Por Leonardo Ixim
Otra semana de movilizaciones se realizaron en Guatemala, esta vez fueron los trabajadores salubristas del sistema de salud pública adscritos al Ministerio de Salud Pública Asistencia Social (MSPAS).
En las últimas semanas el Sindicato Nacional San Juan de Dios (SNSJD) había manifestado su rechazo a las postura del los jerarcas del MSPAS de no ejecutar lo acordado tras la aprobación de la Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos para 2025, sobre todo a lo referente a el artículo 140 que obligaba a las autoridades de ese ministerio a continuar el proceso de incorporación y reclasificación de plazas hacia el renglón 011 (de carácter presupuestado, que genera estabilidad laboral y prestaciones sociales); también otorga bonificaciones salarial que aumentan los ingresos de las y los trabajadores y por ultimo, un aumento salarial para estudiantes de medicina que realizan el Ejercicio Profesional Supervisado práctica realizada por estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
Ademas diputados del oficialismo se sumaron a las negativa de las autoridades de salud de para proceder en las demandas de los y las sindicalistas de salud, aprovechado eso por congresistas opositores, que demagógicamente criticaron al gobierno de Bernardo Arévalo, cuando estos tampoco representan los intereses de la clase trabajadora.
Por otro lado medios de comunicación como el vespertino Diario La Hora de una orientación supuestamente democrática se presentó como vocero gubernamental calificando de manipulación por parte de congresistas de oposición las movilizaciones cuando fueron los mismos oficialistas, junto a la alianza gris de diputados aliados al gobierno y también la oposición de derecha que aprobaron esta demanda incorporando el articulo 140. Esta justa exigencia fue debido a las movilizaciones de este sindicato, mas el Sindicato Nacional de Enfermería de Guatemala para que quedara en el Presupuesto para 2025.
La argumentación de las autoridades del MSPAS primero fue, que no había disponibilidad financiera para efectuar el aumento, cuando hay una partida aprobada para eso, también que no hay prioridades técnicas en la estructura de puestos al interior del ministerio, para realizar la reclasificación de plazas una verdadera burla, cuando la existencia de plazas no presupuestado es una violación a los derechos laborales; en ese sentido el mismo SNSJD ha presentado para realizar tal proceso escalonadamente.
La manipulación vino del ministro de salud Joaquín Barnoya cuando después de negar la posibilidad de cumplir las demandas, se reunió con el Luis Alpirez secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Salud de Guatemala (SNTSG) después de un día de bloqueos de parte de miembros de tal sindicato y prácticamente le dio la razón a este líder sindical señalado de corrupción. En el transcurso este sindicato modifico su discurso, de exigir que se cumpliera un pacto colectivo que negocio está organización y que aún no ha vencido, a levantar las mismas demandas del Sindicato del San Juan de Dios.
Los miembros de este último han denunciado que el SNTSG no es representativo del gremio de salubristas, que dicho pacto colectivo pese a tener conquistas laborales otorga prebendas a los dirigentes de tal sindicato y que estos negocian puestos medios en las direcciones de salud departamental, una costumbre corrupta que ha continuado este gobierno. El mismo ministro por su parte ha presionado para desarticular al San Juan de Dios y otros sindicatos críticos al primero.
El tema de la representatividad aparece por que el SNTSG se nombra como sindicato mayoritario, un forma que en Guatemala ha sido usado para descalificar y no reconocer tanto a sindicatos independientes como en efecto a más pequeños. En el caso de salud publica, este supuesta condición mayoritaria es una farsa, porque se usa un padrón de 2012 donde este sindicato tenía 30 mil afiliados pero de ahí mucho ha cambiado.
Recordemos que en su origen este sindicato asumió una práctica clasista. En la primer década del siglo formó el Frente Nacional de Lucha que fue un conglomerado de organizaciones populares, que se opusieron a la aplicación de medidas neoliberales, tal organismo ademas estaba vinculado al partido izquierda URNG; pero tras la muerte de su líder histórico Luis Lara, ya durante el gobierno de Otto Pérez Molina, los líderes del SNTSG especialmente Alpirez empezaron a negociar privilegios con las distintas autoridades de turno.
Esto es similar al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala de Joviel Acevedo que se califica así mismo como mayoritario, cuyo líder negocia prebendas con los gobiernos de turno, que anunció movilizaciones para la segunda semana de abril y negocia en secreto con las autoridades respectivas un pacto colectivo. Entonces tras el descalabro del antipopular gobierno del desparecido Partido Patriota el SNTSG quedo mal parado, muchos trabajadores se fueron desafiliando creciendo varios sindicatos entre ellos SNSJD.
El SNSJD por su parte durante la pandemia se caracterizó por salir a las calles para exigir equipos de protección para el personal de salud que le hizo frente a la infección del Covid19 y pedir condiciones dignas para trabajadoras embarazadas de salud en un ambiente peligroso por contagios dentro del sistema de salud.
Retornando al presente, pese al intento de desmovilizar la acciones el Sindicato del San Juan de Dios se movilizó aunque no realizo bloqueos tras un fallo de un juez contra la interrupción del tráfico destinado al otro sindicato. El mismo presidente tuvo que reconocer que estas acciones eran legítimas, a diferencia de otras que se realizaron en las primeras dos semanas de marzo.
Por su parte las autoridades del MSPAS han emprendido una mesa de dialogo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de Guatemala pero no con el Sindicato Nacional San Juan de Dios que esperaban respuesta para el lunes 08 de abril pero aun no la han dado. Por otro otro lado al cierre de esta nota el Sindicato de Profesionales Universitarios de las Ciencias de la Salud Afines y Colaterales también conformados por medios, psicólogos y demás especialistas manifestaron ante un medio de prensa que ellos exigen también ser tomados en cuenta, cuestionado la actitud gubernamental de solo negociar con Alpirez del SNTSG; este sindicato de especialistas por su parte dice representar a 10 mil 700 afiliados, a su vez dicen tener el respaldo de el Colegio de Médicos de Guatemala
A su vez mencionan que es necesario una resignación de puestos, porque existe persona que ocupan plazas como paramedico pero cuentan con créditos académicos de licenciatura, aduciendo que a este universo de trabajadores de la salud, deberían ascenderlos, haciéndolo conforme acredite una especialización.
Desde el Socialista Centroamericano planteamos que todo acuerdo en las negociaciones entre autoridades y sindicatos debe ser discutido en asambleas por los trabajadores y empleados de salid y de todas las instituciones estatales y gubernamentales, donde se esten discutiendo cuestiones que afectan la estabilidad y los derechos laborales; ademas es importante que desde las bases se discutan la unidad de acción y cuestionar las negociaciones secretas de algunos lideres.
Por otro lado un llamado a la Asociación de Estudiantes de Medicina de la USAC y a los estudiantes de esta carrera, a los de psicología de esta universidad y de las universidades privadas donde se den tales carreras, a la incorporación de estas lucha porque se vincula con su quehacer profesional
Al final consideramos que para garantizar el derecho a la salud de toda la clase trabajadora guatemalteca es importante mantener y establecer derechos laborales y condiciones salariales optimas al persona de salud publica.