Por Leonardo Ixim

El pasado 19 de enero fue proclamado de parte del Tribunal Supremo Electoral el proceso a elecciones 2019, convocando a 7 millones 638 mil 353 de personas aptas para votar, siendo la mayoría jóvenes entre 15 a 29 años según el padrón electoral.

Las características del  proceso electoral

Es importante destacar este dato porque evidencia que este segmento poblacional será determinante para posicionar a los distintos candidatos, dirigiendo los partidos sus campañas con el fin de  vislumbrar a partir de la publicidad y propaganda para poder atraer su voto; sin embargo este sector también se caracteriza por ser crítico pero también apático a la política  y la  influencia de la religión influye,  pero también el hecho de que los partidos no representan a la población.

Según las últimas reformas electorales aprobadas en 2016, el proceso electoral  se dividirá en tres fases, a saber: la primera fase será de inscripción de candidatos del 19 de enero hasta el 18 de marzo; la segunda fase desde 19 de marzo hasta 36 horas antes de las elecciones, donde los  organizaciones políticas podrán hacer propaganda. La tercera fase será el día del evento el 16  de junio, además del cómputo de los resultados a posteriori, la repetición de alguna elección o la segunda vuelta para binomio presidencial si fuera necesario.

El TSE por su parte, ha puesto como techo de campaña Q29 millones 669 mil 862.96; el límite de gastos de la campaña se calculará de acuerdo con el número de empadronados registrados hasta el 31 de diciembre del 2018, el cual llegó a siete millones 678 mil 69; luego se multiplicará por US$0.50 y después al tipo de cambio local, con lo que el monto llegará a Q29.6 millones. En 2015 el techo de campaña se establecía con la misma fórmula, la diferencia era que antes se multiplicaba US$1 por los empadronados hasta el 31 de diciembre del año anterior, por lo que el límite de gastos llegó a Q58 millones 229 mil 625.26 (Prensa Libre 15-01-19).

Otra característica de este proceso a partir de las reformas electorales, es que el control de la campaña anticipada es más estricto, aunque esto no significa que ésta no se haya dado. A partir de la división del proceso electoral en tres etapas, el segundo es el específico para la promoción de candidatos; pero por lo menos desde noviembre los partidos de derecha han puesto vallas publicitarias bajo la imagen y mensaje de la afiliación partidaria. Esta situación no está lo suficientemente regulada en la Ley Electoral y de Partidos Políticos y de hecho la afiliación es un derecho de cada partido, lo que es irregular es el hecho que en los meses previos al inicio de la etapa de campaña electoral llenen de vallas las principales arterias de las ciudades del país.

Otra novedad es el hecho de que la propaganda electoral en medios de comunicación de radio y televisión estará contratada por el TSE, quedando prohibido a los partidos políticos contratar por su cuenta, con sanciones fuertes contra las organizaciones, los candidatos y los secretarios generales que lo hagan por su cuenta. Sin embargo, esta situación generó desde el año pasado molestias de los empresarios de los medios de comunicación interponiendo amparos ante la Corte de Constitucionalidad –sin que ésta resolviera- más el hecho de que está prohibida la emisión de encuestas hasta quince días antes del evento electoral, aduciendo los medios violación a la libertad de expresión.

Pero aclaremos que esta la “libertad de expresión” de los medios de comunicación, además que instrumentos como las encuestas si bien retratan la opinión de un grupo muestral en un momento dado, generan opinión a favor en contra de algún candidato. Por otro lado, los mismos partidos se mostraron molestos por los tiempos de aire que les fueron otorgados, otorgándoles el TSE solo ocho vallas de proselitismo a cada partido -27 inscritos- en ¡todo el país! Al igual que el tema de las redes sociales por internet, prohibiéndoles a los partidos publicitar sus candidatos.

Otras novedades fueron la aprobación del voto extranjero, limitado a los guatemaltecos en Estados Unidos, aunque ha habido problemas en torno a cómo establecer las circunscripciones electorales. Así como la validez del voto nulo en alguno de los cargos que compiten, estableciendo la repetición de tales elecciones si el voto nulo lograra más del 50 por ciento.

Candidaturas populares

Consideramos candidaturas populares aquellas que son promovidas por organizaciones sociales de base o de masas y que participan en algunos de los partidos de izquierda o en Comités Cívicos. Esta es una figura que existe para postular candidaturas a alcalde, síndicos y concejales en las Corporaciones Municipales, aunque tienen vigencia solamente durante el proceso electoral y no tiene financiamiento público.

La participación en partidos de izquierda, los cuales consideramos que tienen un programa reformista, es decir buscar reformas dentro del capitalismo para supuestamente democratizarlo o para conseguir derechos en el régimen político y en el modelo social y económico; a lo sumo plantean algún horizonte democrático revolucionario pero con  poco visión anti-capitalista y socialista. En ese marco es que tales organizaciones aprovechan  las fichas de partidos de izquierda, situación alentadora y que apoyamos pero por la dispersión de éstos, su limitación es significativa.

En próximos artículos detallaremos con más precisión; ahora solo mencionaremos algunas importantes candidaturas de tal naturaleza. En el Departamento de Guatemala, en el Municipio de San Miguel Petapa, que es parte del área metropolitana capitalina, la Coordinadora para la Legalización de los Terrenos de San Miguel Petapa, que lucha por tales derechos, decidió participar para la Corporación Municipal bajo la ficha de los partidos Unidad Revolucionaria Nacional Guatemala (URNG) y WINAQ. Además, una importante líder de esta organización, Violeta Pérez, competirá como diputada por URNG en segunda casilla por ese departamento.

Por ese partido también irán en el listado por el Distrito Metropolitano líderes de organizaciones de taxistas y de vendedores de mercado. Por Winaq para ese mismo distrito irá en primer lugar un importante líder de la comunidad sexo-diversa en primera casilla, de la organización Gente Positiva. Por el Municipio de Chinautla para la Corporación Municipal también participarán activistas de organizaciones comunitarias que exigen que se revisen las licencias para extraer materiales para construcción en los ríos Chinautla y Las Vacas. En San Juan Sacatepéquez participará, formado por organización de jóvenes, el Comité Cívico Qosomaj, que desgraciadamente fue ninguneado por los partidos WINAQ y URNG quienes se postularán por separado.

En varios departamentos el Consejo de Pueblos de Occidente (CPO) postulará candidatos municipales, para diputados, y el candidato a presidente por el partido Convergencia, Benito Morales, es parte de esa organización. En Huehuetenango WINAQ postulará para diputados distritales y Corporaciones Municipales a miembros del Gobierno Plurinacional de los Pueblos, quienes han resistido la apropiación de los recursos naturales en sus territorios por empresas extractivistas. Winaq por su parte postulará en primera casilla del listado nacional al actual diputado electo por Convergencia Leocadio Juracán, de la organización Comité Campesino del Altiplano (CCDA), quien se ha caracterizado por la defensa de las comunidades indígenas y mestizas en la defensa de sus territorios.

Y ni qué decir del Movimiento de Liberación de los Pueblos, denominado como el instrumento político del Comité de Desarrollo Campesino, CODECA, quien después de separarse de la URNG en 2015 conformó su propio partido que presentará diversas candidaturas municipales, legislativas y aún no proclama su binomio presidencial. En los binomios de WINAQ y URNG van mujeres indígenas quienes han luchado por los derechos de estos sectores, Liliana Hernández y Blanca Estela Colop para la vicepresidencia ambos, presididos por Manuel Villacorta y Pablo Ceto para la presidencia, respectivamente.

Dispersión de las izquierdas y el excesivo multipartidismo

Si bien en otros artículos ahondaremos de las causas de la dispersión de las izquierdas, conformada por los partidos Convergencia, MLP, URNG y WINAQ, sólo mencionaremos que aun dentro de una estrategia y concepción reformista, al ir en unidad han logrado buenos resultados. Por ejemplo, cuarto lugar en 1995 en la coyuntura de la firma de paz entre el Estado y la insurgencia; en 1999 se convirtieron en la tercera fuerza. Posteriormente inicia su fragmentación, aunque la unidad político-militar antes de 1996 siempre fue endeble. En 2011 las izquierdas fueron unidas en el Frente Amplio, conformado por Movimiento Nueva República, hoy Libre, la en ese entonces Alianza Nueva Nación, hoy Convergencia, URNG y WINAQ, pero consiguiendo magros resultados. En 2015 por su parte el Frente Amplio solo fue conformado por estos dos últimos, también con malos resultados y Convergencia consiguió una buena votación aliándose a organizaciones de masas como el CCDA, el Sector de Mujeres y el CPO.

Es lamentable división existente entre los partidos de izquierda, cuyas dirigencias han sido incapaces de evaluar el momento crucial que vive el país, con el fortalecimiento de la extrema derecha y el posicionamiento de los exmilitares con pasado represivo en los puestos claves del Estado; momento que demanda la unidad más estrecha de parte de las fuerzas populares, que en el plano electoral tendría que expresarse en la formación de un bloque unido con candidatos y candidatas escogidos entre los más importantes luchadores y defensores del pueblo. La ceguera política de las dirigencias no nos deja más opción que llamar a votar por las candidaturas que expresen las luchas y demandas de las bases populares, sean de Convergencia, WINAQ, MLP o URNG.

Hemeroteca

Archivo