Por Frandav Lifú

Algo que parece imposible de controlar en el país es el incremento permanente del precio de la canasta básica, en el año 2020 el pretexto fue la pandemia del COVID-19, los huracanes Eta e Iota. Luego, en el año 2021 la continuación de la pandemia siguió siendo motivo para que el costo de la canasta básica no se detuviera, se llegó el cambio de gobierno en enero del 2022 y un mes después se inició la guerra en Ucrania, situación mundial que ocasionó el alto precio a los combustibles, provocando en nuestro país que la miseria siguiera galopando a su antojo.

Se consideran productos de la canasta básica los alimentos derivados de la leche, granos (frijol, maíz, arroz), verduras, algunas frutas, aceite para cocinar, carnes, algunas pastas, azúcar, pan, sal, tortillas y otros, haciendo un total de 30 productos. Para Adalid Irías, presidente de la Asociación para la Defensa de la Canasta Básica (Adecabah), “a finales del 2022 el costo de la canasta básica era de 11,700 lempiras y para inicios del 2023 alcanzó los 12,300 lempiras debido al aumento de los precios de productos como el huevo, maíz y frijoles con lo cual, el costo de la canasta básica podría superar el salario que recibe un obrero. La tabla de salario mínimo fijado para el año 2022-2023 según el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) lo ubica entre los 10,600 lempiras y 14,800 lempiras según el tipo de actividad”. ContraCorriente (06/02/2023).

La situación se vuelve más caótica en la economía de los hogares al agregar el alto costo de la energía eléctrica, gastos de educación, transporte, medicamentos, productos de higiene, vivienda, agua, teléfono, etcétera. Si bien es cierto, el gobierno de Doña Xiomara Castro ha tomado algunas medidas paliativas como ser los subsidios a la energía y los combustibles, o bien; el bono tecnológico, estas no son suficientes para detener el viacrucis permanente de la población que sucumbe ante las ambiciosas ganancias de la empresa privada.

La falta de empleo, un azote para los desprotegidos

Al alto costo de la vida se agrega la falta de empleos, un azote permanente para cualquier gobierno que esté en el poder. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Honduras,  el 73% de la población del país es pobre y que un 53% vive en situación de pobreza extrema. Asimismo, sostiene que de los 9,5 millones de habitantes, solamente cuatro millones conforman la fuerza laboral del país, y que de ese total, cerca de 350.00 están desempleados y 2,5 millones están subempleados (trabajan en jornadas de menos de 40 horas semanales). Vinculado a esto, el INE especificó que la población hondureña enfrenta desafíos enormes sobre cómo reducir la pobreza, la desigualdad, generar mejores condiciones de vida, empleos dignos, educación y salud de calidad, seguridad humana, alimentación, vivienda digna y segura. https://semanariouniversidad.com/ (13/07/2022).

Las cifras brindadas por el INE no son nuevas pero son escalofriantes y empeoran más cada año; hasta mediados del año 2022, del total de la fuerza laboral el 8.75 % era desempleado mientras que, de los que trabajaron el 62.5 % están subempleados, esto significa que solo el 29 % tuvo trabajo estable, y esto, no significa que los salarios fueran dignos, tal y como se puede observar al comparar el costo de la canasta básica con el promedio del salario mínimo para este 2023.

La profunda crisis económica ha obligado al gobierno a buscar nuevas alternativas de alianza comercial, tal y como lo han hecho al establecer relaciones diplomáticas con la República Popular de China. Según lo argumentado por el Canciller Eduardo Enrique Reina el país de establecer  "relaciones más importantes de acuerdo a las grandes necesidades que tiene el pueblo hondureño". "Desafortunadamente las necesidades son enormes y no hemos visto esta respuesta (en alusión a Taiwán)".

"Estamos siguiendo una tendencia mundial a la que llegamos tarde, y con mucha responsabilidad. La idea es buscar mecanismos para mayor inversión, comercio". El Mundo (15/03/2023).

Honduras debe ser un país libre de tomar decisiones, sin sometimientos a occidente ni al oriente en su nueva experiencia.

La mezquindad de la empresa privada

Ya no extraña que ante cualquier iniciativa del gobierno actual por solventar los enormes problemas del país como; la pobreza, inseguridad, falta de educación y salud de calidad, la empresa privada (representada por el COHEP) es la primera en cuestionar fuertemente las medidas del gobierno, cosa que nunca hicieron en los 12 años de la narcodictadura.

Es ser un iluso creer que establecer relaciones con la República Popular de China sacará de la pobreza al 74 % de la población, se requiere equidad y justicia en la distribución de la riqueza para lograrlo y la empresa privada no está dispuesta a ceder sus ganancias, primero prefieren otro Golpe de Estado.

Roberto Contreras, alcalde de San Pedro Sula, y Salvador Nasralla, designado presidencial (vicepresidente)

Por Carlos M. Licona

Los Golpes de Estado “blandos” en Latinoamérica se pusieron de moda a inicios del presente siglo con el primer intento en contra del Presidente Hugo Chávez en Venezuela en el 2002, posteriormente, los perfeccionaron con el Golpe a José Manuel Zelaya Rosales en Honduras el 28 de junio de 2009, mismo que sirvió de laboratorio para repetirlo en países como Brasil, Ecuador, Haití, Paraguay, Bolivia y, últimamente en Perú, con intentos fallidos reiterativos en Venezuela. Se les llama golpes “blandos” por no ser Golpes de Estado Militar con derramamiento de sangre, sino más bien, impulsados desde los otros poderes del Estado y respaldados por ONG que se autodenominan como representantes de la Sociedad Civil, se apoyan en el sector más conservador de las iglesias y, obviamente, respaldados siempre por las armas de los militares y la política injerencista del Pentágono. Los Golpes Blandos, producto de la debilidad institucional y lagunas jurídicas son legitimados por el Poder Judicial.

Con el final de la Guerra Fría en 1989 y con la deposición de las armas de parte de los diferentes grupos guerrilleros, a finales del siglo pasado e inicios del S XXI se dio una recomposición política en casi todos los países de Latinoamérica, logrando así, el ascenso al poder de nuevos líderes de corte progresista, que, con nuevos partidos ganaron procesos electorales definiendo a sus gobiernos dentro de una nueva ideología llamada “Socialismo del Siglo XXI”, o, sus derivaciones como es el caso del gobierno de Xiomara Castro que se denomina del “Socialismo Democrático”.

Con los Golpes Blandos, las ultraderechas, apoyadas militar y financieramente por la política estadounidense, logran imponerse por un período corto de tiempo, pero, a la vez, la crisis social y política que generan en la población es canalizada por los mismos gobernantes que defenestraron y, estos, con nuevos Partidos Políticos o nuevas estructuras de dirigentes logran ganar los nuevos procesos electorales. En Honduras, con los 3 gobiernos consecutivos del Partido Nacional (12 años) se generó y se acumuló el mayor descontento social, alimentado por los escandalosos casos de corrupción, la participación de los gobernantes en el narcotráfico y la permanente represión militar.

El resultado del Golpe de Estado del 2009: una narcodictadura de 12 años

Como consecuencia de los Golpes Blandos en los países que se han impuesto es el retorno al poder (después de un periodo de tiempo) de los gobernantes defenestrados, tal es el caso de Honduras con el gane en las elecciones generales de noviembre de 2021 por Xiomara Castro, esposa del ex Presidente Manuel Zelaya Rosales (2006-2009). En Brasil, si bien es cierto Ignacio Lula Da Silva terminó sus dos primeros gobiernos (2003-2011), su sucesora y heredera política Dilma Vana Rousseff fue destituida en el 2016, Lula Da Silva fue condenado y encarcelado en el 2018, quedó libre en el 2019 y en el 2022 ganó las elecciones presidenciales por un tercer período que inició el 1 de enero de 2023.

Ningún Golpe de Estado podría consolidarse sin el poder de las armas, del Poder Económico o del beneplácito estadounidense. El Golpe de Estado en Honduras el 28 de junio de 2009 generó la mayor convulsión social y política en la historia del país, mayor aún, que la huelga bananera de 1954. Las enormes movilizaciones que se desarrollaron principalmente en la Ciudad de Tegucigalpa fueron insuficientes para revertir el Golpe.

En el gobierno de Porfirio Lobo Sosa (2010-2014) logró consolidarse la estructura bajo las órdenes de Juan Orlando Hernández (2014-2022), una cúpula que jefeó las actividades del narcotráfico en el país y que, en consecuencia, muchos de ellos se encuentran presos en New York, incluyendo al mismo JOH.

El régimen de 12 años del Partido Nacional logró mantenerse con la complacencia estadounidense, aún y cuando ya conocían de las actividades de narcotráfico de los gobernantes, caso contrario a los gobiernos que han sufrido de Golpes Blandos, donde los jefes de Estado que incomodan al imperialismo muy rápido han sido defenestrados. Las enormes movilizaciones del 2015 exigiendo una CICIH, las movilizaciones posteriores a las elecciones generales del 2018 o, las de la Plataforma en Defensa de la Salud y la Educación Pública fueron insuficientes para poder derrocar a JOH. Los estadounidenses esperaron hasta el último día de su mandato para pedirlo en extradición.

Los doce años del régimen nacionalista se resumen en; mayor desigualdad social, salarios congelados, pérdida de conquistas salariales y sociales, despido de trabajadores del sector público, desarticulación de sindicatos, venta del país, asesinato de líderes sindicales, campesinos, gremiales y populares, profundización de las políticas neoliberales, aumento de la criminalidad, permanente violación a los Derechos Humanos, escandalosos casos de corrupción, retroceso en materia educativa y, un alto costo de la vida. Un descontento social que se reflejó con el inobjetable triunfo de doña Xiomara Castro en las elecciones presidenciales del 2021.

¿Son iguales las condiciones del 2009 y las actuales en el 2023?

En el 2009, el entonces Presidente Manuel Zelaya Rosales tenía casi todo en contra, iniciando por los otros dos poderes del Estado; el legislativo y el judicial. De los sectores que se fueron a la lucha el único gremio que se mantuvo activo más de 7 meses fue el magisterio, de tal forma que se le llamó la Columna Vertebral de la Resistencia.

En el 2023 la situación de coyuntura es diferente; la gobernante tiene un partido (LIBRE) que no obedece al bipartidismo del 2009 y que cuenta con una bancada de 50 diputados (de LIBRE) en el Congreso Nacional, tanto el Partido Nacional como el Partido Liberal han quedado muy desprestigiados después de 12 años de matrimonio, tanto así, que, aún no se les visualiza una nueva figura que asuma una candidatura presidencial con opciones de triunfo. Salvador Nasralla, que es la máxima figura del Partido Salvador de Honduras no logra adaptarse a la vida política y se confunde entre su cargo de Designado Presidencial con el de máximo oponente del gobierno. No existe una bancada que controle el Congreso como si sucedió en el 2009 y, la Corte Suprema de Justicia recién electa tampoco es controlada por el matrimonio cachureco liberal.

En el contexto internacional el “Socialismo del Siglo XXI” estaba en su apogeo en el año 2009 y los países latinoamericanos giraban en torno a la figura de Hugo Chávez, ahora, si bien es cierto hay varios gobiernos progresistas tildados de izquierda, ninguno de los presidentes actuales logra agrupar a su alrededor al resto.

En lo que respecta a los medios de comunicación hay muchos más canales con diversos programas de transmisión que en el 2009, han logrado crear toda una maquinaria desinformadora al servicio del Poder económico, atizando el descontento popular, utilizando cualquier movimiento o protesta para maximizarla ante la opinión pública y bajar la popularidad de la Presidenta Xiomara Castro, es de recordar que en el 2005 Manuel Zelaya le ganó las elecciones a Porfirio Lobo con poca diferencia, caso contrario con las elecciones del 2021 que fueron ganadas por más del 14%. La prensa al servicio de la ultraderecha tiene toda su fuerza dirigida a bajar al máximo la popularidad de la Presidenta y, en consecuencia, del Partido LIBRE, con miras al proceso electoral del 2025. Sin embargo, el uso de las redes sociales y de las herramientas digitales son un contrapeso a la prensa tarifada.

En un artículo sobre Golpes Blandos leemos lo siguiente “Los medios de comunicación inciden en opinión pública con el objetivo de deslegitimar y ridiculizar al líder político, donde también hay participación de políticos locales regionales. Además de que hay declaraciones internacionales de otros mandatarios que van minando la credibilidad”.

https://expansion.mx/mundo/2023/02/13/golpes-de-estado-en-america-latina

Con respecto a las organizaciones sociales, en otro artículo sobre el mismo tema nos dice “En las últimas décadas, en particular, la amenaza más seria a la gobernabilidad democrática está representada por la aparición de ciertos “movimientos sociales” que someten al Estado a una sobrecarga de demandas que no se encuentra en capacidad de satisfacer en tiempo y forma. 

 La incapacidad de los gobiernos para responder a esas demandas incrementa el nivel de frustración y agresividad de quienes integran estos movimientos hasta que la misma deriva en la apelación a diversas formas de coacción violenta”.  https://www.lahoradigital.com/noticia/36267/opinion/la-gobernabilidad-en-america-latina-amenazada-por-golpes-blandos-y-gobiernos-por-procuracion.aspx

De ahí que no es extraño que cualquier política aprobada por el gobierno sea motivo de enfilar baterías en contra de la figura de la Presidenta, pequeños brotes de protesta que en nada se comparan con las movilizaciones en contra de la narcodictadura, sirven como fuente desinformativa para manipular la conciencia del pueblo y descalificar o ridiculizar a doña Xiomara Castro.

Políticas como las de establecer relaciones con China Continental o la de una propuesta de Reforma de Ley al Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA) son motivos para manipular la información y distorsionarla con el propósito de generar malestar.

Toda la maquinaria de la ultraderecha con sus medios de comunicación y su corrupto Partido Nacional dirigen sus misiles a donde se pueda y el único propósito es hacer creer que en el país hay ingobernabilidad; así lo demuestra la huelga de los fiscales, la del Sector Salud, la del transporte inter urbano y urbano, la del transporte de carga pesada, la del magisterio, las tomas de calles por falta de agua y por mal estado de las calles, las tomas de centros educativos porque falta un docente, etcétera.

¡No hay que caer en la trampa!

El pueblo no debe caer en la trampa de los medios de comunicación como ha sucedido con el magisterio, en que, mal intencionadamente se hace ver como “nefasta” una reforma de Ley de jubilaciones en comparación con una Ley de 1980. Cualquier reforma que mejore los beneficios de la Ley de diciembre de 2011 será mejor que la vigente. Es un error exigir beneficios que volverán insostenible la Institución o que simplemente; el gobierno no podrá sostener por mucho tiempo.

En cualquier indicio de protesta en el gobierno actual, por muy válido que sea, es un misil más otorgado de forma gratis a los golpistas corruptos.

Toda nuestra energía debe estar enfocada en no permitir un nuevo “Golpe Blando”, los militares por muy callados que estén, al igual que la embajada estadounidense, nunca son de fiar.

Por Carlos M. Licona    

El 23 de marzo se cumplen 13 años del vil asesinato del maestro José Manuel Flores Arguijo, su crimen, al igual que la gran mayoría de los que suceden en el país quedó en la impunidad. El gobierno de la Presidenta Xiomara Castro designó el Programa Nacional de Alfabetización “Yo Si Puedo” con el nombre de quien fuera dirigente del magisterio y del movimiento popular. Sin duda alguna que, Manuel Flores Arguijo seguiría siendo parte del movimiento gremialista que exige se devuelvan los derechos cercenados a los docentes, pero, a la vez, hubiera sido el primero en decir presente al Programa de Alfabetización, o bien; hubiera dicho exijamos mejores beneficios pero cuidemos la sostenibilidad del INPREMA.

En el año 2007 en el gobierno del Presidente Manuel Zelaya Rosales (2006-2009), un sector del magisterio inició una lucha para reducir los intereses a los préstamos personales que otorgaba el INPREMA, Manuel Flores Arguijo fue del criterio que reducir los intereses afectaba la institución. Por supuesto, la situación económica en el 2007 era mucho más favorable que la de ahora, cuando los salarios de los trabajadores han sido disminuidos ostensiblemente.

Así era Manuel, objetivo y pragmático.

El homenaje está bien, pero, siguen en deuda

José Manuel Flores Arguijo fue un luchador desde su vida estudiantil donde fue dirigente, murió fiel a su ideología “Trotskista” y, la lucha por la justicia y la solidaridad con el pueblo le acompañó hasta la muerte. Al igual que el Secretario de Educación actual, perteneció al Partido de los Trabajadores, donde fue miembro del Comité Central hasta el año 2005. En el 2009 fue miembro fundador del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), formó parte del Comité Central hasta el momento de su asesinato.

La honradez de Manuel Flores y su convicción por las luchas políticas y justas sobrepasan la dimensión del General Cabañas. En el 2009 cuando el Golpe de Estado, Manuel Flores formaba parte del equipo de “Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil de Honduras (MIDEH)”, en la Secretaría de Educación. El camarada, en oposición al Golpe de Estado y sumado a la lucha política que se libraba en las calles, no regresó a su oficina de trabajo, ya para el mes de octubre de ese año, el administrador de la Secretaría de Educación le envió el mensaje que se hiciera presente, que le pagaría los meses de salario desde el mes de julio. La decisión de Manuel Flores fue no ir y sufrió las consecuencias del golpe contra Manuel Zelaya.

La conducta revolucionaria de Manuel Flores trasciende mucho más allá del nombre a un Programa, si bien es cierto es loable rescatar su memoria histórica y, es grandioso para el país erradicar el analfabetismo, el legado de Manuel y de todos los mártires de la resistencia debe acompañar las primeras palabras que aprenderán esos compatriotas decididos a salir de las cadenas de la ignorancia.

La otra deuda que el gobierno actual está en la obligación de pagar es la conformación de una comisión para la investigación y esclarecimiento de los asesinatos políticos cometidos desde el 28 de junio de 2009, crímenes que sin lugar a dudas, también tiene como responsables a diputados, jueces, fiscales, militares y policías.

Con cero ignorancias es posible una revolución

En el diario oficial del gobierno del Socialismo Democrático “Poder Popular”, edición # 43, página 65, dice lo siguiente “Con el programa de alfabetización las autoridades educativas esperan reducir a menos del 5 % el analfabetismo, ya que el Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro recibió el país con más de 700,000 mil hondureños y hondureñas (12 %) que no saben leer ni escribir”. Esa cantidad de analfabetas en el país refleja el resultado de gobiernos corruptos e indiferentes a la educación, pero, además, es el resultado de la desigualdad social y de la miseria que abate al 70 % de la población.

Con el Programa Nacional de Alfabetización, José Manuel Flores Arguijo, Yo Si Puedo se inicia un proceso educativo (que ya estuvo en el 2008-2009) de mucho progreso para el país, sin embargo, esta política del gobierno debe ir acompañada de medidas económicas que saquen de la miseria a esa población analfabeta, el programa debe ir acompañado de posturas consecuentes y de políticas que inicien el camino a una revolución educativa, tal y como lo hubiera hecho Manuel Flores.

Se recuerda con mucho fervor revolucionario a las organizaciones que en el 2010 fueron partícipes de los homenajes póstumos a José Manuel Flores Arguijo; Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), Partido Socialista de los Trabajadores (PST), Movimiento Nueva Democracia, Venas Abiertas, Artistas en Resistencia, Los Necios y Círculos Bolivarianos.

Maestros demandan una pensión justa y detener el saqueo del IMPREMAH

Por Carlos M. Licona

La socialización de la reforma propuesta a la Ley del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA) ha dejado mucha incertidumbre en los docentes, no tanto por lo que se propone sino más bien, por los sectores interesados en atizar la disconformidad en el gremio educativo. Es complicado comprender justicia, igualdad y dignidad cuando cada individuo asume que su propia opinión es la que debe prevalecer.

La sostenibilidad del INPREMA depende de las aportaciones del docente, del patrono y de las inversiones. La principal inversión del INPREMA es en los docentes a través de los diferentes préstamos que se hacen, muchos maestros son del criterio que no se les deben cobrar intereses o que estos deben ser muy bajos, entonces; ¿cuál es la inversión si no se cobran intereses? Por supuesto que deben cobrarse, quizás lo que se debe discutir es cuál es el porcentaje justo.

¿La consigna levantada es por mejorar la propuesta de reforma o por el retorno a la Ley de 1980?

Los docentes muy fáciles se han confundido entre lo que se grita a todo pulmón, lo que se desea y lo que se puede recibir. Si se parte de la premisa de que en primera instancia debe prevalecer la sostenibilidad del INPREMA, entonces, todo lo que se discuta debe partir de este principio que es el sentido de la existencia del Instituto para poder cumplir con sus obligaciones. Hay que tener claro que, la primera obligación del INPREMA es cumplir con el pago mes a mes de los maestros jubilados, seguidamente con el pago de los diferentes beneficios obligatorios, luego vienen los diferentes gastos en que incurre una institución.

El descontento en la base del magisterio proviene principalmente por la edad mínima de jubilación, la Ley de 1980 estipulaba la edad de 50 años, en la reforma hecha en el 2011 la edad mínima de jubilación es de 59 años para los preexistentes y de 65 para los que ingresaron posterior a la entrada en vigencia de dicha reforma. En la propuesta actual se estipula la edad de jubilación voluntaria a los 55 años. La discusión en torno a la edad de jubilación puede variar según sea el caso, lo cierto es que, hasta diciembre del 2011 la gran mayoría de maestros se jubilaban acercándose a los 60 años o más inclusive, son muchos los factores que incidían, siendo el principal la vocación docente, y, precisamente, este motivo incidía para que el maestro extendiera su jubilación más allá de los 50.

Con la entrada en vigencia del Estatuto Docente en 1998 se generó otro aliciente más para que los docentes esperaran los aumentos salariales cada año, de esta forma, elevaban el salario promedio de los últimos 36 salarios, en conclusión; trabajaban mucho más de los 50 años.

Un segundo punto que mal intencionadamente se ha distorsionado en la base del magisterio es el “Salario Base Promedio” en el que se basará la jubilación. Si bien es cierto la Ley de 1980 estipulaba los últimos 36 salarios, esta no consideraba el índice de inflación. Un maestro tenía que trabajar 30 años o más para lograr el 90 % de su “Salario Base Promedio”, si en los años 2013, 2014 y 2015 hubiera estado en vigencia la Ley de 1980, un maestro con 60 años de edad y con 40 años trabajados se hubiera jubilado con el 90 % de lo que ganaba, ya que su SBP  hubiera sido igual a su salario mensual porque no hubo aumentos esos años (excepto los que se recibieron por antigüedad).

En lo que respecta a la reforma hecha en el 2011 y la propuesta actual, el “Salario Base Promedio” es en base a los últimos 180 salarios, aquí es donde la mula botó a Genaro. Lo difícil de comprender para el maestro es llevar los salarios promedios anuales a valor presente, obviamente, estos van ligados a los índices brindados por el Banco Central y estos los tiene el INPREMA, pero, los desconocen los docentes.

Ese mismo maestro, con la Ley del 2011 si fuera ahora el caso, llegaría al 100 % de su salario, o quizás más del 100 %. En la propuesta que se está socializando ahora, ese mismo maestro llegaría a más del 100 % y recibiría los 400,000 lempiras de bono.

Los otros 3 puntos que han generado mucha incertidumbre en los docentes son los beneficiarios, el pago en vida de las 60 rentas y la cotización del 10%. Obviamente, recibir en vida las 60 rentas entra en contradicción con la designación de beneficiarios. Con la Ley de 1980, al morirse un maestro sus beneficiarios recibían 60 rentas (sin importar quienes fueran), con la reforma hecha en el 2011 los beneficiarios deben cumplir ciertos requisitos y deben ser solamente hijos o cónyuges. La propuesta prácticamente recoge los mismos artículos.

En el 2019 se aprobó un Decreto para que los docentes jubilados con la Ley de 1980 recibieran en vida las 60 rentas, un Decreto que excluye de tal beneficio a los docentes jubilados con la reforma hecha en el 2011 o quienes piensan jubilarse con la Ley actual. Sobre este Decreto del 2019 se está a la espera de que se pronuncie la Corte Suprema de Justicia.

 En el caso del aumento de la cotización universal del 10% es discutible, la posición debe ser que el docente al iniciar a laborar cotice un menor porcentaje y que el mismo se le vaya incrementando de acuerdo a su salario y antigüedad hasta llegar al 10 %.

¿Quiénes son los que exigen la Ley de 1980?

La Ley de 1980 planteaba que un docente se podía jubilar a los 50 años como mínimo y diez años continuos trabajados, con el “Salario Base Promedio” de los últimos 36 salarios, aclarando que solo llegaba al 90 % si trabajaba 30 o más años. Entonces, el mayor reclamo proviene de las personas que desean jubilarse a los 50 años, es decir, todos aquellos docentes que ingresaron al magisterio sin la pasión ni la vocación, lo hicieron por un salario y tuvieron las conexiones requeridas para ingresar de forma fácil al sistema. Existe otro gran número de maestros que desean jubilarse para dedicarse a otras actividades o irse al extranjero. De ahí que, la exigencia se vuelve doble; jubilarse joven y con un excelente beneficio.

Por supuesto que hay un número de maestros que ingresaron al sistema con muchos años de edad y se visualizan trabajando 39 años que les eleva a más de 60 años de edad, sin importar los motivos por lo que haya sucedido, la pregunta es ¿Sin un docente cotizó 15 años (sin importar la edad a la que se jubile) debe obtener el mismo beneficio con el que recibirá alguien que cotizó 40 años y se jubila a los 60?

En río revuelto ganancia de pescadores

Si la propuesta de reforma implica una jubilación en la que se obtendrá más de lo que se ganaba, sin duda alguna que favorece. Si un año después de jubilarse se iniciará la entrega de 400,000 lempiras en cuotas de 100,000 cada año, entonces favorece.

Las particularidades de cada docente serán diversas y cada quien exigirá que se le favorezca como él lo crea, sin embargo, no hay que olvidar; a) la sostenibilidad de la institución, b) los años laborados y, c) la edad de jubilación. En base a estos 3 aspectos debe girar cualquier discusión para plantear una propuesta. Porque, sería injusto que alguien que trabajó 20 años pretenda lo mismo que otro que trabajó 40 años. Sería indigno que alguien que cotiza el 8.5 % merezca lo mismo del que cotiza el 10 % y, es desigual que unos logren las 60 rentas y otros no.

Al parecer, lo predominante en las asambleas realizadas para socializar la propuesta de reforma es la desfavorable imagen de los otrora dirigentes magisteriales ahora convertidos en funcionarios del Sistema Educativo, este rechazo a las autoridades educativas se ha canalizado en el rechazo a la propuesta de reforma, pero, además, la pésima estrategia en que realizaron las asambleas departamentales para la socialización de la reforma se volvió en contra de los técnicos enviados por el INPREMA. A este descontento hay que agregar el interés de muchos maestros de levantar perfil para los siguientes procesos electorales dentro de sus respectivos colegios y, el permanente papel de boicoteadores de los maestros activistas del Partido Nacional que aprovechan cualquier coyuntura para enfilar baterías contra lo que sea que venga del gobierno.

¿Qué hay que hacer?

En sus envíos diarios que hace el docente Ruy Díaz con el título de “Monitoreo de contexto” del jueves 16 de marzo, escribe lo siguiente: “En lo que respecta al INPREMA, la crítica es necesaria. La lucha de calle siempre será un recurso que posibilite mostrar el músculo a la derecha. Pero, también se requiere que las neuronas del magisterio se iluminen en las propuestas departamentales y que tengamos la sabiduría para (1) Trasladarlas al lenguaje escrito y (2) Para escoger a nuestras tres representantes por departamento”.

“Respeto a quienes se movilizan por sus convicciones, pero no puedo acompañarlos… porque… mis herramientas de lucha, las utilicé contra el gobierno de la narcodictadura para promover la Propuesta Ilse Velásquez, que es la base de la reforma actual”.     

Considerando que la Ley de 1980 ya es descontextualizada, la consigna de exigir que se nos devuelva esa Ley se vuelve una consigna arcaica que solo sirve al propósito del Partido Nacional. Lo más urgente es que; 1) el maestro conozca la Ley de 1980, las reformas hechas en el 2011 y la propuesta que se anda socializando, b) en segundo lugar ubicar aquellos aspectos de la propuesta que se consideran deben mejorar, siempre y cuando no se ponga en riesgo la sostenibilidad del INPREMA, 3) consensuar sobre los beneficiarios, 4) buscar un equilibrio para aquellos maestros que ingresaron muy mayores al sistema y que al trabajar los 39 años llegan a la vez, a los más de 64 años de edad 5) propuesta coherente sobre plan de inversión.

En conclusión; la propuesta de reforma encamina al maestro para que voluntariamente trabaje los 39 años y a la vez llegue a los 59 de edad.  En este tipo de discusiones no se gana la guerra pegando sombrerazos ni a quién grita más, sino más bien; buscando nuestras visiones para contraponer a la propuesta, obviamente, muy bien argumentadas. Lo positivo es precisamente la misma socialización, en el 2011 la narcodictadura de un trancazo nos dejó casi muertos.

Por Carlos Alberto Fúnez

El gobierno del “Socialismo Democrático” de doña Xiomara Castro junto al partido Libertad y Refundación (LIBRE) terminó con una etapa gris en la historia de Honduras que, se inició con el Golpe de Estado del 28 de junio del 2009 y culminó el 27 de enero de 2022. La ascensión del Partido LIBRE al poder fue un triunfo electoral del pueblo que generó esperanza después de doce años de represión económica, laboral y judicial. No obstante, esta nueva etapa también dio inicio a una nueva escalada; la guerra por el control de las organizaciones sindicales y gremiales.

Como sucede en todo cambio abrupto, los vacíos de poder son copados por nuevas estructuras burocráticas en las que se termina imponiendo el más conspirativo y el más ambicioso, no porque tengan ante si un proyecto revolucionario, sino más bien, un proyecto personal y de grupo. Esto es lo que está sucediendo en las diferentes organizaciones; las burocracias que controlan las mismas y pasaron a ser nuevos funcionarios del Estado pretenden reestructurar las dirigencias y controlarlas desde sus nuevos puestos de trabajo, para mantenerlas siempre como un patrimonio propio en el que se lucran familiares y amistades. El gobierno de doña Xiomara Castro, bautizado por ella misma como del “Socialismo Democrático” se vuelve  responsable de las acciones de sus subalternos al permitir que estos manipulen y conspiren para controlar las organizaciones.

Las organizaciones sindicales, gremiales, campesinas y populares deben ser totalmente independientes de cualquier gobierno y, su existencia debe ser con el propósito de pelear por los intereses de sus afiliados sin excepción alguna, siempre basados en Ley, sin manipulación ni negociaciones oscuras, cosa que al parecer, está sucediendo y terminará ocasionando mucho daño, principalmente en el magisterio, un sector muy maltratado por el régimen anterior y que, en vez de unificarse alrededor de los intereses del gremio, ahora, pretenden imponer unidad alrededor de figuras del gobierno de LIBRE.

La gran mayoría de organizaciones fueron penetradas por los gobiernos de derecha en su política de destruir al movimiento organizado, sin embargo, algunas lograron mantenerse independientes, pero, poco a poco (con el fin de la guerra fría a finales de los ochenta) terminaron en las fauces de individuos y grupos sin escrúpulos que las vieron como minas de clavos de oro. En el gobierno de Manuel Zelaya Rosales (2006-2009) la mayoría de los dirigentes se beneficiaron con el proyecto de la Cuarta Urna, pero, fueron los primeros en refugiarse en las direcciones de las organizaciones ante la arremetida del régimen del Partido Nacional, el ejemplo más evidente sucedió en la lucha del magisterio por la defensa del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA) en agosto de 2010 y marzo de 2011, conflicto que hizo recular al magisterio y que originó negociaciones entre la dirigencias de los seis colegios magisteriales y el Presidente Porfirio Lobo Sosa (2010-2014), dando origen a la famosa propuesta de los “22 puntos” que fue rechazada por la base del magisterio en el segundo semestre del 2011, una decisión heroica de los maestro que significó una escalada represiva contra el gremio manifestada en la Ley de Reformas al INPREMA aprobada en diciembre de 2011 y la Ley Fundamental de Educación aprobada a inicios del 2012.

El inicio de la rivalidad en la dirigencia COPEMH-COPRUMH

La lucha contra el Golpe de Estado del 2009 dejó muchas lecciones, principalmente, en el movimiento sindical y gremial. El régimen que se instauró pretendió imponer orden reprimiendo y eliminando derechos, pero, primero cooptando las dirigencias u obligándolas a negociar las luchas.

En el gobierno de Ricardo Maduro Joest (2002-2006) el magisterio libró una gigantesca lucha (2004) que puso a tambalear al Presidente. La lucha fue contra la aprobación de la Ley de Reordenamiento Retributivo, Ley que eliminó la cláusula económica del Estatuto del Docente. En ese año (2004) los colegios del magisterio que estuvieron en la vanguardia fueron el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH) y el Colegio Profesional de Unidad Magisterial de Honduras (COPRUMH), aunque la Ley siempre fue aprobada, los docentes volvieron a las aulas con sonrisa de victoria y una dirección (COPEMH-COPRUMH) muy prestigiada, siendo un sentimiento diametralmente opuesto hacia la dirigencia de las otras 4 organizaciones; COLPROSUMAH, PRICPHMA, SINPRODOH y COLPEDAGOGOSH. La dirigencia salió muy beneficiada de esa lucha, con nuevos puestos de trabajo y cuotas de poder.

En el periodo del 2006-2009, bajo la presidencia de  José Manuel Zelaya Rosales, las direcciones se reestructuraron y los dirigentes anteriores pasaron a disfrutar de sus nuevas prebendas en sus nuevos puestos de trabajo. En el periodo posterior al 2009 se consolidó una burocracia dentro de cada colegio magisterial que si bien es cierto, dirigieron la lucha del magisterio, por otro lado se socavaba la unidad del gremio, ya fuera por prestigismo  o afinidad con el gobierno de turno. 

El resultado de  la derrota de marzo de 2012 con el “Repliegue táctico” fue el inicio de una guerra con altos y bajos entre las direcciones del COPEMH y el COPRUMH, donde las direcciones fueron poco a poco acomodándose a las decisiones unilaterales del régimen cachureco-liberal. En el COPEMH se consolidó una dirección (fuertemente cuestionada) a los profesores Eulogio Chávez y Jaime Rodríguez, en tanto, en el COPRUMH se consolidó una dirección muy ligada al profesor Edgardo Casaña. En el resto de los colegios magisteriales siguieron controlando las mismas estructuras que venían dirigiendo las organizaciones del gremio desde inicios del siglo, exceptuando el COLPEDAGOGOSH, que tuvo un significativo papel en la lucha de la Plataforma en el 2019 y que la dirigía Edwin Hernández.

En el caso del COLPROSUMAH, organización controlada por Arnaldo Pinto (director de INPREMA 2006-2010, fue uno de los pocos funcionarios que siguió en el puesto en el gobierno interino de Roberto Micheletti), tuvo varias veces conatos de rebelión, sin embargo, los dirigentes que pretendieron levantarse fueron desnucados, tal y como le sucedió a Edwin Oliva, Salvador Arita, Nubia Díaz y otros más.

En el COPEMH, el grupo que los venía dirigiendo se dividió en el 2019, quedando de un lado el grupo de Eulogio Chávez, Oscar Recarte y Luis Sosa,  y, del otro; Jaime Rodríguez, Fidel García y Joel Navarrete. Ganando las elecciones internas el profesor Fidel García (presidente del COPEMH 2020-2022).

Intento de asesinato e intervencionismo en colegios magisteriales

En octubre de 2019, trascendió en las noticias el secuestro e intento de asesinato del profesor Jaime Rodríguez, situación que le obligó a viajar a México y permanecer asilado durante un año. El hecho delictivo nunca se investigó y se ha especulado mucho sobre el mismo en los chismes de maestros, algo si es seguro; si el régimen lo hubiera querido asesinar lo hubieran hecho.

Con el gane del Partido LIBRE en noviembre de 2021, la Presidenta electa, Xiomara Castro, entregó la Secretaría de Educación a la burocracia de los colegios magisteriales, principalmente a los allegados al diputado Edgardo Casaña (COPRUMH) y a un sector del COPEMH, el ligado a Eulogio Chávez, Jaime Rodríguez y Edwin Oliva. Siendo los cargos más importantes el Secretario de Educación; Daniel Esponda (COPRUMH), Subsecretario Asuntos Administrativos; Jaime Rodríguez (COPEMH), Subsecretario Servicios Estudiantiles; Edwin Hernández (COLPEDAGOGOSH), Secretario General de Educación; Edwin Oliva (COLPROSUMAH), Director de Bienes Nacionales; Luis Sosa (COPEMH), Director de Bienes SEDUC; Óscar Recarte (COPEMH). Otros cargos de menor categoría pero siempre de mucha importancia fueron distribuidos entre los allegados al PRICPHMA.

El profesor Fidel García ganó las elecciones en el COPEMH en el 2019 con la consigna de realizar una “AUDITORÍA FORENSE”, la misma se realizó con un resultado final en que aparecen erogados más de 60 millones de lempiras sin sustento legal, los señalados son; los profesores Eulogio Chávez, Óscar Recarte, Leonel Escoto, Jaime Rodríguez y otras personas más. Esta coyuntura, ha permitido que, nuevamente, hagan alianza los grupos afines a Jaime Rodríguez y Eulogio Chávez, en contra del Presidente actual, Joel Navarrete y el anterior; Fidel García.

Las cuotas de poder entregadas por el Partido LIBRE más las conclusiones de la AUDITORÍA FORENSE, han permitido que la vieja estructura que controlaba el COPEMH se reagrupara con el propósito de adueñarse de la organización y sepultar los resultados de la AUDITORÍA. Igual sucede en el COLPROSUMAH, donde el bando de Edwin Oliva pretende imponerse en contra del bando de Arnaldo Pinto. Al parecer, desde la misma SEDUC se utiliza logística y recursos financieros para conspirar y poner dueños a las organizaciones magisteriales , y, esto, jamás debe permitirlo la base. Es desde la misma base que deben surgir las nuevas direcciones.

Amenazas de muerte y manipulación de resultados

En el programa radial del COPRUMH, del día domingo 26 de febrero, su Presidente Luis Ramírez, denunció amenazas de muerte contra su persona, contra el Secretario de Educación Daniel Esponda y contra el diputado Edgardo Casaña, además, manifestó que seis miembros de la Junta Central actual estaban involucrados, un ex presidente y un dirigente del COPEMH, denuncia muy seria la que hizo el profesor Luis Ramírez , que de no seguir el proceso investigativo que corresponde, quedará en mera especulación con algún propósito específico.

La situación en las Juntas Centrales es sumamente crítica, se corre el peligro de que las direcciones dejen de estar al servicio de los agremiados para convertirse en peones del “Socialismo Democrático”, tal y como se evidencia con la manipulación de los resultados del CONCURSO DOCENTE 2022, donde curiosamente, las mejores posiciones fueron obtenidas por afiliados al COPRUMH.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo