Por Herodoto Rojo
La Comuna de París de, creada en Marzo de 1871, ha sido sin duda uno de los mayores acontecimientos revolucionarios de la Historia. Por primera vez el proletariado fue capaz de derrocar el poder establecido, formar sus propios órganos de gobierno y reemplazar al estado monárquico-burgués capitalista. Esto nunca lo perdonaron los asustados burgueses-capitalistas, que vieron en la Comuna la posibilidad de perder todos sus privilegios económicos y sociales. La represión fue tan grande que incluso este acontecimiento tan importante fue olvidado por los libros de Historia, nombrándose casi como una anécdota de la Guerra Franco-Prusiana que derrocó a Luis Napoleón III, que trajo la III República a Francia y la unión de Alemania.
La Revolución Francesa de 1789
Ningún acontecimiento histórico se produce espontáneamente. Así, los orígenes de la Comuna se podrían buscar casi un siglo antes, en la Revolución Francesa de 1789. En estos años se produjo el principio del fin del estado absolutista con privilegios feudales, el llamado Antiguo Régimen.
Sin embargo, los beneficiados por esta revolución no fueron los más desfavorecidos, sino los burgueses que buscaban sobre todo la libertad económica. Al principio burgueses y clase trabajadora fueron de la mano, los “sans culotte” (literalmente los “sin calzón” por ser pobres) fueron decisivos en el apoyo a los Jacobinos frente a la presión de las potencias monárquicas europeas y de los contra-revolucionarios.
Las Revoluciones de 1830 y 1848
La derrota de Napoleón en 1815 devolvió a Europa un nuevo periodo de represión reaccionaria. Se creó una “Santa Alianza” entre las potencias monárquicas, sobre todo Austria, Rusia y la nueva Francia de los restaurados Borbones, todos ellos bajo la atenta mirada de Inglaterra.
En principio fue una reacción anti-liberal, pues se fueron suprimiendo constituciones y reformas económicas, y a la Iglesia le fue devuelto gran parte de su anterior poder. Sin embargo el motor económico seguía siendo la burguesía, que no soportaba cómo se la excluía de la vida política. Como consecuencia de este proceso, en 1830 hubo en Europa una nueva “fiebre revolucionaria”, esta vez fueron los republicanos, unidos a obreros y estudiantes los que llevaron en Francia el peso de la Revolución de 1830. Carlos X huyó y se instauró una Monarquía Constitucional con Luis Felipe de Orleáns.
Pronto se vio que los problemas sociales no sólo no se resolvían en Occidente, sino que aumentaban, a esto se unió el emergente nacionalismo de Europa Central y Oriental lo que se tradujo en una nueva oleada revolucionaria en toda Europa en 1848.
En Francia se produjo la llamada Revolución de “Febrero” de 1848. Otra vez las disputas por el aumento del Censo entre Monarquía y reformadores provocaron la huida de Luis Felipe y la proclamación de la República. Se introdujo el Sufragio Universal masculino para la formación de la Asamblea Constituyente. Sin embargo este avance fue contradictorio pues se evidenció uno de los grandes problemas de Francia desde 1792, la diferencia entre los asalariados y radicales de París y el resto del país, burguesía provinciana y campesinos conservadores, todos ellos no tenían ningún elemento en común y las provincias consiguieron mayoría.
En Junio era evidente el alejamiento de la Asamblea de la República Social; los obreros de los Talleres Nacionales se sublevaron. Durante tres días las calles de París fueron un campo de batalla en el que al final se impuso la Asamblea burguesa y su fiel ejército. El resultado 10.000 muertos y 11.000 deportados a las colonias.
Napoleón III
Después de la represión se mantuvo la República a pesar de las irreconciliables posturas de las diferentes facciones monárquicas. Aun así se optó por crear una Presidencia fuerte, que hiciera frente a posibles nuevas revoluciones. En las siguientes elecciones, con Sufragio Universal masculino, salió elegido un tal Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del antiguo Emperador y visto como un personaje independiente y con cierto cariz social. La II República Francesa estaba gobernada realmente por antirrepublicanos, los reaccionarios vieron en Luis Napoleón un freno a los socialistas, mientras que republicanos y el pueblo llano le veía como un freno a los reaccionarios monárquicos y grandes terratenientes. Esta confianza se tradujo en que en 1851 se auto proclamara Emperador, Napoleón III.
Los primeros años de su reinado fueron de gran expansión económica, también a nivel mundial, esto provocó la aparición de grandes corporaciones, sobre todo de ferrocarriles, en donde se enriquecieron muchas personas. Como compensación el Emperador-dictador estableció leyes de carácter social, como la legalización de los sindicatos e incluso el derecho de huelga. Estas contradicciones hicieron que al final se creara una gran oposición desde todos los bandos.
Al final lo que destruyó a Napoleón III fue la Guerra contra Prusia. Desde 1851 hasta 1870 Francia entró en guerra varias veces (Rusia, Austria, Italia, Méjico....) por su afán de demostrar el nuevo poderío de Francia. Sin embargo en 1870 declaró la guerra a la Prusia de Guillermo I y Bismarck, ante las intenciones de crear un Imperio Alemán y por la posible subida al trono de España de un Rey germano, lo que dejaría a Francia rodeada de enemigos.
La guerra fue un desastre para los franceses. En la Batalla de Sedán, prácticamente todo el ejército francés cayó prisionero de los prusianos, incluido el Emperador. Francia estaba ocupada en parte por los prusianos que se quedaron a las puertas de París, declarando la creación del Imperio Alemán en el propio Versalles. Francia se quedó sin gobierno, lo que provocó los acontecimientos de la Comuna de París.
Una revolución obrera
En Octubre de 1870 se empezaron a producir en París manifestaciones para seguir la guerra contra los prusianos. Ante el temor de nuevas revueltas proletarias, las clases dirigentes (tanto monárquicas como republicanos burgueses) formaron un gobierno que pactó un armisticio con los prusianos, trasladándose además a Versalles para evitar al pueblo parisino. Así mismo se debían organizar unas elecciones para la creación de una nueva Asamblea Nacional.
El proletariado parisino vio esta rendición se vio como una traición; el pueblo empezó a pedir la Comuna, se hizo con las armas de los arsenales y organizó la resistencia. En el resto de Francia, sin embargo, estos acontecimientos provocados por los proletarios y la pequeña burguesía parisina se vieron como otro intento de revolución, como en 1848. Esto provocó que en las elecciones de febrero de 1871 los monárquicos y conservadores fueran mayoría, frente a unos pocos diputados de izquierda. La nueva asamblea no reconoció la nueva República proclamada en septiembre y eligió a Thiers, político conservador, como jefe de gobierno para desencadenar la contrarrevolución ante el apoyo creciente a la Comuna.
Su primera acción fue intentar desarmar a la población de París, para lo cual pactó con Bismark la devolución de prisioneros de guerra para realizar la represión. Ante este intento, el pueblo de París, junto a la Guardia Nacional sublevada, les hizo frente hasta incluso tener la posibilidad de tomar Versalles.
Sin embargo optaron por la moderación, e incluso se permitió en la ciudad la libre movilidad de grupos conservadores, prensa monárquica y toda la libertad que se podía pensar, París era una ciudad abierta. La Francia dominada por Thiers, sin embargo, se caracterizaba por la represión de cualquier simpatizante de la Comuna y, por supuesto, por un control policial absoluto.
El 26 de Marzo de 1871 se realizaron elecciones libres en la ciudad y se proclamó oficialmente la Comuna de París, invitando al resto de ciudades a hacer lo mismo y luchar contra Thiers. Su llamamiento no tuvo respuesta ante la falta de comunicaciones con el exterior. En estas elecciones fueron elegidos toda clase de ideas y personas, anarquistas, blanquistas, proudonistas, socialistas de la I Internacional, e incluso hubo representantes de los barrios burgueses que más tarde se retirarían y huirían.
El hecho de ser la “1ª Revolución Socialista” no es por el predominio de ciertos miembros socialistas, sino por la iniciativa de creación de una organización político-administrativa, establecida casi de forma espontánea, con la unión de todas las ideologías representadas.
La Organización de la Comuna
Pronto se vio que era imposible aprovechar el antiguo entramado administrativo heredado del Imperio de Napoleón III.
El principal organismo fue el “Consejo de la Comuna”, coordinado por una “Comisión Ejecutiva”, con poderes legislativos y ejecutivos. Así mismo se crearon las “Comisiones” (Ejército, Salud Pública, Trabajo, Justicia.....) que aplicaban la política correspondiente a su actividad, aunque siempre respondía ante el Consejo. También se reorganiza la Justicia, la cual pasa a ser gratuita, y los magistrados se elegirían por votación.
Una de las primeras medidas de la Comuna fue disolver al ejército regular, sustituyéndolo por la Guardia Nacional democrática, es decir por todo el pueblo. Otra decisión, muy sorprendente, fue el respeto de la propiedad privada de los que se quedaron, expropiándose sólo a los que huyeron, los grandes propietarios. Y más todavía sorprendió que nunca llegaran a utilizar los depósitos del Banco de Francia, no sólo su dinero sino también el posible uso político de éste, con lo cual la burguesía hubiera obligado a Thiers a pactar con los comuneros.
A pesar del cerco militar, la Comuna invierte rápidamente en la ejecución de trabajos públicos, con la creación de correos y de un sistema sanitario, que garantizara la salud del pueblo y de las tropas de la Guardia Nacional en lucha.
Los pequeños industriales fueron respetados aunque en un nuevo marco de relaciones laborales, en la que el trabajador tenía sus derechos. Se prohibió el trabajo nocturno y adoptaron políticas de higiene. Los alquileres empezaron a estar controlados por la municipalidad, fijándose un tope máximo. Como ejemplo, los miembros del gobierno se pusieron un sueldo igual al sueldo medio de los trabajadores, teniendo prohibido la acumulación y aprovechamiento propio de sus cargos.
La educación pasó a ser laica, gratuita y obligatoria. Los programas de estudios pasaban a ser realizados por los propios profesores, los cuales garantizaban el carácter científico de las disciplinas. También se creó una Formación Profesional en donde los obreros daban gratis las prácticas a los alumnos. Se crearon guarderías para cuidar a los hijos de las trabajadoras.
La Libertad nunca antes conocida
Una de las principales característica de la Comuna fue la Libertad. De ésta se podían beneficiar todos, incluso los partidarios del gobierno de Versalles. Había libertad de prensa, de reunión y asociación.
Se decretó que las detenciones deberían ser por orden judicial, y los prisioneros tenían todos sus derechos garantizados, incluso el castigo era fuerte para los casos de detenciones injustas.
Solamente al final, cuando la situación se hizo difícil, se empezó a detener a los saboteadores y todo aquel que se resistiera por la fuerza, aun así durante toda la comuna no murieron más de cien personas a manos de la Comuna.
Contrarrevolución y represión
Bismark, temeroso de que el fenómeno de la Comuna se contagiara al resto de Europa, le devolvió a Thiers todas las tropas que todavía mantenía retenidas, para que eliminara los comuneros. Así, el 21 de Mayo de 1871 un ejército de 180.000 hombres se lanzó a la conquista de París calle por calle. La defensa se organizó en barricadas, en las que luchaban tanto hombres como mujeres. La lucha fue desigual ante el poderío militar del ejército regular, sin embargo los comuneros lucharon hasta la muerte. La batalla duró una semana, hasta el 28 de Mayo, cuando cayó la última barricada defendida por un solo comunero por la muerte de sus compañeros.
Como era de esperar la represión fue brutal. Desde los primeros días los fusilamientos eran cotidianos (incluidos mujeres y niños).
Se estima que unos 30.000 obreros y simpatizantes de la Comuna fueron fusilados, a los que habría que sumar unas 40.000 personas enviadas a las colonias, con trabajos forzosos, en donde gran parte murió de enfermedades.
El primer ensayo de toma del poder
Aunque los socialistas de la I Internacional no tuvieron un papel destacado, los gobiernos burgueses y autoritarios europeos no tardaron en responsabilizarlos de todo lo ocurrido. Con esta excusa el movimiento obrero estuvo perseguido fuertemente durante bastante tiempo.
En general este movimiento revolucionario fue un ejemplo para la clase obrera, demostrando que se podía tomar el poder para crear una sociedad más justa, igualitaria y fraternal, que hoy llamamos socialismo. Incluso el “exceso” de libertad, que tanto se criticó, no deja de ser un ejemplo de que intentaron hacer un nuevo mundo que no estuviera basado en la represión y la explotación que ellos habían sufrido en sus vidas.
No en balde, Lenin dijo que la Comuna de Paris, había sido el primer ensayo de la clase trabajadora para tomar el poder.