Por Carlos A. Abarca V.

En la historia reciente de Centroamérica pocos acontecimientos de protesta social tuvieron las características de las manifestaciones contra el TLC, como expresión de la dominación norteamericana sobre la región y en cada país en particular. Durante cinco años consecutivos Centroamérica vivió un clima de conflicto político. El móvil de la beligerancia fue la oposición a que los gobiernos de los distintos Estados aprobaran un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos; con lo cual la gran potencia logró que, en conjunto, los términos de intercambio adquirieran un carácter de mayor desigualdad que el existente hasta entonces, con sus implicaciones en el subdesarrollo y la dependencia de la región.  

El Tratado de Libre Comercio Centroamérica–EEUU lo inició la administración Bush en enero de 2002. Las “negociaciones” empezaron en febrero de 2003 y se completaron en diciembre de ese año. El TLC entre Estados Unidos y cinco países fue suscrito el 28 de mayo del 2003 en la OEA-Washington. Costa Rica se unió al acuerdo en enero de 2004 y los seis países firmaron el Tratado, formalmente, en mayo del 2004. En agosto de ese año la República Dominicana se sumó al acuerdo. El CAFTA fue adoptado primero por El Salvador, en diciembre de 2004; Honduras y Guatemala en marzo de 2005; los Estados Unidos en julio de 2005; y Nicaragua y la República Dominicana, en septiembre del mismo año.

Costa Rica es el único país firmante del Tratado que sometió su ratificación a un referéndum, el cual se realizó con apoyo del Tribunal Supremo de Elecciones. Las votaciones fueron el 7 de octubre de 2007, dando como resultado un 51.62% a favor y un 48.38% en contra, siendo vinculante porque superó el 40% de electorado que ejerció el sufragio. Ante tales resultados, el CAFTA fue ratificado.

En las manifestaciones de protesta al TLC se enriqueció el acento político, porque los sectores populares e importantes agrupaciones de la burguesía agropecuaria y comercial que se involucraron, se percibieron parte del Estado nacional y de ese conglomerado multiforme que denominamos Centroamérica. La propuesta del TLC por parte de los Estados Unidos, devino en imposición. Tanto en el ámbito nacional, como frente a las relaciones con la política exterior de los Estados Unidos, las fuerzas sociales se polarizaron y la Constitución Política de cada Estado fue puesta en entredicho por las clases dominantes, mediante diversos procedimientos de corte autoritario.   

El malestar social fue creciendo a partir del año 2002, llegó al clímax en el 2005 y decayó a partir del 2006. Lo muestra la inusitada cobertura periodística a una situación de conflicto no militar; la cantidad de organizaciones involucradas; el número de manifestantes y los bloques sociales representados; las formas del conflicto, desde pronunciamientos por medio de demandas escritas y reuniones, hasta los bloqueos de vías públicas, huelgas y toma de áreas aledañas al Parlamento y las Casas Presidenciales; el enfrentamiento con los agentes de la represión; el patrón ofensivo y defensivo; el avance de las demandas, aisladas o por temas, hasta la centralización de las negociaciones y decisiones en busca de consensos; la duración, continuidad e intermitencia; la diversidad ideológica de las agrupaciones; la violencia de los gobiernos y las solidaridades internacionales y nacionales.              

El cuadro siguiente ofrece la imagen cercana a la totalidad, cantidad e intensidad de las protestas en el nivel regional, por años y por países. En esos cinco años el mayor número de manifestaciones de conflicto político ocurrió en Guatemala, seguida de Costa Rica y El Salvador; aunque cronológicamente las mismas iniciaron en El Salvador y Guatemala. La protesta adquirió intensidad a partir del 2003 y el mayor número de ellas se presentó en todos los países, en el 2005. Aunque no fue posible cuantificar, las formas de protesta del tipo bloqueos de autopistas y carreteras, así como huelgas y tomas de tierras se presentó en Guatemala, El Salvador y Honduras. En todos los países hubo cierre de vías de acceso a los Parlamentos, Casas Presidenciales y toma de los recintos de enseñanza pública superior.

             

C.A. PROTESTAS SOCIALES CONTRA TLC-CA

AÑO   GUAT   SALV   NIC   HOND   C.R. TOTAL

2002       1         7           2         0           0       10

2003       3         5           4         1           2       15

2004     8           15         1         2           9       35

2005     33         5         13       17         18       86

2006     5           6           0         3         10       24

             50         38         20       23         39   170

Fuente: bilaterals orgs y varios periódicos.

EL SALVADOR

El Salvador fue el primero de los países en aprobar el Tratado en diciembre 2004, y el primero en complementar el acuerdo con los Estados Unidos, en marzo 2006. A fines del 2005, el 76% de los salvadoreños encuestados expresaron que el TLC no mejoraría la situación económica y social en El Salvador.

Los médicos y trabajadores de la salud comenzaron a expresar la oposición al Tratado y desde el 2002 introdujeron la Ley de Garantías Estatales de la Salud y Seguridad Social. La norma se convirtió en una propuesta de reformas a la Ley de Salud vigente, para impedir que fuera privatizada u entregada a inversionistas nacionales y/o extranjeros.

En el 2002 hubo siete manifestaciones de lucha contra el TLC. El movimiento popular, de larga trayectoria de lucha antiimperialista y contra la clase patronal, se insertó muy pronto las protestas contra el TLC. Ello ocurrió el 24 de marzo del 2002, cuando sesionó en la capital el Foro “Otra Centro América es Posible”. A raíz de ese acontecimiento internacionalista, cientos de activistas de Nicaragua y Honduras fueron ilegalmente detenidos en la frontera. Asimismo, resultado de ese foro, fue la formación del Bloque Popular Centroamericano para coordinar en la región las acciones contra el TLC-EU-CA.

El 17 de setiembre hubo una huelga nacional contra la privatización del sistema de salud, la ofensiva antisindical del gobierno y en rechazo del TLC. La promovieron los trabajadores de la salud. El 12 de octubre de 2002 ya está bien definida la lucha en toda la región. En el Salvador hubo bloqueos en once puntos de paso de frontera con Honduras. El 22 de octubre más de 150.000 salvadoreños protestaron en defensa de la salud pública y contra planes de privatización de la electricidad.

En enero del 2003 hubo cinco protestas. El 9 de enero los ciudadanos bloquean calles y puentes; varios grupos ocupan la catedral y cierran las entradas a tres fábricas propiedad de corporaciones transnacionales. Ese día comienzan en Washington las negociaciones del TLC. De nuevo se presentó la lucha para que la salud no fuera objeto de inversión transnacional. Con ese objetivo, el 6 de enero se movilizaron más de 125 mil personas. En diciembre se suman los agricultores con sus propias demandas y los estudiantes, movidos por sus posiciones tradicionales antiimperialistas.

El MRP-12 se involucró de lleno en las movilizaciones a fines del 2003 En diciembre bloquearon 10 puntos de la capital y tomaron el acceso a las instalaciones del Congreso. Ese año se realizaron dos encuentros a nivel regional promovidos por el V Foro Mesoamericano y el foro Otra Centroamérica es posible.    Se formó el Bloque Social Popular de la Nación para aglutinar a organizaciones campesinas, sindicales, comunales, ambientalistas, magisteriales, juveniles, religiosas y de veteranos de guerra. El 22 de diciembre se hizo un reparto masivo de propaganda y hubo bloqueos de vías en diez de los catorce departamentos del país: en el desvío a San Juan Opico en La Libertad, en Amayo hacia Chalatenango, en San Marcos Lempa y Puente de Oro en Usulutan, en Zacatecoluca, frente a la III Brigada de Infantería en San Miguel, en el desvío a Chalchuapa en Santa Ana, en el kilómetro 5 en Acajutla, en Apopa, en la Calle de Oro y Boulevard del Ejército en Soyapango, en Boulevard Constitución en San Salvador.

  

Octubre 2004 fue un mes de gran agitación:

1. Concentración y mitin en Atiquizaya, Ahuachapán, en el que participaron más de 300 alumnos y alumnas del Instituto Nacional de Atiquizaya.

2. Cierre del kilómetro 5 de la Carretera del Litoral, Sonsonate con la participación de más de 800 personas. Este punto es estratégico, dado que bloquea el paso del transporte terrestre hacia el puerto marítimo de Acajutla y el paso hacia la frontera entre El Salvador y Guatemala.

3. Cierrede la Carretera hacia el oriente y norte del país, la altura del redondel Plaza Integración, frente a la planta de la Nejapa Power. Participaron casi 100 personas.

4. Cierrede la Carretera Panamericana en el desvío hacia San Pedro Perulapán. Participaron más de 200 personas.

5. Concentración y mitin en Usulután de más de 200 personas, frente a la Alcaldía Municipal.

6. Concentración y marcha en la Ciudad de Santa Ana, con participación de más de 200 personas.

7. Concentración, mitin y cierre de calle frente a las oficinas centrales de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), con la participación de más de 200 personas.

8. Marcha ciudadana “Resistimos Frente al TLC” entre la Universidad de El Salvador y el Centro Comercial Metrocentro. Se movilizaron unas 300 personas.

9. Presentación del libro de la Red SINTI TECHAN, Porqué decimos NO al TLC. Auditorium N. 4 de la Facultad de Ciencias Económicas. Participaron más de 200 personas.

El año 2005 hubo cinco movimientos importantes. El 1 de febrero se compacta el movimiento, pues se unen a las manifestaciones representantes y miembros de los diversas organizaciones sociales. La confrontación y la violencia policial se presentó, cuando unos tres mil manifestantes de diversas organizaciones sociales y laborales chocaron con agentes de seguridad. Hubo al menos tres heridos.

En el año 2006 hubo 6 protestas masivas. El 1 de febrero en 10 puntos diferentes del país. A mediados de diciembre entraron en acción las trabajadoras de la maquila. El 24 de febrero, se movilizaron las organizaciones Bloque Popular Social por la Democracia Real, Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre, Frente Sindical Salvadoreño, Coordinadora Nacional Agropecuaria, Alianza Social por el Cambio, Foro para la Defensa de la Constitución y el Movimiento Nacional de Vendedores de CD, DVD y otros Productos de Marca.

El 30 de junio los bloqueos iniciaron de forma simultánea en el desvío San Juan Opico-Quezaltepeque. Unos cien manifestantes quemaron llantas y reventaron morteros de alto poder. Otros cierres de carreteras se produjeron en San Rafael Cedros, San Marcos Lempa, Soyapango, Apopa, Chalatenango, Sonsonate y Usulután. En ese lugar los manifestantes colocaron llantas y lazos a la altura de la calle Motocross. Tras casi una hora de protesta, el centenar de manifestantes optó por retirarse voluntariamente del lugar y marchó hacia la zona de la Zacamil.

GUATEMALA

Guatemala fue el tercer país en ratificar el TLC. Las primeras manifestaciones contra las negociaciones surgen el 12 de octubre de 2002. Consistieron en movilizaciones de varios miles de indígenas con bloqueos en la Autopista Panamericana en Huehuetenango y la de otros 6.000 manifestantes que bloquean carreteras, aeropuertos y cruces de frontera en Petén.

Las primeras tres grandes protestas se dieron en 2002-2003. Los sectores sociales más sensibles fueron los indígenas y agricultores. Ambos demandaron una política agraria, incluyendo un cambio en la propiedad privada de la tierra. Participaron varios cientos de agricultores y miles de indígenas. En ese momento se realizaba la cuarta ronda oficial de negociaciones, en Ciudad Guatemala. El 10 de marzo se divulgó un Comunicado de la Oficina de Derechos Humanos emitido por el Arzobispo de Guatemala en oposición al TLC

Entre marzo y diciembre del 2004 hubo ocho protestas en Guatemala. En cuatro casos participaron indígenas, mujeres, campesinos pobres, jóvenes y trabajadores del campo.

Los indígenas pidieron permiso para minar sus campos en protesta por los desalojos de sus tierras. Dos manifestaciones de indígenas se hicieron en la capital. En junio hubo bloqueos en la frontera con Honduras y en los cruces de la carretera internacional. En diciembre, fabricantes de medicamentos genéricos rechazaron la exigencia de Estados Unidos al gobierno, para derogar una ley sobre el comercio de esos productos, antes de ratificar el CAFTA. En los últimos meses se pronuncian campesinos pobres, indígenas, mujeres y comerciantes de productos farmacéuticos, contra la entrada genéricos.

Todo el año 2005 hubo protestas de diverso tipo: 1 en enero, 3 en febrero, 17 en el mes marzo, 3 en abril, 1 en mayo, 2 en julio, 1 en noviembre. En total, 28. Se manifestaron organizaciones políticas, afiliados de la Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala (UNSITRAGUA) y la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC). Representantes de sindicatos, y de organizaciones de agricultura familiar.

Sindicatos y organizaciones cívicas propusieron por primera vez en la región que se realizara una consulta popular nacional o referendo. Una gran manifestación realizaron los educadores y estudiantes los días 1y 2 de marzo. Hubo bloqueos en ocho puntos del país. La celebración del Día Internacional de la Mujer hubo bloqueo de las puertas del Congreso y una movilización de las organizaciones integrantes de Mesa Global que agrupa a 25 agrupaciones populares.

El Congreso ratificó el Tratado el 10 de marzo en medio de marchas, cierre de comercios de las avenidas y la policía capturó a un dirigente de la URNG. Las protestas continuaron por cuatro días consecutivos cuando el TLC fue ratificado por el Parlamento. Los días 14 y 15 de marzo del 2005 se realizó un paro general: Unos 30.000 guatemaltecos se pronunciaron de esa forma contra la ratificación del TLC. Las fuerzas policiales reprimieron con saldo de una persona muerta y decenas de heridas. El paro fue convocado por La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina CONIC. Se oponen a las concesiones mineras y al despojo de las tierras por invasión extranjera.

El 18 de marzo hubo fuerte represión que cobró otra la vida, en el Municipio de Colotenango-Huehuetenango. Decenas de personas resultaron heridas. De nuevo el 22 y 30 de marzo del 2005 salieron a las calles integrantes de Grupos Pro Derechos Humanos, sindicatos, defensorías indígenas y maestros quienes protestaron en cuatro departamentos del país.

En Salamá, Baja Verapaz, unas 150 personas entre maestros, sindicalistas y mujeres procedentes de San Miguel Chicaj, Rabinal y Cubulco participaron en la protesta contra el TLC. Miembros del magisterio nacional efectuaron bloqueos de calles en Mazatenango, Suchitepéquez, en el kilómetro 183.5, jurisdicción de Nuevo San Carlos y Retalhuleu. Otro grupo de mentores bloqueó el paso de automotores en la capital. En abril y los meses siguientes maestros y miembros de organizaciones campesinas marcharon por el Centro Histórico. El 3 de noviembre hubo protestas por cuarto día consecutivo luego de la ratificación del Tratado. La Mesa Global, convocó a otro paro nacional. Se realizó en febrero del 2006.

Ese año se presentaron cuatro  protestas en la capital organizadas por La Mesa Global; una de ellas convocada por el Frente Nacional de Lucha en Defensa de los Servicios Públicos y los Recursos Naturales. Por primera vez aparece el tema de la inmigración como consecuencia de la aprobación del TLC con México.    

COSTA RICA

Las negociaciones del TLC en el nivel ministerial comenzaron en el 2003. Se promovieron tres marchas de protesta ante el Congreso y una, ante la Casa Presidencial. El movimiento lo inauguran cientos de activistas sociales sindicales y ambientalistas, trabajadores del ICE y estudiantes. El acto es paralelo a la ronda de negociaciones que se desarrollaba en San José desde el 27 de enero. El 20 de octubre más de 3.000 estudiantes, trabajadores y activistas marcharon hasta el Congreso para pedir el rechazo al TLC-EU-CA. El 21 de noviembre unos cinco mil trabajadores del ICE y del INS realizaron piquetes y marcharon hasta la Asamblea.

El 31 de mayo de 2004 unos 20,000 costarricenses marchan hacia la Asamblea Nacional para expresar su oposición al TLC-EU-CA. El 12 de octubre de 2004 cerca de 30.000 personas protestan contra el TLC y los escándalos de corrupción. Otra gran manifestación se produjo el 12 de octubre de 2004.

En febrero se crea una Comisión Nacional en Defensa de la Seguridad Social. Hay pronunciamientos sobre el efecto de los transgénicos en el servicio de la CCSS. El 22 de marzo se anuncia que las manifestaciones contra el TLC arrancan en el resto de Centroamérica. Se crea una Comisión Nacional de Enlace para coordinar la oposición en todo el Istmo. Se hacen referencias a la Guerra de 1856-1857. Se retoma otra consigna antinorteamericana de los años 20: “Gringos Go Home”. Otra protesta popular homologa el TLC con el funcionamiento del imperialismo.  

En el mes de abril el sector agrícola y de alimentos se pronuncia sobre las desventajas del TLC. Agricultores condicionan el apoyo al TLC mediante una agenda complementaria. Se conmemora el 55 aniversario de la creación del ICE, bajo el tema de no al TLC.        

En mayo 2004 hubo 7 eventos de malestar social contra el TLC. Tres marchas contra el proyecto, incluía la del Día de los Trabajadores. Más de 6.000 ciudadanos marcharon contra la privatización de las telecomunicaciones públicas y los servicios de seguro. En ese mes sobresale la defensa de la salud pública. Se anuncia otra marcha de los sindicatos del ICE. Por primera vez se pronuncia el sector educativo en contra del TLC. El 8 de mayo comienza el viraje político de un sector sindical que propone la formación de una Comisión de Notables.  

En junio las organizaciones solidaristas toman partido a favor del TLC. En julio hay 4 protestas. Se conoce Carta Pastoral del CLAI contra el Tratado. Otón Solís sale a renegociar el TLC en el Congreso de USA. En agosto de 2004 hubo 14 eventos. Se informa de paros y manifestaciones contra el TLC y RITEVE. El día anterior se formó un Movimiento Cívico Nacional. Se conoce la renuncia del ministro de Comercio Exterior y asesores. Eso ocurre el 30 de agosto. En la OMC se discute la eliminación de subsidios agrícolas que afectaría a los productores gringos.

El día 26 hubo bloqueos en San Ramón, Heredia y Limón por parte de estudiantes. El 31 de agosto se sumaron al movimiento otros sectores y dirigentes que no forman parte del Comité Nacional de Enlace. Piden integrar un Comité Nacional de Lucha e integrar la dirección política del movimiento con participación de educadores de ANDE, APSE y CUSIMA. En octubre hubo una marcha universitaria. En noviembre 2004 se formó una caravana de protesta que incluye los temas de TLC, RITEVE y la corrupción. Coincide con una manifestación de choferes de camiones.

El 1 de abril de 2005 se realiza una Cumbre Social contra el TLC en el Teatro Melico Salazar. Aprueban una declaración política. Afuera del teatro, estudiantes, sindicatos y otras agrupaciones protestan contra el libre comercio. Una delegación de congresistas de EE.UU. llega al país en abril del 2005 para reunirse con representantes de las principales empresas nacionales y multinacionales, así como con miembros del gabinete y algunos dirigentes de las principales fracciones legislativas. El 28 de ese mes empresarios, exfuncionarios que participaran de la negociación del TLC y miembros del movimiento solidarista forman el grupo de apoyo al TLC, denominado Grupo Pro Costa Rica.

En junio 2005 Oscar Arias surge como vocero en USA y CR a favor del TLC. El Presidente Abel Pacheco nombra una Comisión de Notables. El 20 de junio la burguesía crea la Alianza Proactiva Nacional a favor del TLC y pide la eliminación de la Comisión de Notables. El Partido Libertario se pronuncia a favor del TLC. El Gobierno envía la Agenda Complementaria el 22 de junio. El ANFE relaciona la riqueza nacional, con la aprobación del TLC. Amparo Pacheco afirma que el TLC no vulnera los derechos laborales.      

En 2006 hay oposición sistemática del sector sindical. El 6 de setiembre se realizan dos marchas. Una de estudiantes y otra sindical. Surgen roces entre el sector empresarial. Renuncia el Director de UCCAEP. El sindicato UPINS asume la defensa del Instituto Nacional de Seguros. Hay dos manifestaciones grandes en contra del Tratado: una en octubre de 2006 y otra en febrero de 2007. El 30 de septiembre de 2007, una semana antes del referéndum, hubo una enorme movilización en las calles de San José para decir NO al CAFTA.

NICARAGUA

En Nicaragua hubo 2 protestas el año 2002, 4 en el 2003, 1 en el 2004, 13 en el 2005. En 2002 se realizó el III Foro Mesoamericano, el cual discutió estrategias de lucha contra el TLC. Se produjeron manifestaciones frente a oficinas del BID. Los grupos ambientalistas fueron primeros en manifestarse. Frente al hotel que acogió a los negociadores se realizaron otras protestas. El 8 de setiembre de 2003 el movimiento de oposición al TLC se volvió más compacto.

En octubre 2004 se hicieron marchas cívicas en defensa del agua. En julio 2005 más de veinte organizaciones sociales iniciaron una campaña para demandar al Legislativo la no ratificación del Tratado. En esa fecha, organizaciones agrupadas en el Comité de Acción Global realizaron nuevas acciones de oposición a la ratificación del TLC y a la cabeza del movimiento surgió una Coordinadora Civil.

  

Más de 30 mil nicaragüenses marcharon el 30 de setiembre por la capital. Se pronunciaron: Alternativa Verde Ecológica; organizaciones gremiales, estudiantiles y sociales afiliadas en su mayoría al Frente Sandinista de Liberación Nacional y se concentraron ante el Parlamento.

HONDURAS

El 15 de julio 2003 se clausuró el IV Foro Mesoamericano. Más de 30 organismos formaron el Bloque Popular Hondureño contra el TLC y la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular al TLC. El 13de mayo de 2005 cientos de indígenas del pueblo Lenca protestaron frente a la embajada de Estados Unidos.

El 9 de marzo manifestantes tomaron la carretera entre Tegucigalpa y San Pedro Sula, a la altura de Las Mercedes, al norte de la capital. Además de los bloqueos, un grupo de maestros de educación media marchó hacia la sede del Congreso. En Julio se entregaron18 mil cartas a los Presidentes reunidos en Tegucigalpa, en demanda de seguridad alimentaria y por la reforma agraria. En mayo 2005 se formó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)  

El 2 de marzo del 2005, 57 organizaciones cívicas integrantes del Congreso del Pueblo Hondureño firmaron un pronunciamiento contra el TLC que fue enviado al Congreso de la República. Dos días después el pueblo hondureño condenó la aprobación del CAFTA mediante una movilización nacional. El 8 de marzo 20 organizaciones populares integrantes de diversos sectores cívicos se reunieron en Siguatepeque para coordinar las acciones acordadas en el Congreso del Pueblo Hondureño, que se formó el 2 de marzo.  

El 4 de marzo de 2005 se convocó a una movilización nacional para condenar la aprobación del TLC. Unas 20 organizaciones se reunieron en Siguatepeque el miércoles 2 de marzo de 2005 con el propósito de coordinar las acciones acordadas en el Congreso del Pueblo.

El 30 de mayo del 2005 miles de personas se movilizaron en Intibucá. Los indígenas tomaron la calle principal frente a la Embajada de EUA. El 28 de Junio 2005, la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, Coalición Hondureña de Acción Ciudadana CHAAC asumió la promoción de la Campaña Continental contra el ALCA.

ALGUNA CONCLUSIÓN

La lucha contra la aprobación del TLC en Centroamérica muestra un elevado nivel de la conciencia nacional frente a la dominación imperialista. Expresa riquezas de la iniciativa popular para idear y ejecutar las más diversas formas de protesta, con capacidad para articularlas a organizaciones de mayor alcance social regional, en cada país. Fue un verdadero campo de batalla donde las luchas espontáneas y de las agrupaciones más veteranas del movimiento obrero, campesino, indígena y popular abrieron grietas importantes en el funcionamiento de la explotación laboral y la dominación burguesa.

No obstante, el movimiento revolucionario de Guatemala, Honduras y El Salvador había concluido en 1996 los acuerdos de desmilitarización y no se recuperaban todavía, como partidos políticos con capacidad para catalizar el clamor popular de soberanía e independencia de la burguesía; a pesar de las contradicciones que el TLC puso en la agenda de sus intereses de clase.

Por su parte, en ningún país de Centroamérica surgió en esa coyuntura una agrupación nacional, ni un partido político con poder suficiente que neutralizar la violencia policial, negociar de manera conjunta con los diputados de cada parlamento o elaborar en el transcurso de las luchas una propuesta reformista frente al neoliberalismo.    

      

FUENTES

http://www.bilaterals.org/?institucionalizacion-del&lang=en

http://www.albedrio.org/htm/documentos/observatoriocafta.pdf

http://socialismo-o-barbarie.org/revista_21/071230_centroamerica.htm

www.economiajusta.org/TLC/CA_CAFTA%2520_esp.pdf+Protestas+sociales+contra+el+TLC+en+Costa+Rica&hl=es&gl=cr&ct=clnk&cd=25

http://72.14.209.104/search?q=cache:eNUTtdKtrkoJ:bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal16/CRN16CostaRica.pdf+Protestas+sociales+contra+el+TLC+en+Costa+Rica&hl=es&gl=cr&ct=clnk&cd=18

http://216.109.125.130/search/cache?p=Protestas+sociales+en+Costa+Rica+contra+TLC&toggle=1&ei=UTF-8&fr=FP-tab-web-t500&u=osal.clacso.org/espanol/html/osal17/costarica.pdf&w=protestas+sociales+en+costa+rica+contra+tlc&d=RgigjyQ8NTi_&icp=1&.intl=us

http://www.asc-hsa.org/article.php3?id_article=95

http://www.bilaterals.org/article.php3?id_article=2211

PERIODICOS VERSIONES DIGITALES

Terra

Extra

Un Mundo

Excelsior

Argenpress

Encuentro Popular

La Prensa Gráfica

Punto de Noticias

Bolpress

Prensa Latina

La Voz

Hemeroteca

Archivo