Por José René Tamariz

Desde hace varios meses se está produciendo un intenso debate sobre la fuerte apreciación del colón costarricense y, por ende, de la depreciación del dólar. Alrededor de ese tema escriben diferentes economistas, periodistas, cámaras empresariales, funcionarios del gobierno, medios de comunicación y diversos sectores sociales. La baja del dólar respecto al colón ha sido sistemática en los últimos años, se produce casi a diario. Por ejemplo, de treinta días tomados desde el 18 de diciembre del año 2023 al 31 de enero de 2024 se produjeron 23 depreciaciones del dólar y solamente 7 alzas muy leves. Por otra parte, entre el mes de junio y julio del año 2022 el precio del dólar rondaba los 700 colones. Por ejemplo, el 21 de junio de 2022 el precio del dólar frente al colón fue de ₡696,76 mientras que al momento de escribir este artículo la compra y venta del dólar en la plataforma de Mercado de Monedas Extranjeras (MONEX) fue de ₡499.42 y ₡505.68. En las ventanillas de los bancos comerciales esos precios son más bajos los de compra y más alto los de venta. 

Las Causas de la Apreciación-Depreciación del colón-dólar

Alrededor de las causas de este fenómeno de la tasa cambiaria nominal existen distintas explicaciones. Al respecto, el presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Roger Madrigal, sostiene que “El valor que tiene (el dólar) es un valor de mercado (…), sería peligroso que yo tenga una idea particular de cuál debería ser el tipo de cambio y trate de inducirlo. Para la sociedad de un país de libertades civiles, sería peligroso que nosotros como empleados públicos tuviéramos el poder de girar un precio tan importante y por eso se lo tiramos al mercado”. (El Financiero 1 de febrero de 2024: Presentación del Informe de Política Monetaria del 31 de enero de 2024). En otra parte de esa presentación el jerarca del BCCR planteó que ese fenómeno cambiario “Es la consecuencia de un modelo que ha sido muy exitoso para la sociedad en los últimos 35 años, que es que los costarricenses decidieron vincularse comercialmente al resto del mundo por las ventajas de tener una demanda mayor que simplemente la demanda interna. El país ha sido muy exitoso y eso lo que trae es que hay una sobreoferta de divisas”. (Ídem).

En síntesis, las autoridades del BCCR plantean que el precio actual del dólar y la apreciación del colón es debido a la ley de la oferta y demanda del mercado. Que actualmente existe una “sobreoferta” de la moneda extranjera, producto del modelo económico (apertura y promoción de las exportaciones y servicios): mayor crecimiento de las exportaciones, recuperación de la industria del turismo receptivo y la inversión directa. Asimismo, se han incrementado las Reservas Monetarias Internacionales (RIM) hasta $14.000 mil millones.

Algunos economistas plantean que la política cambiaria del BCCR tiene un “sesgo hacia la apreciación” del colón. El economista, Norberto Zúñiga Fallas, sostiene que “La gran apreciación experimentada en un corto período y la pasividad del BCCR, sugieren, en principio, un sesgo a favor de ese comportamiento. En efecto, no ha habido preocupación por adoptar políticas para enfrentar esta situación, como si se hizo cuando el tipo de cambio está depreciándose aceleradamente. Sus intervenciones en MONEX evidencian diferentes comportamientos cuando es deficitario y hay presiones al alza. Su agresiva política monetaria de 0,75% a 9% en 10 meses y hasta con ajustes de 2%. Aún ahora mantiene una política restrictiva, a pesar de que la inflación es negativa por 8 meses consecutivos, continuará por varios más, y alcanzará el rango hasta el último trimestre del año”. (crhoy.com: 22 de febrero de 2024). Este y otros economistas señalan que como una de las causas de la apreciación del colón “el alto endeudamiento externo del gobierno, como una de las principales causas del superávit de divisas” y el movimiento de capital privados. Otros economistas señalan que el BCCR no modifica su política monetaria por temor a que esto afecte la inflación y es por eso que “Con tal de tener la inflación baja escoge un tipo bajo”. (Daniel Ortiz. director Consejeros Económicos y Financieros CEPSA).

Presiones de las Cámaras Empresariales y Consecuencias de la Apreciación del Colón

Diversas cámaras empresariales han venido reuniéndose y exigiendo al BCCR que cambie su política monetaria porque, según ellas, está perjudicando gravemente sus sectores productivos y de servicios. Hace dos meses “Doce cámaras empresariales enviaron un comunicado de prensa conjunto solicitando la intervención del Banco Central de Costa Rica (BCCR) ante la caída del tipo de cambio del colón respecto al dólar estadounidense, que actualmente se encuentra en un valor no visto desde enero de 2014, situación que señalaron “está desangrando al sector productivo del país y sus posibilidades de crecimiento”. (Delfino, 18 de enero de 2024).

Por otro lado, esas cámaras señalan que la baja del tipo de cambio “amenaza la competitividad del sector productivo costarricense y pone en riesgo la supervivencia financiera de las empresas exportadoras de bienes y servicios, así como el sector turismo, que ya representa el 47% del PIB nacional”. (Ídem). Esas doce cámaras le proponen al BCCR “una intervención en el mercado cambiario para frenar la caída del dólar” y “reducir en al menor un 0,75% la Tasa de Política Monetaria (TPM) como señal de equilibrio hacia los mercados”. La única cámara empresarial que no firma esa solicitud al BCCR es la cámara de comercio.

Entre las consecuencias que señalan cámaras empresariales y economistas burgueses de la apreciación del colón se encuentran, entre otras, la disminución del empleo en zonas francas, pérdida de empleo en servicios, disminución de los salarios que se pagan en dólares, reducción de ganancias, problemas en la competitividad y desempleo en algunas actividades económicas.

La Posición del Gobierno de Chaves

El primer vicepresidente de la República, Stephan Brunner, declaró recientemente que “Probablemente algunas empresas, que solamente son rentables o viables debido a un tipo de cambio muy depreciado, van a tener que reconsiderar esa intención de exportar si ya, a este tipo de cambio, no fueran rentables”. (La Nación, 12 de marzo de 2024). En otras declaraciones polémicas el vicepresidente Brunner respecto al tipo de cambio señaló que “No se vale que cada vez que ellos tengan problemas, estén solicitando que se suba o que se baje (…) En 2020 el tipo de cambio estuvo muy alto y en ese momento los empresarios no le pidieron al Banco Central para que el dólar bajara. Ellos estuvieron alrededor de 2 años 8 meses, un tipo de cambio muy superior al del equilibrio de mediano plazo y ahí no se quejaron ni pidieron que el Banco Central rectificara hacia abajo. Exigir que el tipo de cambio tiene que estar alto para ellos ser rentables, esa no es la forma de pedir ayuda”. (La República, 18 de marzo de 2024).

Asimismo, Brunner dijo que los empresarios “… debieron haber hecho reservas. Sabían que eso no era un tipo de cambio de mediano ni de largo plazo; fueron, por así decirlo, los años de vacas gordas. Ahora, vienen los años de las vacas flacas y, entonces, empiezan a exigir que se corrija una variable de política que no es la adecuada”. (La Nación, 18 de marzo de 2024).  

Ganadores y Perdedores

En los procesos de apreciación y depreciación del colón frente al dólar siempre ha habido perdedores y ganadores. Cuando el colón se aprecia, tal como ocurre actualmente, pierden los sectores productivos exportadores, el de servicio como el turismo y otros, mientras que ganan los sectores comerciales ligados a la importación de bienes de distintos tipos. Si el colón se deprecia, como ha sucedido en otras ocasiones, señalado al inicio, salen ganando los sectores que ahora pierden y los importadores son los perdedores.

Existen algunos sectores de clases medias que, en ambos casos, pueden ganar o perder, si tienen sus créditos en dólares o bien si ganan sus salarios en dólares. Sin embargo, en cualquiera de los dos escenarios, la mayoría de los trabajadores y de sectores populares siempre salen perdiendo, ya que si el colón se deprecia los bienes de consumo y servicios básicos suben aceleradamente de precios, mientras que si el colón se aprecia los precios de los productos de consumo y servicios, no bajan en la proporción de dicha apreciación o ni siquiera bajan nada. En cierto modo, se aplican la denominada “inelasticidad de los precios” en relación, en este caso, con la mercancía de la moneda.

En este debate es importante determinar en que lado se ubica el gobierno, ya que no es imparcial en dicho proceso. El sector económico burgués que ha potenciado y al cual está ligado Rodrigo Chaves es el importador, tal es el caso del sector importador de arroz. Por ejemplo “La reducción de los aranceles del 31%, decretada como parte de la Ruta del Arroz, libró a los importadores de arroz pilado y en granza de pagar ₡20 mil millones al fisco ($39 millones al tipo de cambio actual), estima la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) con base en los registros de importación oficial”. (Semanario Universidad. Semana del 6 al 12 de marzo de 2024).

Por otra parte, el gobierno de Chaves se ha beneficiado con la apreciación del colón en cuanto al pago de la deuda externa, ya que ha tenido o tendrá que desembolsar una menor cantidad de colones para pagar dicha deuda e intereses. El gobierno busca de forma acelerada disminuir la deuda, ya sea externa e interna en dólares, para flexibilizar la regla fiscal de cara a las elecciones nacionales del año 2026 y poder, en el año electoral, realizar diversos paquetes de ayuda social y, de esa forma, aumentar el clientelismo electoral para gane las elecciones el candidato que nombre él para representarlo, así como a sus diputados.

Ni con la Apreciación Ni con la Depreciación: ¡Luchemos Por Un Aumento Real de los Salarios!

En este debate inter burgués sobre la apreciación y depreciación del colón frente al dólar, los marxistas revolucionarios no nos ubicamos en ninguno de los dos sectores burgueses, ya sean los ganadores o perdedores. De otro lado, el supuesto denominado “equilibrio” del tipo de cambio es una falacia, ya que cada bando burgués y sus diversos acólitos busca su propio “punto de equilibrio” para ganar y aumentar sus ganancias que, constituye el motor de los negocios de los capitalistas. En este pleito entre facciones de capitalistas, los revolucionarios socialistas no estamos con ninguno de ellos.

Nuestra posición política es clara: Ni con la apreciación-deflación, ni con depreciación-inflación, ya que ambas políticas son las caras de una misma moneda o los extremos de un mismo hilo conductor. Ambas, empobrecen a los trabajadores y cualquiera de ellas siempre les transfiere nuestros recursos a un puñado de capitalistas que se enriquecen a manos llenas, en cualquiera de sus variantes.

Los diferentes sindicatos y bloques sindicales deberían intervenir en este importante debate, pero de forma práctica y mediante la acción, exigiendo tanto a los capitalistas como al gobierno de Rodrigo Chaves un aumento real de los salarios, ya que estos se han devaluado en ambos procesos de apreciación-depreciación de la moneda del colón. Es necesario y urgente, quitarle a la patronal y al gobierno una parte del pastel para transferirlos a los salarios de todos los trabajadores. Esa es la única política y camino revolucionaria frente a  este pleito inter burgués

Por José René Tamariz

El congelamiento salarial de los trabajadores del sector público viene desde el gobierno del Partido Acción Ciudadana (PAC), encabezado por Luis Guillermo Solís, quien gobernó Costa Rica en el período 2014-2018. El segundo gobierno del PAC dirigido por el gobierno neoliberal y anti obrero de Carlos Alvarado se dedicó a realizar un salvaje plan de ajuste estructural, popularmente conocido como “combo fiscal” que, prácticamente, en una primera instancia redujo y, posteriormente, eliminó los pluses salariales (anualidades, carrera profesional y otros incentivos económicos).

La denominada “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, mejor conocida como “combo fiscal”, impuesta por el gobierno de Alvarado del PAC, introdujo la draconiana “regla fiscal” que ha sido una gran camisa de fuerza contra los reajustes salariales, el gasto social y el presupuesto de los diversos ministerios públicos sensibles como el de seguridad pública. Esa regla fiscal en uno de sus artículos plantea que cuando la relación deuda/PIB supere el 60%, el gobierno está obligado a no realizar reajustes salariales por costo de vida. Actualmente esa relación supera más del 60% y según el Ministerio de Hacienda podría bajar a menos de ese porcentaje para el año 2026. Eso es una posibilidad que, aún está por verse si se cumple.

La Caída de los Salarios

La aplicación de la regla fiscal en cuanto al congelamiento salarial lleva cinco años, aunque dicho proceso viene desde antes de la regla fiscal. Mientras los salarios son congelados por años, la inflación en algunos años ha sido alta y eso ha conllevado a un deterioro gigantesco de los sueldos de los empleados estatales. De acuerdo con informaciones periodísticas “Los salarios del sector público han sido los que más pérdida de poder adquisitivo han tenido en los últimos años, de hecho, las estadísticas oficiales muestran una caída de su valor real del 19,6% de febrero del 2020 a diciembre del 2023, incluso es la más fuerte desde el 2013 que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo realiza la Encuesta Nacional de Hogares”. (Semanario Universidad, 14 de febrero de 2024). Es decir, que desde año 2020 a diciembre de 2023 los trabajadores han perdido casi 20.000 colones por cada 100.000. En un millón la perdida sería de 200.000 colones. En realidad, esa caída de los salarios de los trabajadores del sector es gigantesca, reduciendo su capacidad de compra de los productos de la canasta básica, de servicios y recreación. Es un hecho comprobado que los sectores laborales costarricenses consumen menos carnes, reducen los tiempos de comida y disminuyen sus actividades de recreación.

Por otro lado “De acuerdo con Roger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), el más reciente Informe de Política Monetaria evidenció que solamente de noviembre del 2022 al mismo mes del 2023 la caída de los salarios del sector público fue del 5,5% y si se compara con el período prepandémico llega casi al 20%”. (Ídem). Como se puede observar, solamente en un año el derrumbe de los salarios es mayor al 5%. Al ritmo actual, si esos porcentajes de la disminución de los salarios se mantienen o son superados, la caída de los salarios de los trabajadores del sector público podría llegar al año 2025 al 30% o más. Definitivamente esa es una situación intolerable y que, bajo ninguna circunstancia, los trabajadores y las organizaciones sindicales deben aceptar. Hay que ponerle un alto o basta ya a semejante caída de los sueldos y, por ende, al deterior de las condiciones de vida y existencia de los empleados públicos.

Los diferentes gobiernos neoliberales, incluido el de Rodrigo Chaves, se han ensañado contra los trabajadores del sector público señalándolos como los responsables del alto déficit fiscal y, en los hechos, congelando y disminuyendo realmente sus salarios, los están obligando a financiar ese déficit fiscal. Actualmente, el gobierno de Chaves se jacta de que han obtenido superávit “…Según el informe, el Gobierno finalizó el 2023 con un superávit primario del 1,6% del PIB, lo que indica que los ingresos superaron los gastos, excluyendo el pago de intereses. Es el segundo año consecutivo en que se logra superávit”. (La Nación, 15 de febrero de 2024).

La Fuga de  Profesionales en el Sector Público

La caída gigantesca de los salarios en el sector público y la entrada en vigencia de la Ley de Empleo Público que profundiza el congelamiento salarial y elimina los pluses salariales, han conducido a la fuga masiva de los profesionales y especialistas del sector público. Veamos algunos datos que así lo demuestran. Más de 208 especialistas en medicina se fueron de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) “Según datos de un estudio elaborado por el Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname), se trata de 66 médicos especialistas de Anestesiología, 38 de Ortopedia, 19 de Dermatología, 12 de Psiquiatría y 11 de Otorrinolaringología”. (Semanario Universidad, 10 de agosto de 2022). Más adelante, se informa que a esos especialistas fugados “… se suman 9 profesionales en Cirugía Plástica, 8 en Ginecología, 7 en Urología, 7 en Neurocirugía, 4 en Pediatría, 3 en Oncología, 3 en Neumología, 2 en Vascular Periférico, 2 en Oftalmología y solo uno en las especialidades de Maxilofacial, Endocrinología, Medicina Extracorpórea, Geriatría y Fisiatría”. (Ídem). Ese informe es del año 2022, sin embargo, la fuga ha continuado en el año 2023 y lo que va del año 2024.

Esa fuga masiva de especialistas en el sector salud ha profundizado la millonaria lista de espera de pacientes para ser atendidos en las clínicas y hospitales. Hay personas-pacientes que les dan citas para ser atendidos en alguna especialidad médica hasta 10 años o más. Algunos pacientes se han muerto antes de las citas. La situación es dramática para miles de personas, aunque en algunos casos de pacientes con capacidad económica, terminan pagando en el sector privado de salud. En los hechos, la salud ha aumentado su privatización y mercantilización.

Por otra parte, en el sector de la seguridad se ha incrementado la fuga de profesionales y especialistas “Entre el año 2011 y el 2017 el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) registró apenas siete renuncias. En cambio, desde el 2018 y hasta la fecha, la entidad perdió a más de 300 funcionarios. Muchos acumulaban años o décadas de experiencia y con ellos se fueron los conocimientos que un profesional nuevo no tiene”. (La Nación, 1 de octubre de 2023). Más adelante se informa que “Entre quienes se van hay agentes investigadores, patólogos, peritos forenses, microbiólogos, farmacéuticos e informáticos, entre otras profesiones”. (Ídem). La fuga de profesionales en este sector estratégico en la lucha contra el crimen organizado se produce, justamente a partir del año 2018, fecha en que aprobó la denominada “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, conocida como “combo fiscal”.

Esa masiva fuga del sector policial especializado como es el OIJ tiene graves consecuencias en la lucha contra los grupos narcotraficantes y crimen organizado. Entre otras “Las razones de la fuga son varias, pero Randall Zuñiga, director de ese cuerpo policial, cita tres en particular: la reforma de pensiones que retarda la posibilidad de anticipar la jubilación en las mujeres, el desgaste profesional, que entre policías es más rápido y la Ley Marco de Empleo Público, que impide ofrecer remuneraciones competitivas”. (Ídem). Como se puede notar la aplicación de la Ley de Empleo Público está causando graves consecuencias en los sectores estratégicos de la salud y seguridad. Dicha ley está causando un grave daño a miles de personas, trabajadores y a Instituciones del Estado. El OIJ no logra dar abasto para investigar los numerosos crímenes, ya que carece de personal y de suficientes fondos para otorgar incrementos salariales a sus especialistas que se fugan. Mientras tanto, las bandas de narcotraficantes cuentan con grandes cantidades de dinero para realizar sus actividades delicuenciales y pagar bien a su personal en general.

En el sector de educación también se está produciendo la fuga “Por ejemplo, hay profesores de inglés del MEP que han preferido irse a call centers porque ahí les ofrecen mejores condiciones salariales que las que les da el sector público”. (Semanario Universidad, 1 de marzo de 2023). Y así, sucesivamente, se están produciendo la fuga de profesionales y especialistas en el Poder Judicial, policial, salud, educación y otros sectores.

Hay que Lanzar la Lucha por Aumentos de los Salarios

En el año 2008, el sector de educación se lanzó a una huelga de un mes exigiendo al gobierno de Oscar Arias ser incorporados en el incremento del percentil 25 al 50 que, posteriormente, mejoró los salarios de los trabajadores de la educación. En aquella época, frente a la fuga de profesionales que había del sector público al sector privado, el gobierno de Arias decretó un incremento real a los salarios de esos profesionales, pasándolos del percentil 25 al 50. A los trabajadores de la educación, el gobierno de Arias, los había dejado por fuera de ese reconocimiento, entonces se lanzó esa gran huelga, imponiéndole al gobierno ese aumento real a los salarios de ese sector estratégico.

Esa mejoría de los salarios, se ha perdido por los planes de ajustes fiscales, la regla fiscal y la Ley de Empleo Público. Por tanto, se hace necesario y urgente retomar la experiencia de la huelga del año 2008 y exigirle al gobierno de Rodrigo Chaves, el paso del percentil 50 al 75 que brindaría un aumento real de los salarios a los trabajadores del sector público. La diferencia ahora sería que a esta pelea hay que incorporar a todos los trabajadores estatales.

Desde las bases, debemos exigir a las dirigencias sindicales del sector salud, educación, poder judicial y otros sectores a realizar una amplia unidad de acción sindical que luche de forma conjunta por un verdadero aumento real de los salarios que impida que los sueldos sigan cayendo aún más. Asimismo, debemos exigir la eliminación de la regla fiscal y de la ley de empleo público que están provocando mucho daño a los trabajadores del sector público, sectores sociales que requieren de ayuda social, de miles de pacientes de la CCSS y debilitando la lucha contra el crimen organizado.

Por José René Tamariz

El Partido Liberación Nacional (PLN) fue fundado en el año 1951 por José Figueres Ferrer y otras destacadas figuras políticas. Actualmente es el partido político más viejo de Costa Rica. Desde el año 1953, fecha en que gana las elecciones Pepe Figueres, el PLN ha gobernado durante ocho períodos, es decir, 32 años en diferentes momentos históricos. Sin embargo, las tres últimas elecciones las ha perdido de forma consecutiva (2014-2026). Asimismo, ha tenido diversas rupturas y deserciones de connotadas figuras políticas. Del PLN surgió el Partido Acción Ciudadana (PAC) que ganó dos elecciones consecutivas (2014 al 2022). Recientemente, desertó del PLN la expresidenta, Laura Chinchilla, que gobernó durante el período 2010-2014.

En las elecciones municipales recientes del 4 de febrero, el PLN perdió 14 municipalidades, pasando de tener 43 a 29. También perdió 28 regidores que son parte de los Concejos Municipales, pasando de tener 173 regidores a 145.  En total, existen en el país 84 municipalidades lo cual significa que el PLN va a disminuir su control del 51,2% al 35,2%. A pesar de esa pérdida sensible, el PLN continúa siendo el partido político con más alcaldías. El Concejo Municipal tiene diversas atribuciones, siendo un órgano deliberativo integrado por los regidores, el alcalde y su suplente. Por tanto, el PLN ha venido perdiendo poder poco a poco, pero de forma sostenida.

Por otra parte, es importante destacar que, previo al proceso electoral, varios miembros del PLN desertaron de ese partido, pasándose a otros grupos políticos para ser candidatos de ellos como alcaldes. El transfuguismo político hacia otros partidos políticos se ha acentuado en las últimas elecciones municipales, tanto de las tiendas del PLN como del PUSC.

Actualmente, el PLN mantiene 19 diputados de 57 que tiene la Asamblea Legislativa, constituyendo la fracción parlamentaria más grande del Congreso. Es decir, ese partido político aún conserva una buena cuota de poder parlamentario con el 33,33%.

¿Es Viable una Coalición Electoral con el PLN?

Luego de la derrota electoral del PLN en las elecciones municipales han comenzado a aumentar las diferencias entre las distintas fracciones dentro de ese grupo político. Por ejemplo, Antonio Álvarez Desanti, ex candidato presidencial del PLN en las elecciones del año 2018, planteo recientemente que, “… es imposible que el PLN pueda ganar las elecciones del 2026 después de observar los resultados de los comicios municipales del pasado 4 de febrero”. Más adelante, consideró que “Hay un daño en la marca. Es sorprendente cuando, en los centros de votación y caminando por la calle el día de las elecciones, hay gente que le die a uno: ´Mirá, yo por el PLN no voto, Liberación merece estar fuera del gobierno, la corrupción está muy enquistada´. Y no hablo de personas identificadas con otro partido, sino de gente neutral”. (La Nación, 13 de febrero de 2024).

De otro lado, Álvarez Desanti le propuso al Directorio político del PLN la constitución de una comisión interventora que, por cuatro meses, se dedique a reformar los estatutos del partido, los procesos de elección interna y el código de ética, lo cual sería una modificación sustancial de ese viejo partido político. También, planteo la formación de una coalición con los partidos políticos como el PUSC, el PLP, el PRSC y el PRN. Además, propuso la escogencia de una “figura nacional equidistante de todas las fuerzas políticas” como candidato a la presidencia de la República y la elección de candidatos a diputados de forma conjunta o bien ir en listas por separado. 

Por tanto, Álvarez Desanti, con base a los catastróficos resultados del PLN en las elecciones municipales y de las tres derrotas consecutivas en las elecciones nacionales considera imposible que dicho partido político pueda ganar las próximas elecciones presidenciales. Esas consideraciones políticas de Álvarez, podrían tener cierto asidero en la realidad que atraviesa ese partido, ya que una nueva derrota del PLN en las elecciones nacionales, podría ser un golpe mortal a la existencia misma del otrora poderoso partido político.

El presidente y el secretario del PLN, Ricardo Sancho y Miguel Guillen, respectivamente respondieron a Antonio Álvarez, de forma separada que “Es factible ganar las próximas elecciones, pero es imperativo contar con nuevos liderazgos. Las figuras políticas tradicionales deben de comprender que su papel es respaldar este proceso de renovación, en lugar de buscar nuevamente de ser candidatos y potencialmente llevarnos a otra derrota electoral”. (La Nación, 13 de febrero de 2024).

Por su parte, Sancho señaló que no es cierto que el PLN sea una marca dañada, también sostuvo que la propuesta de una comisión interventora es una ocurrencia del Álvarez y rechazaron la idea de realizar una coalición política electoral con otros partidos políticos. Lo más probable es que, en la medida que se acerque el próximo proceso electoral del 2026, el fraccionamiento, división y, eventuales, rupturas políticas se profundicen en ese viejo partido político, ya que las diversas fracciones políticas tienen profundas diferencias y visiones del futuro del PLN.

Las Posiciones de Otros Partidos Políticos Sobre la Coalición con el PLN

Los partidos políticos mencionados por Álvarez Desanti para realizar una eventual alianza electoral con el PLN fue rechazada de plano por dirigentes de esos grupos políticos. Al respecto, Fabricio Alvarado, dirigente del Partido Nueva República (PRN) planteo que “Somos un partido que cada vez está más fuerte, estamos bien organizados, lo demostramos en las elecciones municipales y queremos ganar las elecciones. No digo que descartamos una coalición, eso lo dirán los tiempos, pero sí puedo decir que no contemplamos una coalición con el PLN, porque ha mostrado una seria y preocupante inclinación hacia la izquierda, además de todos los cuestionamientos que ya existen por el caso Diamante”. (La Nación, 13 de febrero de 2024).

Por su lado, Elicer Feinzaig, dirigente del Partido Liberal Progresista (PLP), refiriéndose a la propuesta de Ávarez sostuvo que “No he participado en ninguna conversación para conformar una coalición de cara al 2026, y ciertamente ni los partidarios del PLP ni yo tenemos ningún interés en formara una coalición con el PLN”. (Ídem).

Por su parte, el tesorero del Partido Unidad Socialcristiana (PUSC) señaló que “Don Antonio eso es hasta contradictorio, por lo menos a mi como socialcristiano, no le veo sentido a una coalición con el Partido Liberación Nacional”. (elmundo.cr, 14 de febrero de 2024). En la misma dirección que los anteriores partidos políticos, se pronunciaron en contra de dicha alianza con el PLN el PNG y UP. De tal modo que se puede concluir que no existe viabilidad política de una eventual alianza de ningún partido político con el PLN. El PLN ha cosechado muchos anticuerpos de los demás partidos político de derecha por sus anteriores gobiernos y la gran corrupción encabezada por ese viejo partido. Por tanto, ese partido tendrá que presentarse en solitario a las próximas elecciones nacionales, lo cual lo puede conducir, casi que, de forma inevitable, a su cuarta derrota electoral en las elecciones nacionales, conduciéndolo a su cuasi desaparición.

¿Por Qué el PLN No Gana las Elecciones Nacionales?

Las tres derrotas electorales consecutivas del PLN en las elecciones nacionales y, su eventual, cuarta derrota en las elecciones del 2026 son el resultado de diversos factores y causas. La galopante y gran corrupción en los últimos gobiernos de Liberación Nacional, así como también en los gobiernos municipales. Ahí se encuentran como ejemplo vivo, el caso de Crucitas, la trocha, Alcatel, Diamante, el caso de Ofelia TaitelBaum, exdiputada y ex defensora de los habitantes del PLN y acusada de 29 delitos y otros emblemáticos de lo que ha sido la gestión corrupta de miembros de ese partido político. También, la ciudadanía conoce y perciben que con los gobiernos del PLN sus condiciones de vida han empeorado. Por otro lado, esas derrotas electorales tienen que ver con un importante cambio generacional de la población costarricense. La mayoría, casi absoluta, de los jóvenes no votan por el PLN y lo que conocen o reconocen de ese agrupamiento son los escándalos de corrupción. Entonces, la base social del PLN, poco a poco, ha venido envejeciendo y votan por ese grupo político por tradición y lealtad de su pasado. Entonces, son las personas de mayor edad que le dan respaldo en las elecciones, pero cada vez más, los votantes no tienen lealtades políticas con los diferentes partidos políticos. Lo que existen son votantes volátiles. Esa es la razón por la cual ganaron las elecciones el PAC y el PPSD. Pero, así como pueden votar en una u otra elección por un partido político y sus candidatos, también es cierto que, cuando no cumplen con sus expectativas y más bien los hambrean, terminan dándole la espalda y los pueden llevar a su desaparición, tales son los casos del Movimiento Libertario (ML) y el Partido Acción Ciudadana (PAC).

¿Habrá Coalición Electoral en las Elecciones del 2026?

Es probable que un grupo de partidos de derecha afines se unan para enfrentar al chavismo de Rodrigo Chaves. Es por ello que el presidente del PUSC, el neoliberal Juan Carlos Hidalgo, ha planteado esa posibilidad. Esa alianza electoral sería sin el PLN y el FA. Al respecto señaló que “Desde que me postulé a la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional he dicho que soy de la tesis que el PUSC debe explorar una coalición para las elecciones del 2026 con fuerzas políticas afines, donde existan coincidencias programáticas y de visión país”. (La República, 18 de febrero de 2024). Esa alianza podría concretarse entre el PUSC, PRSC, PLP y otros partidos políticos.  

Por José René Tamariz

El 4 de febrero se realizaron las elecciones municipales para elegir 6.212 cargos de alcaldes, regidores, concejales y síndicos en 84 municipalidades a lo largo de todo el país. Se presentaron a esas elecciones un total de 161 partidos políticos, de los cuales 34 eran nacionales, 22 provinciales y 105 cantonales. Ello produce una gran dispersión en las votaciones. De acuerdo con algunas encuestas, previo a las elecciones municipales, la gente manifestaba una alta apatía para ir a votar y la intención de voto hacia los partidos políticos era muy baja, lo cual se manifestó en las votaciones.

Las Causas de la Alta Abstención Electoral Municipal

El abstencionismo electoral en las elecciones municipales a nivel nacional ha sido histórico. En el año 2016 la abstención fue del 72%, en el 2020 se ubicó en el 64,8% y en 2024 fue del 68,09%. Sin embargo, en algunos cantones la abstención es mayor a la media nacional. La más alta abstención fue en desamparados con un 78,5%. De 167.424 electores solamente votaron 34.048. Le sigue el cantón de Alajuelita con el 77,62%. De 54.367 electorales solamente votaron 12.160. El tercer lugar lo ocupa San José con el 76,97%. De 237.400 electorales solo votaron 53.794. Y, así sucesivamente, en 16 cantones la abstención superó el 70%.

Como producto de ese alto abstencionismo electoral los alcaldes electos en los diez cantones más poblados del país llegaron a ese puesto con apenas porcentajes entre el 5% y el 14,4% de apoyo popular. Por ejemplo, María Naranjo, miembro del PLN, ganó en Desamparados con el pírrico porcentaje del 5,2% del padrón electoral, Diego Miranda de la agrupación cantonal Juntos San José, obtuvo el 5,4% del padrón electoral, en Goicoechea, Fernando Chavarría del PLN, solamente obtuvo el 5,8% de ese padrón, en Alajuela, Roberto Thompson del PLN y reelecto, sacó el 6,1% de dicho padrón y así sucesivamente. La votación más alta la logró, Mario Redondo de la agrupación cantonal Actuemos Ya, con el 14,4% de ese padrón. En números absolutos el porcentaje menor y mayor de esas votaciones es de 8.780 y 18.846 votos.

Si se analiza fríamente esos resultados, la mayoría absoluta de los alcaldes y demás cargos municipales llegan a esos puestos sin un fuerte respaldo popular. En realidad, no son representativos de la mayoría de los pobladores de las diferentes comunidades. Son gobiernos locales ultra minoritarios de algunos sectores de clase media y popular. El fraccionamiento de la votación se acentúa porque se presentan a las elecciones muchos agrupamientos, por ejemplo, en San José, se presentaron a la contienda electoral 13 partidos políticos, lo cual dispersa la votación.

Existen diversas explicaciones de las causas del alto abstencionismo de las elecciones municipales. Sin embargo, las causas principales y reales, se encuentran en  los graves problemas económicos, sociales y comunales que viven en carne propia la mayoría de los pobladores de las múltiples comunidades, tales como, carestía de la vida, desempleo, violencia de las bandas delincuenciales del narcotráfico, problemas de inundaciones por falta de buenas alcantarillas, contaminación de las aguas en diversas comunidades, falta de aceras, grandes huecos en las calles, escuelas y colegios en mal estado y otras con órdenes sanitarias, clínicas y Ebais que no atienden a los enfermos porque la plataforma de la CCSS, denominada, Expediente Digital Único en Salud (EDUS) casi siempre no tiene campo para otorgar citas a la gente, contaminación de ríos, basureros a cielo abierto en muchas calles y barrios. La gente sabe que las municipalidades con sus alcaldes y demás cargos municipales no resuelven esas graves situaciones que los aqueja; que sus promesas de campañas nunca las cumplen; que las autoridades municipales llegan tarde a mal atender los problemas. Entonces, a la mayoría de los pobladores de las comunidades no les importan esas elecciones porque perciben que no les sirven para nada.

De ahí que la gran propaganda, previo a las elecciones municipales, por parte del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de “votar por un pedacito de Costa Rica” y demás eslóganes no dieron los resultados esperados. Por tanto, esa catastrófica abstención en las elecciones municipales, reflejan una crisis de la democracia burguesa electoral, del sistema de partidos políticos en Costa Rica, de legitimidad y representatividad de las clases o sectores de clases que representan esos partidos políticos.

La Derrota Electoral del Partido Liberación Nacional (PLN)

El añejo Partido Liberación Nacional (PLN), otrora gran partido del bipartidismo, de forma sistemática, elección tras elección, viene retrocediendo y perdiendo poder. Carga sobre sus hombros tres derrotas electorales nacionales consecutivas. Es decir, que va a cumplir 12 años de estar fuera del control del aparato del Estado. Esa situación nacional, ahora también se manifiesta en las elecciones municipales. El PLN controlaba 43 municipalidades de las 84 existentes, o sea, dirige actualmente 51.2% de los gobiernos locales, pero perdió 14 municipalidades y, ahora en el mes de mayo, pasará a controlar 29 municipalidades, es decir, el 35,2% de los municipios. Por otro lado, el PLN tiene 173 regidores, pero, en las pasadas elecciones municipales pasará a 145, perdiendo 28 regidores para un porcentaje del 16,2% de esos cargos. No obstante, a pesar de que el PLN pierde municipalidades, regidores y otros puestos, continúa siendo el partido político que todavía controlará más municipalidades y tendrá más regidores que los otros partidos políticos.

Sin embargo, es evidente que el PLN, lenta pero sistemáticamente, viene perdiendo poder tanto a nivel nacional como local. El golpe y derrota electoral más contundente y grave del PLN es la pérdida de la más importante municipalidad del país, San José. El PLN tenía más de 30 años de controlar la municipalidad de San José. El PLN fue derrotado por el partido político cantonal “Juntos San José” fundado y dirigido por el regidor, Diego Miranda, que rompió en el año 2016 con el Frente Amplio (FA) por las triquiñuelas que le hizo la dirigencia de ese partido político para evitar postularse como diputado. Es importante destacar, que Miranda logra ganarle al PLN por haber mantenido una fuerte y firme oposición al sempiterno alcalde del PLN, Johnny Araya, quien en una sesión municipal del año 2022 mandó a sacarlo con la policía. Sin duda alguna, es una gran victoria de parte de Miranda y su partido político, más allá de la baja votación. La frase de Diego Miranda al derrotar al PLN es significativa al declarar que “Hemos derrotado la dictadura de 33 años de Johnny Araya en San José”.

El partido político “Juntos San José” se autodefine como “democrático” que “lucha por una democracia avanzada en todos los campos” y como una “fuerza transformadora de la realidad barrial, cantonal y nacional, que se centra en luchar directamente contra la corrupción, en favor de instituciones transparentes”. Podríamos decir que “Juntos San José” es un partido democrático progresista que defiende el estado social de derecho.

El Fracaso Electoral de los Partidos Políticos Chavistas

A las elecciones municipales se presentaron dos partidos políticos que definen asimismo como “chavistas”: “Aquí Costa Rica Manda” y “Pueblo Soberano”. De acuerdo con informaciones periodísticas “Los partidos Aquí Costa Rica Manda y Pueblo Soberano, las dos plataformas que ondearon la bandera chavista, lograron, entre ambas, menos del 4,5% de los votos válidos para regidurías; además de 0% en cargos de alcaldías porque ni siquiera pudieron cumplir requisitos para competir por esos puestos. ACRM, presidido por el publicista Federico Cruz, cercano a Chaves, obtuvo el apoyo de menos de 40.000 personas en los 44 cantones donde compitió por regidurías, lo que le deparó solo 7, según datos preliminares, y solo una de estas dentro del Gran Área Metropolitana (GAM)”. (Semanario Universidad. Semana del 7 al 13 de febrero de 2024). Por su parte “Pueblo Soberano, liderado por la funcionaria presidencial Mayuli Ortega, ni siquiera tendrá silla en los concejos municipales de todo el país, pues en todo el país apenas superó los 8.000 votos”. (Ídem).

Con base en esos resultados de las votaciones municipales por parte de los partidos políticos que se auto reclaman chavistas, podemos afirmar que se produjo un fracaso político electoral del chavismo. Ahora bien, no podemos deducir de ese fracaso electoral municipal del chavismo que, eventualmente, se podría tener un fracaso en las próximas elecciones nacionales del 2026. Nunca ha existido una relación directa entre las elecciones municipales y nacionales, desde que ambas elecciones se separaron de realizarse en tiempos separado.

El Fracaso Electoral del Frente Amplio (FA)

El Frente Amplio (FA) solamente logró obtener un alcalde y ocho regidurías. Ganó una alcaldía y no tenía ninguna y perdió un regidor. Es necesario mencionar que el FA logra ganar la municipalidad de León Cortes Castro gracias al apoyo que recibieron del partido político chavista Aquí Costa Rica Manda, sino hubiera sido por ese apoyo no habría ganado dicha municipalidad. Asimismo, es necesario destacar que, dado que el partido ACRM, no logró inscribir candidatos a alcaldes por la falta de paridad de género, se dio a la tarea de apoyar a diversos partidos políticos en contra del PLN en distintas municipalidades. La maniobra política de ACRM es debilitar al PLN de cara a la próxima contienda electoral nacional del año 2026, ya que considera que ese partido político será su contendiente y competidor directo y más fuerte al cual hay que derrotar.  

Por otra parte, es importante destacar que la apuesta del FA para competir y ganar la municipalidad de San José con Patricia Mora a la cabeza, como candidata a alcaldesa, fue un grave error político, ya que esta mujer es percibida por la población como parte del gobierno de Carlos Alvarado del cual ella fue ministra de la condición de la mujer. La estrecha colaboración del FA con el gobierno de Carlos Alvarado lo persigue como un fantasma y aún continúa pagando el costo político de esa nefasta política colaboracionista.

La Agonía del Muerto Viviente del Partido Acción Ciudadana (PAC)

El partido político zombi PAC que fue gobierno dos períodos consecutivos vive una agonía prolongada. No logró ganar ninguna alcaldía ni regidores. El PAC tuvo 100 regidores en el año 2010, bajó a 62 en el año 2016, a 35 en el año 2020 y a 0 en el 2024. En las elecciones nacionales pasadas no logró sacar ni un diputado. El castigo por parte de las masas ha sido implacable con este partido político que aplicó un salvaje plan de ajuste fiscal en contra del pueblo trabajador.

En estas elecciones municipales el PAC logró salvar su personería jurídica gracias a la coalición que realizó con el partido cantonal “Todos por Goicoechea”. El PAC sólo saco 939 votos lo cual le hubiera significado ser desinscrito como partido político, pero como la coalición obtuvo 4.271 votos logró salvar al cadáver del PAC.

El Avance Electoral de los Partidos Políticos de Derecha: PUSC, UP y PLP

El viejo partido del bipartidismo PUSC logró aumentar el número de sus alcaldes al pasar de 15 a 20; el partido nacional “Unidos Podemos” de la ministra de la presidencia, Natalia Díaz, logró aumentar el número de sus alcaldes de 1 a 9, convirtiéndose en la tercera fuerza electoral municipal, lo cual cotiza a ese grupo político para las próximas elecciones nacionales. También el número de regidores de UP pasó de 10 a 38.  No es descartable que Rodrigo Chaves haga alianza con ella. El derechista Partido Liberal Progresista (PLP) logró ganar tres alcaldías y no tenía ninguna y pasar de 0 regidores a 30, lo cual lo mete como un competidor en las próximas elecciones nacionales. Estos grupos son el ala más de derecha del espectro de los partidos políticos y logrado obtener buenos resultados de las elecciones municipales, lo cual significa que la derecha sale fortalecida, relativamente, de ese proceso electoral.

Elecciones Municipales Vs Elecciones Nacionales

Las elecciones municipales no condicionan ni determinan las elecciones nacionales. Histórica y estadísticamente así ha sido. Sin embargo, puede contribuir a eventuales realineamientos y reagrupamientos políticos, productos de los resultados electorales. Por ejemplo, el PUSC está planteando una eventual alianza entre ese partido con el PLP y UP. Que se vaya a realizar no lo sabemos, pero es probable que surjan algunas alianzas para enfrentar al chavismo y al PLN.

Es probable que el chavismo, carente de un partido político propio, se vea compelido a negociar un acuerdo con algunos de los partidos existentes para participar en las próximas elecciones nacionales. Además, de los denominados partidos chavistas, es posible acuerdos con la UP de Natalia Díaz, cercana a Rodrigo Chaves. Dentro de poco veremos los procesos de realineamientos políticos que se realizarán.

Por Manuel Sandoval

Costa Rica es el mayor exportador mundial de piña: suministra casi el 65% de esta fruta en el mercado internacional, monto que alcanza un 90% con relación al mercado yanqui. Una producción cercana a los 3,4 millones de toneladas, un área sembrada de 43 000 Has., 30 000 empleos directos y exportaciones por más de $1 000 millones. Si no fuera por el alto costo ambiental del cultivo industrial (con el empobrecimiento del suelo y la contaminación que genera en los ríos y los bosques aledaños por el uso excesivo de pesticidas y abonos químicos) podríamos pensar que la exportación de piña es un gran negocio para el país. Equivocarnos y creer también que socialmente tiene un peso parecido al de la producción cafetalera, que todavía cuenta con un sector importante de pequeños y medianos productores.

Esto, sin embargo, resulta falso porque la estructura productiva del sector es muy diferente: la producción para la exportación se concentra en algunas plantaciones de trasnacionales fruteras o de capitalistas de la región mesoamericana (que como sabe el lector a menudo exportan piña y coca a la vez). Según datos de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP), quedarían 65 fincas en el sector y las 44 fincas de capitalistas asociados a la CANAPEP dan cuenta del 83% de la producción. Pequeños y medianos productores nacionales han ido abandonando la producción piñera, combinándola con otros cultivos o reduciéndola mucho. (Nos da la impresión que CANAPEP ni los registra).

Aunque las exportaciones cayeron un 5% en el 2022; afectadas por el encarecimiento de fletes y las dificultades de transporte en medio de la recuperación económica post pandemia, esto no significa que el negocio haya estado mal. El año pasado se regresó al promedio que han tenido las exportaciones del 2017 al 2023 (2,15 millones de toneladas) e igualmente importante: los precios se han mantenido estables (con un aumento del 1%).

Todo el sector de la agroexportación recibió apoyo importantísimo de Carlitos Alvarado durante la pandemia gracias a que con la flexibilización de la jornada laboral (pagar por horas para evitar despidos), desapareció el salario mínimo, abaratando el costo de la mano de obra. Aunque la medida se suponía que era temporal, con el Ministerio de Trabajo omiso ha pasado a ser permanente. Combinándose con el sistema de subcontratación de trabajadores nicaragüenses (porque la mano de obra falta en la agro exportación), que testaferros de las empresas introducen ilegalmente al país para pagarles cualquier miseria, sin que las empresas den la cara. Esta es la verdadera razón de la bonanza del sector. NO ES LA PIÑA ROSADA, NI LA AZUL. ES LA EXPLOTACIÓN DESCARNADA DE LOS TRABAJADORES NICAS Y COSTARRICENSES CON LA COMPLICIDAD DEL MINISTERIO DE TRABAJO.

Los empresarios son tan carebarros, sin embargo, -por algo hay mucho narco entre ellos- que presionan por un dólar con el tipo de cambio más alto, alegando que están en problemas para pagar la planilla de sus trabajadores porque con un dólar devaluado se les encarece pagarla en colones. ¡Se queja así gente que explota salvajemente a los trabajadores y paga muy poco en impuestos (están exentos del pago del impuesto sobre la renta) porque tienen un régimen especial, como el de los bananeros, por unidad (caja exportada) y valor de la misma.

A riesgo de extendernos mucho y que mi amigo Magoo no nos lea, para ilustrar lo anterior queremos terminar con una situación de “la vida real” en los campos piñeros, de las que se generan en medio de cascabeles y pizotes:

…………………………
A estas alturas de enero y después de la campaña del Ministerio de Trabajo en diciembre pasado insistiendo en que es obligación legal de los empresarios de pagar el aguinaldo, a los trabajadores de una finca en Pital de San Carlos que los trabajadores alegan que es de IMPROCSA, se les adeuda una semana de trabajo, el aguinaldo y las prestaciones legales. La finca (que antes era de FRUVER) estaría por venderse de nuevo (por deudas acumuladas) razón por la que se suspendió la producción y se les despidió.

Los trabajadores se quejan de que la oficina del Ministerio de Trabajo en San Carlos no garantiza la defensa de sus intereses, de que es una agencia de los empresarios piñeros para calmarlos y empantanar sus reclamos laborales. Para colmo de males, la Asociación Solidarista (como ocurre en muchas empresas, porque las directivas se dejan manipular por la patronal) invirtió los fondos de los trabajadores en un supermercado en Pital y con la venta del mismo se dice que sólo se va a recuperar el 40% de los fondos.

En torno a las fincas que los trabajadores alegan que son del mismo grupo hay una nebulosa sobre el propietario (lo que es bastante común en el medio) y algunas han recibido visitas policiales en investigaciones sobre las andanzas del narco.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo