La situación del movimiento obrero y sindical en Centroamérica, refleja la decadencia capitalista y la lenta disolución de los Estados nacionales. Más de tres décadas de ofensiva neoliberal han modificado sustancialmente la base económica y la estructura de clases en la región. Los Estados nacionales se disuelven aceleradamente, creándose una zona de libre comercio que es un verdadero paraíso para las trasnacionales.

Los Estados nacionales que surgieron del colapso de la Republica Federal en 1838, ya no son autosuficientes, para sobrevivir recurren al endeudamiento, entrega la soberanía nacional, un callejón sin salida. La decadencia y la barbarie capitalista es constante, aunque desigual. La parte norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) reflejan una crisis generalizada, aunque con ritmos desiguales en cada país. La parte sur de Centroamérica (Costa Rica y Panamá) entran poco a poco en la vorágine general, decadencia marcada por la crisis y el endeudamiento. La tendencia general en toda la región es hacia la instauración de regímenes bonapartistas y dictaduras.

Esta situación de decadencia y barbarie ha afectado directamente al movimiento sindical. El neoliberalismo ha disuelto las empresas manufactureras, la clase obrera industrial se ha reducido. Se ha creado una joven e inexperta clase trabadora, en condiciones de semiesclavitud en las maquilas. Los trabajadores del Estado, especialmente en salud y educación, son los contingéntenles que hacen resistencia a las constates embestidas de las políticas neoliberales, que impulsan todos los gobiernos, sufriendo derrotas importantes con algunas pequeñas victorias que no logran revertir la ofensiva neoliberal.

Un contingente importante de nuestra clase obrera, incluso sectores de la clase media, ante el desempleo, los bajos salarios y la falta de perspectivas, ha migrado hacia Estados Unidos. Una parte importante de la clase trabajadora centroamericana ahora forma parte de la clase trabajadora en Estados Unidos. Los sindicatos y centrales obreras en Centroamérica, anteriormente debilitados por la ofensiva neoliberal, ahora están completamente reducidas a la mínima expresión, sobreviviendo de las donaciones de fundaciones y ongs. Ya no pueden sostenerse por sus propios medios, por la baja afiliación y la desmoralización.

Guatemala: romper las ilusiones en el gobierno de Arévalo y pasar a la lucha unitaria

Los  sindicatos guatemaltecos se agrupan en dos grandes corrientes. Una es el Movimiento Sindical y Popular Autónomo de Guatemala (MSYPAG), que incluye a la Confederación Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG), la Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala (UNSITRAGUA Histórica), la Confederación de Unidad Sindical de Guatemala (CUSG), y el Movimiento de Trabajadores Campesinos de San Marcos (MTC); esta corriente representa al sindicalismo independiente, que se ha caracterizado por no pactar ni hacer alianzas con los diferentes gobiernos que se han sucedido a lo largo de su existencia.

La otra corriente son los Sindicatos Globales, que abarca sobre todo a sindicatos de trabajadores del Estado; en esta corriente está incluido el mayor sindicato de maestros, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) y el mayor sindicato del área de salud, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de Guatemala (SNTSG). Esta corriente, a lo largo de las últimas décadas, ha respaldado de manera oportunista a sucesivos gobiernos de derecha, a cambio de prebendas y pactos colectivos que brindan algunas migajas a los trabajadores, aunque cada vez menos.

La actividad sindical se realiza en una situación  totalmente adversa, en la que, según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2022 (la más reciente), de los casi 7 millones de personas que poseen un empleo, el 71.1% tiene un trabajo informal, y el 28.9% trabaja en la formalidad; de estos últimos, cerca de un 2% está sindicalizado. En este entorno, la capacidad de lucha y presión de los trabajadores sindicalizados es extremadamente reducida, y proliferan las violaciones al derecho laboral, al derecho de sindicalización, los despidos injustificados y las condiciones injustas en los centros de trabajo.

Este año hubo cambio de autoridades municipales en todo el país, y una vez más, esto ha provocado oleadas de despidos por parte de los nuevos alcaldes para dar empleo a sus allegados, su clientela política, muchas veces echando de sus puestos a los trabajadores sindicalizados y a sus dirigentes.

Muchos dirigentes sindicales, para sobrevivir, terminan haciendo pactos con los gobiernos de turno. Bajo el nuevo gobierno, el MSYPAG ha acentuado las ilusiones de que se solucionaran muchos problemas, cuando ocurre todo lo contrario: Arévalo abandona el ropaje “progresista” y se acerca cada vez al CACIF y demás organizaciones patronales

El Salvador: Bukele ataca a las pandillas y de paso golpea a los sindicatos

Utilizando el Estado de Excepción, que ahora es permanente, Bukele no solo ha atacado a las pandillas, sino también a los sindicatos. Uno a uno, Bukele ha golpeado a los sindicatos más combativos, incluso algunos aliados, que se oponen a sus políticas de austeridad.

Ha creado leyes que restringen la participación de los sindicatos, como la reciente reforma a la Ley del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), que excluye al Colegio Medico, o para anular la representación de los trabajadores en las tripartitas. Varios servicios generales  de las instituciones de salud, educación y seguridad social han sido privatizados y son brindados por empresas privadas que contratan personal incumpliendo los Derechos laborales.

Existen dirigentes sindicales con un discurso anti Rolando Castro, ministro del trabajo, pero siguen apoyando a Bukele, que es el jefe que nombro a Castro. Bukele ya sacó las garras contra los sindicatos y las dirigencias sindicales deben definirse de qué lado están.

Bukele ha capturado todas las instituciones del Estado. Ha cambiado la realidad para los sindicatos de las instituciones públicas, autónomas y municipales, ya no hay Ley ni institución que proteja a los empleados y a sus organizaciones sindicales, independientemente el tipo de trabajo o cualificación de la mano de obra. Estamos ante un retroceso real de los trabajadores. Reconocer la dura realidad no debe llevarnos al derrotismo.

Las luchas obreras aisladas o fragmentadas fácilmente son derrotadas, por lo tanto hay que desarrollar la solidaridad sindical y la unidad de acción. Las derrotas que está sufriendo los trabajadores de la salud, educación y del ISSS pueden ser revertidas si existe claridad de la situación y si pasamos a la lucha unitaria

Honduras: la situación empeora bajo el gobierno de LIBRE.

En Honduras, el sindicalismo se encuentra aglutinado en la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), la Central General de Trabajadores (CGT), y la Confederación Unitaria de Trabajadores de Hondura (CUTH). La dirigencia de estas centrales obreras esta burocratizada y siempre buscan acuerdos con los gobiernos de turno

La falta de democracia en las mismas no ha permitido el surgimiento de nuevos dirigentes. Hilario Espinoza en la CTH y Daniel Durón en la CGT no permiten corrientes sindicales clasistas. Con la muerte de Israel Salinas en el 2011, la CUTH se ha visto rejuvenecida con el profesor Joel Almendárez como Secretario General, sin embargo, vuelve a ocurrir el mismo fenómeno:  la CUTH se ha plegado al gobierno del Partido Libertad y Refundación (LIBRE).

Las centrales obreras nunca han sido capaces de movilizar a los trabajadores para defender sus conquistas, ni siquiera lo hicieron en los doce años de gobierno del Partido Nacional (2010-2012) en que se despidieron empleados públicos de la ENEE, del SANAA, del magisterio, del INA y de otras dependencias del Estado.

El gobierno de LIBRE ha hecho intentos por controlar las direcciones de los diferentes gremios críticos. Los  efectos de la crisis se sienten en la clase media. Recientemente, la directiva del Colegio de Abogados retornó a una dirección de ultraderecha. El Colegio de Periodistas sigue siendo controlado por el Partido Nacional, mientras que, en el magisterio el gobierno ha logrado imponerse y controlar los seis colegios magisteriales. Algunos sindicatos se resisten: el gobierno no ha podido controlar a Miguel Aguilar en la ENEE ni al sindicato de HONDUTEL.

Con el gobierno de LIBRE el sindicalismo ha retrocedido aún más, porque las direcciones colaboracionistas luchan para mantener a los sindicatos como base social y electoral del partido gobernante.

Nicaragua: extrema debilidad de los sindicatos

Nicaragua es el ejemplo extremo de la decadencia capitalista en Centroamérica: el país con el salario mínimo más bajo en todas las categorías, y con los niveles de sindicalización más bajo de toda el área, en donde no ha habido luchas obreras en los últimos años. Los trabajadores en vez de luchar deciden mejor emigrar

En el ultimo periodo, se produjo un auge de maquilas en las zonas francas. Hasta finales del 2023, habían unos  120,000 trabajadores en las maquilas, pero estas últimamente están cerrando operaciones, porque se trasladan a Asia en donde los salarios son aún más bajos. Los sindicatos de las maquilas no organizan luchas, sino que se limitan a negociar el salario mínimo cada dos años.

En Nicaragua ya no se celebra el 1 de mayo en las calles, sino en lugares cerrados, bajo techo, con escasa participación de los trabajadores. La dictadura no permite ningún tipo de movilización obrera o sindical.

Costa Rica: la austeridad de Chaves se mantiene, pero hay signos de reanimamiento

Durante el gobierno de Carlos Alvarado (2018-2022), del cuasi extinto Partido Acción Ciudadana (PAC), se produjeron las más grande y fuertes luchas del conjunto del movimiento sindical y obrero, pero algunas direcciones sindicales traidoras permitieron que los planes de ajuste del gobierno se aplicaran.

Las elecciones del año 2022 fueron ganadas por Rodrigo Chaves, un político advenedizo caracterizado por sus posiciones autoritarias. Rodrigo Chaves, como presidente de la República, ha gozado en sus primeros dos años de una amplia popularidad por su estilo confrontativo contra los partidos tradicionales y los viejos sectores oligárquicos y élites tradicionales de poder político y económico.

Esta popularidad de Chaves sirvió de pretexto a las direcciones sindicales oportunistas para colaborar con el nuevo gobierno, permitiendo que chaves avanzara aún mas por el camino de Alvarado. En los dos primeros años de gobierno de Chaves casi no se han producido luchas de importancia, ya que Chaves tuvo, al inicio de su gestión como política, desmontar procesos de luchas antes de que se realizaran.

Sin embargo, todo parece indicar que esa “etapa de desmovilización” y “desactivación de la protesta social” ha llegado a su final en el año 2024.. Primero fueron bloqueos de calles y movilizaciones de protesta social de varias comunidades en San José (Guadalupe, Moravia, Coronado, Hatillo, Desamparados, Alajuelita y otras comunidades), Alajuela y otros lugares del país por la contaminación del agua y su desabastecimiento. En los primeros días del mes de abril se produjo una huelga de diez días de los médicos especialistas de la CCSS, exigiendo mejoras en sus salarios, condiciones laborales y otras demandas. Asimismo, mismo se dieron dos manifestaciones de lucha del sector magisterial, una concentración el primero de abril frente al Ministerio de Hacienda por parte del SEC y, otra el tres de abril, que fue una gran movilización nacional de unos seis mil trabajadores de la educación, encabezada por APSE y ANDE. Esas concentración y movilización nacional exigían el pago de un reajuste adeudado desde el año 2020, así como el pago de recargos, anualidades y otras reivindicaciones.

El Frente Nacional de Lucha (FNL), que agrupa a 65 organizaciones, tales como UNDECA, organizaciones del Poder Judicial, BUSSCO, ANDE y otras. También las autoridades de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizaron una gran marcha nacional este 24 de abril. Entonces, se ha abierto una nueva etapa de movilización y resistencia del movimiento sindical y de masas en contra del gobierno de Rodrigo Chaves.

Por un Plan de Lucha Unitario para recuperar y ampliar las conquistas laborales en toda Centroamérica

Este 1  de mayo, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a desarrollar la más amplia unidad de acción sobre los siguientes temas:

1.- Luchemos por  un salario mínimo que permita comprar la canasta básica. Los salarios deben aumentar conforme el costo de la vida.

2.- Para combatir el desempleo debemos exigir en cada uno de nuestros países, la implementación de un Plan Nacional de Obras Públicas, para construir hospitales, viviendas populares, carreteras, caminos rurales, pavimentación de calles, escuelas, etc., que permitan garantizar el empleo digno para los desempleados.

3.- Defensa y mejoramiento de la seguridad social. Luchemos por pensiones o jubilaciones que cubran el salario que ganaban los trabajadores antes de retirarse, y en aquellos casos en que ganaban menos, deben recibir  una renta básica equivalente el salario mínimo promedio regional. Los montos de las pensiones deben ajustarse al costo de la vida.

4.- Defensa y ampliación de las Convenciones o Contratos Colectivos de Trabajo.

5.- Por la más amplia unidad de acción sindical y popular para luchar contra los planes de ajuste neoliberales acordados con el FMI y ejecutados por los gobiernos de turno.

6.- Defendamos la libertad de sindicalización y derecho a huelga de todos los trabajadores (empleados públicos y municipales, sector privado), así como también garantizar el derecho al trabajo y la estabilidad laboral.

7. Defensa de las libertades democráticas, contra cualquier tipo de dictadura que restrinja la organización y movilización de los trabajadores.

8.- Renacionalización de empresas y servicios públicos, privatizados o entregados en concesión. El Estado debe mantener el monopolio de los servicios públicos, bajo administración y control de los trabajadores para garantizar el acceso de la población.

9.- No al pago de la deuda externa, todos los recursos del Estado deben estar destinado a financiar los programas sociales y garantizar la salud publicas

10. Por la coordinación de las centrales obreras y campesinas, sindicatos y organizaciones populares de Centroamérica, para luchar unidos contra los efectos de la crisis capitalista y el imperialismo.

Centroamérica, 24 de abril del 2024

Secretariado Ejecutivo Centroamericano (SECA)

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

Este 3 de marzo de los 6,214,399 salvadoreños registrados   para emitir el voto, solo votaran 5, 473 305, debido a que 741 094  en el exterior no participarán. Son estos 5, 473 305 quienes  después de la reducción de los 262  municipios  tendrán que elegir a sus respectivos gobernantes municipales como son  Alcaldes, síndicos y regidores de los ahora solo 44 municipios,  dentro de los partidos políticos que participan están NI, ARENA, FMLN, GANA, PDC, PCN, CD, NUESTRO TIEMPO, VAMOS, FUERZA SOLIDARIA, FPS.  Así mismo se  elegirán 20 Diputados para el Parlamento  Centroamericano. (PARLACEN), para los cuales solo han presentado candidatos 8 estos son: NI, ARENA, FMLN, GANA, PDC, PCN, CD,  FUERZA SOLIDARIA.

Impago de FODES

En 1998 fue aprobada la Ley de Creación del  Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios de El Salvador, (FODES) mediante la cual  inicialmente asignaban a las Alcaldías un 8%  pasando finalmente a un 10% de los de los ingresos corrientes netos del Presupuesto General de la Nación.  Con dichos fondos las alcaldías podían hacer obras  en beneficio  de las comunidades. Con la llegada de Bukele  la transferencia de dichos fue retrasada,  ahogando financieramente a los gobiernos municipales y evitando que estas hicieran obras en sus comunidades,  llevando hasta el impago de sus trabajadores. 

Lo anterior terminaría impactando en las elecciones municipales en donde por ejemplo ARENA paso de 139 alcaldías que había ganado en el 2018 a solamente obtener 35 en el 2021, por su parte el FMLN paso de 64 a 30, mientras  Nuevas Ideas  obtuvo 152    de las 262, lo que representa un 57. 25% de las municipalidades, mientras en las Legislativas logro obtener 56 de los 84 diputados, un 66.66% del total.  

DOM: concentración de poder,  fondos y negocios

Los resultados de las elecciones a nivel municipal  nada le gustarían a Bukele en sus planes de concentración del poder y de hacer negocios desde las estructuras de los gobiernos locales, es por ello que realizaría una serie de maniobras “legales” para continuar ahogando las Alcaldías,  una de esta maniobras fue  que sus Diputados aprobaran en el 2021  Ley de creación de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) siendo este organismo el  “…responsable de calificar, aprobar, contratar y ejecutar los proyectos de inversión, financiados con recursos provenientes de los fondos asignados en su presupuesto…”  y pasar del 10% que se le asignaba a las Alcaldías a solamente un 3% para la  ejecución de obras municipales debiendo… aplicarse prioritariamente en obras de infraestructura…” y si sobra podría invertir en otras áreas.

El gobierno central consciente del impacto negativo que generaría la falta de obras en beneficio de las comunidades por parte de los gobiernos locales  de los cuales  NI administra el 57. 25% para evitar que esto impactara en las elecciones legislativas tuvo que  separarlas   de las municipales, realizándolas por primera vez después de los Acuerdos de Paz Junto a las Presidenciales. Agregado a  lo anterior, redujo  los gobiernos municipales de 262 a 44.

Los trabajadores y pueblo han pagado los platos rotos

El discurso de Bukele antes que su partido Nuevas Ideas (NI) llegara a las Alcaldías fue que dichos gobiernos eran corruptos extiendo su campaña de la lucha de la corrupción y que el dinero no alcanza cuando no se lo roban.

Ahora que su partido NI está en los gobiernos locales, y aun con la DOM privilegiando a dichos gobiernos de NI, estos no han podido hacer mayores obras en beneficio de toda la población que habita en dichos municipios, lo cual ha generado rechazo e inconformidad. Agregado a ello están los efectos negativos de los desalojos sufridos por los trabajadores por cuenta propia a quienes no se las ha dado una respuesta real al desempleo que permita a estos asegurarles un nivel de vida digno.

Han sido los trabajadores municipales quienes han sufrido los efectos negativos de los cambios de gobierno municipales independientemente el partido, ARENA, FMLN, etc. y ahora NI quienes han terminado recargando la crisis y sus luchas partidarias por el poder en los trabajadores.

Los miembros de los Consejos Municipales de los partidos de la oposición han mantenido un total silencio y hasta cierto punto complicidad de las acciones realizadas en contra de los trabajadores municipales y demás sectores populares por parte de NI.

Por la otra parte los Diputados del PARLACEN independientemente del partido a que pertenecen, no realizan mayor trabajo en beneficio del pueblo salvadoreño.

PSOCA llama a Votar Nulo

En estas elecciones municipales y de Diputados al PARLACEN del 2024, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama, a quienes asistan a las urnas, a votar Nulo,  ya que esta  es una forma activa para protestar en contra de todos los partidos políticos en contienda los cuales no defienden, ni han defendido los intereses del pueblo salvadoreño, ni de los trabajadores municipales a si mismo  han mantenido la inacción ante  el Bukelismo. Quienes ya gobernaron poco o nada hicieron a favor de los habitantes de sus municipios, recargándolos en muchos casos con impuestos.

La protesta no debe terminar con el voto nulo sino continuar por exigir mayor asignación presupuestaria para las Alcaldías, una verdadera fiscalización y conocimientos de la inversión priorizando el área social. Desde las municipalidades bien pudieron ampliar los mecanismos de participación popular local pero ningún partido lo ha hecho, es por ello que se le debe exigir.

Centroamérica, 27 de Febrero del 2024

Secretariado Ejecutivo Centroamericano (SECA)

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

El próximo 4 de febrero del 2024 se realizarán las elecciones generales en El Salvador, donde en un mismo acto se elegirán el presidente de la República, diputados para la Asamblea Legislativa (AL) y Parlamento Centroamericano (PARLACEN).

En esta ocasión, en el pináculo electoral, como principal centro de atención se encuentra la  polémica reelección del presidente Nayib Bukele, quien logra burlar, con una sentencia judicial, las normas  constitucionales que prohíben, la reelección inmediata. La oposición parlamentaria ha reprochado tal pretensión de Nayib Bukele, pero no ha logrado impulsar ninguna acción de masas que lo impidiera.

La reelección no es un problema de principios para los socialistas centroamericanos. El pueblo tiene derecho a elegir a su gobierno por mayoría de votos. El problema es que la reelección de Bukele se monta sobre un recorte de las libertades democráticas, la persecución de los dirigentes sindicales, y un grave retroceso antidemocrático del sistema electoral, que hoy es más restrictivo que antes. Por eso nos oponemos tajantemente a este tipo de reeleccion.

Por parte de la oposición burguesa, se integraron a la contienda electoral por la presidencia, los siguientes candidatos: Joel Sánchez, por Alianza Republicana Nacionalista (ARENA); Luis Parada, por Nuestro Tiempo (NT); Manuel Flores, por Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN); Javier Renderos, por Fuerza Solidaria (FS); y; Marina Murillo, por Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS).

Reelección y cambios antidemocráticos al sistema electoral

La candidatura de Nayib Bukele, corre por una coalición “atrapalotodo”, compuesta por Nuevas Ideas (NI), Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), Partido de Concertación Nacional (PCN), y Cambio Democrático (CD). En la práctica este bloque funciona activamente dentro de la AL, siendo mayoría absoluta. Mediante la mayoría actual de diputados, Bukele ha podido modificar y hacerse del control de toda la institucionalidad del Estado. De esta manera, fue posible que magistrados de la Sala de lo Constitucional emitiera la sentencia No 1-2021, de fecha 3 de septiembre de 2021, que lo habilitó de manera temprana para su reelección. Para garantizar el control del proceso electoral, Bukele impulsó las primeras reformas electorales, el 15 de marzo de 2023, con la derogación del artículo 291-A del Código Electoral (CE), para poder hacer cambios  al sistema electoral un años antes de la votación.

El 11 de julio de  2023 se aprobaron las reformas al CE para que se incluyan fotografías y nombres de candidatos en las papeletas de votación. También fue aprobado el cambio de sistema de votación del cociente residual por el sistema de la media mayor, eliminando la representación de las minorías. Otra reforma electoral fue la reducción de 84 a 60 diputados. Después, con la Ley especial para la reestructuración Municipal, se redujo de 262  a 44 municipios, reduciendo la participación de la población en los territorios. Al centralizar la representación popular en pocas personas, se restringe o limita la participación popular, se elimina la representación de las minorías, creando un sistema mas elitista que crea las condiciones para un partido hegemónico.     

Bukele quiere reafirmar el control de la Asamblea Legislativa   

Las encuestas dan por ganador a Nayib Bukele con un 60% de los votos, en las elecciones del 4 de febrero próximo De confirmarse esa tendencia, la coalición oficialista obtendrá amplia mayoría en una asamblea cuyo número de diputados se ha reducido, garantizándote de esta forma la mayoría absoluta para reformar la Constitución y garantizar la reelección indefinida, con el propósito de consolidar su régimen bonapartista en vía acelerada hacia una nueva dictadura. Bajo el esquema del nuevo sistema de conteo de votos, las asignaciones  de diputados y concejales se realizarán con los escaños que obtengan los promedios más altos, dándole clara la ventaja  a la coalición de Bukele. El nuevo sistema de conteo de votos, no permite la representación de las minorías.

La seguridad como mejor carta de presentación        

Bukele se presenta como el líder carismático que rescató a El Salvador del mal que no pudo solucionar  el bipartidismo ARENA-FMLN: las pandillas. El logro más importante de Bukele ha sido la desarticulación de las pandillas que controlaban amplios territorios. Los planes de seguridad que le antecedieron fallaron, solo maquillaron el problema de la violencia. Incluso el Plan Control Territorial de Bukele había fracasado, pero el viraje a última hora instaurando  el régimen de excepción fue una improvisación surgida a consecuencia del atolladero de las negociaciones de Bukele  con las pandillas.

El régimen de excepción ha sido una herramienta operativa que permitió capturar a los pandilleros y la liberación de los territorios que estaban bajo su control. El encarcelamiento de más de 71,000 personas en el marco del régimen de excepción, han caído prisioneros justos por pecadores. Existen denuncias de torturas. Las muertes de personas recluidas superan las 300, muchas han muerto por negligencia o asesinadas por el Estado. Algunos han sido liberadas condición médica crónica. Para Bukele esto es simple daño colateral. Estos abusos dieron como resultado el surgimiento del Movimiento de Familiares de Víctimas del régimen de Excepción (MOVIR), quienes se han transformado en el sector que mas ha luchado contra Bukele

Reacomodos de los grupos de poder y aceptación tácita de Estados Unidos

Al comienzo de su mandato, Bukele tuvo que afrontar la oposición de grupos empresariales y de poder. En el transcurso del tiempo, estos grupos de poder se han puesto de acuerdo y aceptan que Bukele juega el rol de salvador del Estado. Incluso, las críticas que Estados Unidos hizo en su momento sobre los ataques a la libertad de prensa, y violaciones a los derechos humanos, han sido abandonadas. Altos funcionarios de Estados Unidos han visitado recientemente El Salvador, lo que demuestra que existe un reconocimiento tácito al rol que Bukele juega por el momento, en su afán de reordenar las instituciones del Estado.

Demagogia y represión sindical

Mientras Bukele goza de popularidad y del reconocimiento de los grupos de poder, está atacando de manera sistemática y en silencio a los sindicalistas que se le oponen, acosando, despidiendo a los dirigentes más combativos, utilizando el Ministerio del Trabajo para entregar las directivas sindicales a sus seguidores, atemorizando al resto de activistas sindicales.

Bukele creó ilusiones que podía dar una reforma al sistema de pensiones que liquidara el esquema neoliberal actual del Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP), logrando engañar y atraer a un sector de los dirigentes  sindicales. Con el control cuasi total del movimiento sindical y con mayoría absoluta dentro de la Asamblea Legislativa, el bukelismo  el 20 de Diciembre del 2022 realizó una vulgar reforma al SAP. Esta reforma fue una maniobra que sólo sirvió para maquilla la deuda pública: Por cierto, el Gobierno hace uso discrecional de los fondos de pensiones. Estos movimientos financieros han sido declarados reservados por 7 años.

El talón de Aquiles de Bukele sigue siendo la crisis económica y la falta de empleo.

Los precios de la canasta básica siguen al alza Entre 2019 y 2022 el precio de la canasta básica oscilaba   entre $198 y $212 dólares en la zona urbana, para el cierre de 2023 ronda los $257,81 y $193,48 dólares. En la  zona rural, en ese mismo periodo, aumentó de $145 y $183 dólares a $193,48.

Para este 2024 el Gobierno hizo un enorme recorte en materia social, siendo lo inverso del Plan Cuscatlán, demostrando el poco interés por atender a la clase trabajadores y sectores populares. Los recortes fueron así: $40 millones menos para el Ministerio de Desarrollo Local; $10.2 millones menos en el Ministerio de Vivienda; $38.2 millones menos para la Procuraduría General de la República; $90.9 millones menos en el Ministerio de agricultura y Ganadería y; $17 millones menos en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. 

Solo queda protestar activamente con el voto nulo   

Las elecciones generales del próximo 4 de febrero se realizarán en el marco de una aguda crisis fiscal y un prolongado estancamiento económico. Aun así, por el efecto de haber puesto a raya a las pandillas, Bukele seguramente ganará la presidencia y una mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa y diputados al PARLACEN.

La reelección de Bukele ya es una realidad, no solo porque ha logrado cautivar al 60% de la población que se encontraba desesperada por las pandillas, sino, también, porque los diferentes grupos de poder de empresarios han cerrado filas en torno a su proyecto. Un segundo mandato de Bukele es inevitable. Las masas trabajadoras y la clase media tendrán que convencerse, por experiencia propia, que la demagogia de Bukele acarreará grandes limitaciones económicas, mas grave de las que ya soportamos, y que detrás de su gobierno están los empresarios deseosos de recomponer sus negocios.

El sistema electoral se ha vuelto más antidemocrático, restringiendo la participación de nuevas fuerzas políticas. En estas condiciones, sin la existencia de una verdadera oposición revolucionaria, no hay una opción política aceptable para los trabajadores y el pueblo. Por ello, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos al voto nulo para  demostrar nuestro rechazo activo al proyecto dictatorial de Bukele.

Las bases para la instauración de una nueva dictadura ya han sido colocadas, nos tocare reagrupar a las fuerzas sindicales y de izquierda para luchar por las transformaciones democráticas que necesita El Salvador.

Centroamérica, 31 de enero del 2024

Secretariado Ejecutivo Centroamericano (SECA)

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

El Ministerio Publico (MP) de Guatemala, bajo la conducción de Consuelo Porras, no solo ha acosado y perseguido a miembros del partido “Semilla”, sino que recientemente ha ampliado la persecución penal contra activistas estudiantiles y docentes de la Universidad de San Carlos (USAC).

El MP ha girado varias órdenes de captura y ya ha realizado las primeras detenciones. Estos hechos constituyen una operación represiva que vincula dos situaciones distintas: por un lado, la toma de la USAC en 2022 y 2023, en protesta contra el fraude electoral del ahora rector Walter Mazariegos, y por el otro lado, la reciente persecución contra dirigentes del partido Semilla, con la finalidad de consumar el golpe de Estado, para que Bernardo Arévalo no asuma como presidente Guatemala, el próximo gobierno el 14 de enero de 2024.

Tal operación responde a los intereses del bloque conservador en el poder -el llamado “pacto de corruptos”, que representan el gobierno de Alejandro Giammattei y la fiscal general, Consuelo Porras. El MP, como si se tratase de una absurda burla, por medio de las fiscalías de Protección al Patrimonio y Contra la Corrupción, ha ampliado la persecución penal contra diputados del partido Semilla,  y de los partidos Movimiento Winaq y Grupo Democrático (Voluntad, Oportunidad y Solidaridad), fuerza que participaron en la Digna Resistencia Universitaria.

Con objetivo de atemorizar a las fuerzas políticas y sociales que luchan en su contra, el régimen político actual utiliza operaciones psicológicas y de persecución penal contra opositores de diversas tendencias.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a todas las fuerzas políticas a movilizarnos para exigir el cese de la persecución penal contra dirigentes de Semilla y activistas de la pasada lucha por la autonomía universitaria en la USAC. Nos solidarizarnos con los perseguidos y detenidos por el MP, llamamos a la movilización general contra el golpe de Estado. En especial, llamamos a las organizaciones estudiantiles y de docentes universitarios de Centroamérica, a movilizarnos para exigir la libertad de todos los detenidos y el cese de la persecución contra los imputados por el MP.

Alertamos sobre cualquier provocación que busque desatar la represión física contra el derecho a la protesta y la libertad de expresión. Las protestas deben mantener su independencia política con respecto a los acuerdos que han surgido entre el presidente electo Bernardo Arévalo, sectores de la burguesía y las dirigencias indígenas, que han conducido a un estancamiento de las luchas, situación de desmovilización social que ha aprovechado el MP para continuar su arremetida contra las organizaciones y personas que luchan por la democratización de Guatemala

Centroamérica 16 de noviembre de 2023.

Secretariado Ejecutivo Centroamericano (SECA)

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

 

A pesar que Bernardo Arévalo, presidente electo, ha manejado un discurso conciliador con el CACIF y los grupos de poder, las mafias enquistadas en el Estado han continuado su ofensiva con el objetivo de forzar una negociación que garantice “un pacto de impunidad” y, en el peor de los casos, revertir el resultado electoral a través de maniobras ilegales.

Después de un largo forcejeo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitió su declaración final proclamando ganador a Bernardo Arévalo. No obstante, Rafael Curruchiche, de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), procedió a requisar las actas electorales, con el claro objetivo de crear condiciones para la anulación del proceso electoral. La FECI y el Ministerio Publico no atacan los resultados de la primera vuelta, donde se decidieron las diputaciones y las alcaldías, sino que ataca específicamente los resultados de la segunda vuelta, es decir, la elección presidencial

Bernardo Arévalo y el Movimiento Semilla, cuya personalidad jurídica ya fue suspendida, han declarado que las mafias en el poder están organizando un “golpe de Estado”. Mas que un “golpe de Estado” contra un presidente electo que no ha asumido el poder, estamos ante una especie de “auto golpe” de Estado de encabezado por el propio Giammattei y las mafias que se resisten a entregar el poder. Es una situación similar, aunque en un contexto diferente, al auto golpe que Serrano Elías intento en 1993. Es un intento de los grupos de poder por mantener el statu quo. En todo caso, este “auto golpe” de Estado está dirigido directamente contra la voluntad popular expresada en la segunda vuelta electoral.

Estos ataques desde el poder, han aumentado el descontento de importantes sectores de la población, que iniciaron movilizaciones populares exigiendo la renuncia de Consuelo Porras, jefa del Ministerio Publico, quien encabeza las acciones contra Bernardo Arévalo y el Movimiento Semilla. Pero la dinámica de las movilizaciones ha comenzado a rebasar la consigna de renuncia de Consuelo Porras, transformándose en un enfrentamiento directo contra las mafias en el poder

Indudablemente, todas las acciones contra el resultado electoral se hacen fuera de todo el marco legal y constitucional en materia electoral, y tienen el respaldo del gobierno de Alejandro Giammattei Falla y de sectores de la oligarquía que están asustados con la dinámica de movilización social que se reagrupa en defensa de los resultados de la segunda vuelta electoral.

Giammattei declaró en la ONU que entregaría el poder al presidente electo en enero del 2024. Pero en el antidemocrático sistema electoral de Guatemala, existe un largo periodo de transición de seis meses entre la segunda vuelta electoral realizada en agosto, y la entrega de la banda presidencial en enero de 2024. Este interregno esta siendo utilizado para arrodillar a Arévalo y en caso extremo anular el resultado de la segunda vuelta electoral.

Si bien es cierto, Arévalo en determinado momento llamó a la movilización para presentar un recurso de amparo, que ya fue negado por la Corte de Constitucionalidad (CC), lamentablemente ha priorizado recurrir al Departamento de Estado de los Estados Unidos para contrarrestar las maniobras de la FECI y el Ministerio Publico. Incluso, ha declarado que en Guatemala se debe aplicar la “Carta Democrática” de la Organización de Estados Americanos (OEA), un organismo inútil que solo defiende los intereses de Estados Unidos, que si bien es cierto ha criticado los desmanes contra Arévalo, actúa como conciliador para evitar que se produzcan los cambios revolucionarios que Guatemala urgentemente necesita

En la lucha contra las mafias, podemos marchar unidos con diferentes sectores, pero el movimiento popular no debe perder la brújula, ni su independencia política. No podemos confiar en la diplomacia, solo en la movilización popular independiente. Un grave error que está cometiendo Arévalo es priorizar la diplomacia burguesa, colocando en ultimo lugar la movilización popular, que es la única que puede detener las maniobras de los mafiosos.

Como era de esperarse, los ánimos populares están caldeados, y las organizaciones populares, campesinas e indígenas, que no tienen ninguna relación orgánica con el Movimiento Semilla, han comprendido la gravedad de la situación y se han colocado al frente de la movilización por defensa de los resultados electorales.

Se cumplió una semana de bloqueos de carreteras y caminos (50 bloqueos, según algunos medios hasta el sábado7 de octubre), protestas protagonizadas por autoridades indígenas, originalmente por los 48 Cantones de Totonicapán, el Parlamento Xinca y las autoridades indígenas Ixiles y de Sololá. Los bloqueos han ido creciendo desde que iniciaron el pasado 2 de octubre, con un plantón permanente, además, en la sede del MP en la Zona Uno de la Ciudad de Guatemala.

Se han sumado a estas movilizaciones en lo últimos días pobladores de varios municipios del interior, y lo nuevo ha sido que vecinos de barrios y colonias del área metropolitana han tomado desde el 6 de octubre varias arterias principales. De igual forma, se han reactivado los estudiantes de la Universidad de San Carlos (USAC) quienes mantienen dos bloqueos en las entradas del campus central en la Zona 12 capitalina; además, ha habido marchas de estudiantes de varias universidades privadas.

A las movilizaciones se han sumado médicos de los hospitales públicos, cuestionando la demagogia del ministro salud de que los bloqueos están provocando escasez, cuando esta es una problemática de ausencia de presupuesto. Se han sumado además maestros vinculados al Sindicato Autónomo del Magisterio de Guatemala, aunque sigue ausente el gran Sindicato de Trabajadores de Educación (STEG), dirigido por Joviel Acevedo

La movilización popular contra las mafias va en ascenso, aunque todavía no se hace presentes los sindicatos obreros. Una serie de sindicatos y pequeñas centrales obreras se han pronunciado contra el “auto golpe”, pero sin lograr movilizar a los trabajadores a excepción del Sindicato de Trabajadores de Coca Cola.

Por otro lado, las cámaras empresariales, en una serie de comunicados, pese a decir que se debe respetar el resultado electoral, exigen a las autoridades reprimir y levantar por la fuerza los bloqueos. La Corte de Constitucionalidad, alineada a estos poderes fácticos, ordenó a la Policía Nacional Civil, tras un amparo de los grupos capitalistas, desbloquear los puntos.

Estas movilizaciones revitalizan la energía de las masas después que las concentraciones de La Plaza de 2015 se desviaran hacia la institucionalidad burguesa, aireando a gobiernos conservadores como del de Morales y el actual del partido VAMOS.

La dinámica general es de movilizaciones combativas pero dispersas, desconectadas unas de otras. Es urgente conformar una coordinadora popular, de estudiantes, trabajadores, campesinos e indígenas, en defensa de la voluntad popular expresada en las urnas durante la segunda vuelta electoral.  Las movilizaciones dispersas y sin coordinación son fácilmente sofocadas por la represión y eso puede desmoralizar a las masas populares.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) consideramos que la coyuntura actual obliga a tomar tres medidas urgentes:

1.- Crear esa Coordinadora Popular como organismo de coordinación centralizada de todas las acciones que, de coherencia y objetivos claros a las movilizaciones, en donde los diferentes sectores discutan la situación política y aprueben por mayoría los planes a seguir.

2. Convocar a un Paro Nacional de 72 horas, convocado por los sectores populares, con el objetivo no solo de exigir la renuncia de Curruchiche y Consuelo Porras, sino de exigir que se detengan todas las acciones legales contra el equipo del presidente electo.

El Paro Nacional del 2015 permitió terminar con el corrupto gobierno de Perez Molina. Ahora debemos reeditar este tipo de movilización, a una escala mayor, porque mayor es la resistencia de las mafias en el poder.

3.- En las movilizaciones se deben conformar grupos de autodefensa para garantizar el orden en las movilizaciones y, si es necesario, enfrentar las agresiones de grupos de derecha, y la represión del gobierno de Giammattei

De manera especial, llamamos a los grupos de izquierda en Guatemala, a las organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles e indígenas, a crear un Polo Revolucionario que actúe como conducción política dentro de esa posible Coordinadora Popular, y coadyuvar en este proceso de cambios, que apenas está comenzando y que en el futuro nos planteará desafíos mayores.

Centroamérica, 7 de octubre del 2023

Secretariado Ejecutivo Centroamericano (SECA)

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo