento democrático del sindicato APSE en el cual sean las bases las que decidan de forma democrática, sin imposiciones burocráticas e inconsulta, las decisiones, políticas y acciones a realizar. Impulsaremos la realización de asambleas de bases y asambleas de presidentes de bases regionales y nacionales para la toma de decisiones y acciones de lucha.

3. Luchar y defender los derechos laborales e intereses económicos y sociales de los trabajadores de la educación, ya sean mejores salarios, adecuadas condiciones de trabajo, implementación de medidas que protejan la salud ocupacional en los centros educativos, eliminación de la sobrecarga laboral y una política educativa democrática en la que participen las diversas fuerzas (docentes, estudiantes y padres de familia) que no sea impuesta desde arriba por las autoridades del MEP.

4. Combinar las negociaciones en la comisión paritaria (sindicatos de educación y MEP) y la movilización y acciones de lucha en las calles para defender los derechos e intereses de los trabajadores de la educación.

5. Mejorar y hacer eficientes todos los servicios que brinda el sindicato APSE a sus afiliados.

Sin duda alguna esa unidad sindical entre las tendencias sindicales de Cambiemos y Fuerza que, en las anteriores elecciones nacionales de APSE, sacaron más de 60% de las votaciones, representa un gran esfuerzo y avance para el movimiento de los trabajadores de la educación. Además, tiene las posibilidades de ganar las elecciones porque representan a la mayoría de los afiliados del sindicato APSE que se encuentran decepcionados por la conducción burocrática, antidemocrática y de colaboración con la patronal del MEP y del gobierno que mantiene la actual dirigencia burocrática del grupo Honestidad.

El Programa Político de Lucha de la tendencia sindical CAMBIEMOS es el siguiente:

A) En las Luchas Contra las Políticas Neoliberales Cambiemos se plantean las siguientes demandas:

  • Independencia total e incondicional de APSE respecto al MEP, gobierno y los partidos burgueses.
  • Movilización y lucha permanente contra las políticas del gobierno de turno. La APSE no es un fin en si mismo, sino un medio de lucha y movilización para imponer al gobierno nuestras reivindicaciones.
  • Impulso a luchas unitarias y la unidad sindical.
  • Contra el congelamiento salarial permanente ilegal. Por reajustes salariales que compensen el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
  • Por el cumplimiento del mandato constitucional del 8% del PIB para la educación. Basta de recortes al presupuesto del MEP (reducción de becas, transporte estudiantil y otros rubros) que impiden el derecho a la educación.
  • Por la defensa del régimen de capitalización colectiva (RCC) y el de invalidez, vejez y muerte (IVM). En contra de que se elimine o recorte el aporte estatal a los regímenes de pensiones básicos.
  • Por la dignificación de las y los pensionados y jubilados. Hay que defender los derechos de los jubilados y no permitir más atropellos a las pensiones.

 B) En las Luchas Magisteriales Cambiemos se plantean las siguientes demandas:

  • Por el otorgamiento de plazas en propiedad para las personas interinas para combatir el interinazgo crónico. Que el MEP no realice los ceses de plazas interinas en cualquier momento, sólo a finales de año.
  • Contra la recarga laboral y la eliminación de papeleo. Que los docentes realicen su trabajo que es impartir lecciones.
  • Contra las afectaciones a la clase trabajadora (ataques a pensiones y salarios, recarga laboral, congelamiento salarial, estabilidad, que amenazan la salud mental y precarizan las condiciones de vida).
  • Por igualar las condiciones laborales y derechos de los trabajadores del título I con el título II. Ambos somos trabajadores de educación. Mejorar el salario para el título I, mayor aumento salarial para quienes trabajan en el título I. Que se les reconozca las incapacidades como parte de su salario. Por la vía de negociaciones de la Convención Colectiva se pueden incorporar estos beneficios.
  • Por la Reformar la ley 9999 en el sentido de que haya un efectivo debido proceso que permita el derecho a la defensa a los trabajadores de la educación y no el atropello que ocurre actualmente.

C) Luchas a lo Interno de la APSE

  • La APSE debe asumir un rol protagónico en el Foro de Presidentes y Secretarios Generales de la Junta de Pensiones para desde ahí defender las pensiones y posicionar en el Foro a la APSE.
  • Plena democracia en APSE: realizar regularmente asambleas de base para discutir la problemática del país y de la educación y votar planes de lucha.
  • Contra la burocratización de la APSE: quien resulte electo por Cambiemos, al concluir su período regresa a la Base sin volver a puestos de Dirigencia Nacional.
  • Reactivar la Secretaría de Pensiones de manera que no funciones como un ente más administrativo de la APSE sino que realmente coordine el trabajo y la atención del pensionado con la regional 26.
  • Establecer una adecuada comunicación con la regional 26 durante todo el período (generalmente se les toma en cuenta sólo en época pre electoral), de manera tal que se resuelvan sus necesidades y se les de formación y capacitación con respecto a su problemática. En la regional 26 tenemos gente con un verdadero sentido de pertenencia al sindicato, años de afiliación no se pueden ignorar y se les debe dar el lugar que les corresponde.

Por todo lo anterior y por realizar un verdadero CAMBIO en la dirección del sindicato APSE y volver a ser una organización sindical de lucha y movilización contra la patronal y el gobierno de turno, llamamos a todas y todos los afiliados del sindicato APSE a votar por los trece candidatos de la ALIANZA CAMBIEMOS Y FUERZA en las elecciones nacionales del sindicato APSE este 28 de julio de 2023. ¡Cambiemos a la APSE con la Fuerza de tu voto!

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo