Protesta de los médicos y trabajadores de la salud de El Salvador

La bancarrota fiscal de los Estados en Centroamérica está obligando a los trabajadores del sector salud (médicos, enfermeras, técnicos y trabajadores) de El Salvador, Honduras y Panamá, a luchar no solo por la defensa del salario y las conquistas laborales, sino, fundamentalmente, por el derecho a la salud pública con calidad.

1.- Paro médico y de los trabajadores de la salud en El Salvador

El pasado 26 de septiembre del año en curso, estalló la huelga de médicos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), y posteriormente la huelga de los trabajadores de los hospitales y centros de salud adscritos al Ministerio de Salud, (MINSAL), quienes vienen demandando un justo aumento de salarios y el cumplimiento del escalafón.

 

Mientras los médicos del ISSS, a través del el Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (SIMETRISSS), exigen una nivelación similar a los médicos del MINSAL, todos los trabajadores del MINSAL, a través de sus sindicatos exigen que el gobierno de Funes y del FMLN asigne los recursos necesarios en el presupuesto 2014 para garantizar el cumplimiento del pago del escalafón.

La crisis de la salud pública en El Salvador ha originado aumento en la rotación de turnos, aumento en la jornada de trabajo, y que el mismo personal atienda las crecientes necesidades de la población.

En el actual paro del sector salud de El Salvador participan diferentes sindicatos, entre los que podemos mencionar al Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (SIMETRISSS), el Sindicato de Médicos del Hospital Rosales (SMEHR), el Sindicato de Trabajadores de Salud (Sitrasalud), Sindicato Gremial de Profesionales Técnicos Auxiliares de Enfermería de El Salvador (Sigptees), Sindicato de Trabajadores del Hospital Bloom (Sithbloom), y el Sindicato de Trabajadores del ISSS (STISSS).

La repuesta del gobierno de Mauricio Funes y del FMLN ha sido la declaratoria de ilegalidad de la huelga médica, y solapadas amenazas de represión contra los huelguistas. Incluso, el gobierno de Funes y del FMLN, en una clara maniobra electoral, ha cometido la desfachatez de acusar al derechista partido ARENA de incitar a los trabajadores a la huelga (son enemigos de las huelgas), como un mecanismo de desprestigio de la lucha salarial. Cuando está en juego el sustento de nuestras familias, procede la más amplia unidad de acción entre los trabajadores, por encima de las diferencias políticas, para conquistar a través de la movilización el objetivo común de un justo aumento de salarios.

Llamamos a la más amplia, democrática y combativa unidad de médicos, enfermeras, técnicos, y trabajadores del sector salud, a superar la ancestral y dañina división de intereses entre los diferentes gremios, para obtener el objetivo común de aumento de salarios, nivelación y aplicación del escalafón para el año 2014.

2.- Incansables luchas de médicos, enfermeras y trabajadores por el pago de salarios y bonificaciones

Otro dramático caso de bancarrota fiscal es Honduras. El país no solo está sumido en una vorágine de desempleo, miseria e imparable violencia, sino que el Estado ya no tiene capacidad de pagar puntualmente el salario a los empleados públicos.

Protesta de médicos y trabajadres de la salud de Honduras

Los sectores más castigados han sido los trabajadores de salud y educación. 350 trabajadores por contrato del Ministerio de Salud (MINSA) exigieron recientemente el pago de salarios, que no les pagan desde octubre del año pasado.

Las combativas enfermeras de la Asociación Nacional de Enfermeras y Enfermeros Auxiliares de Honduras (ANEEAH), paralizaron parcialmente el 17 de septiembre los hospitales Leonardo Martínez y Mario Rivas. Ellas reclaman el cumplimiento de anteriores acuerdos con el MINSA: la cobertura de las plazas vacantes por cesantías, abandono

y muerte; pagos pendientes y mora con el Instituto de Jubilaciones, y Pensiones de los Empleados Públicos (INJUPEMP) e Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), nuevos nombramientos del personal de “auxiliar” a “Técnico en Enfermería”.

Las enfermeras realizaron un plantón de protesta frente a la Casa de Gobierno porque les deben sueldos y bonos atrasados. El 24 de septiembre la ANEAH continuó las protestas con paros parciales en los hospitales. Los médicos por contrato realizaron un plantón de protesta frente a la Secretaría de Salud, siempre en protesta por los salarios no pagados.

El Colegio Médico de Honduras (CMH), ha amenazado con paro nacional de labores en todos los hospitales, hasta que el gobierno de Porfirio Lobo cancele la deuda de 72 millones de lempiras que adeuda en concepto de salario a 700 médicos por contrato.

3- Huelga General del sector salud en Panamá

A pesar de las protestas de los sindicatos médicos, la Asamblea Legislativa de Panamá, donde el gobierno de Martinelli, tiene mayoría parlamentaria, aprobó en tercer debate la Ley No. 611 que autoriza al Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social (CSS) la contratación de personal médico extranjero, proveniente de países como Cuba, Venezuela, República Dominicana y España, donde ganan salarios inferiores a los médicos panameños.

Protesta de médicos y trabajadores de la salud de Panamá

Las autoridades del Ministerio de Salud impulsaron esta Ley supuestamente porque hubo concurso de plazas para 280 médicos que atenderían especialidades como ginecología, pediatría, psiquiatría, cardiología y neumología, en las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Veraguas, Azuero, Colón y Darién, pero justificando que no fueron llenadas con personal panameño.

El gobierno afirma que la Ley No. 611 fue consensuada con los gremios médicos en la mesa que discute el nuevo Código Sanitario, pero en realidad no es así, porque la mayoría de los gremios agrupados en la Comisión Médica Negociadora Nacional (COMENENAL), se oponen a dicha Ley y a la contratación de personal médico extranjero.

En realidad lo que ocurre es que ante el ascenso de luchas en el sector salud (los gremios han pelados por separado), el gobierno pretende debilitar los reclamos salariales de los médicos, trayendo personal que gana menos en sus países de origen, y que serviría como mecanismo de presión y chantajeante los reclamos salariales de los gremios compuestos por médicos y trabajadores panameños.

El pasado 18 de septiembre se produjo una protesta de los técnicos de enfermería, organizados en la Asociación Nacional de Practicantes, Auxiliares y Técnicos de Enfermería (Anpate), frente a las instalaciones de la Caja del Seguro Social (CSS), para exigir el pago de turnos de los últimos cuatros meses, que no habían sido cancelados.

Los trabajadores deben hacer turnos extraordinarios por el déficit de técnicos de enfermería en Panamá. Los técnicos de enfermería ganan un salario inferior a 500 dólares en relación a los 627 dólares mensuales que reciben los técnicos de salud. En la lucha contra el gobierno, la COMEMENAL apoyó las reivindicaciones de los técnicos de enfermería.

En estas condiciones, la COMEMENAL decretó un paro de labores a nivel nacional el pasado 25 de septiembre, aclarando que no se oponen a la contratación de personal extranjero sino a la falta de control.

La huelga médica decretada por la COMENENAL ha sido apoyada por otros gremios como la Coordinadora Nacional de Gremios, Profesionales y Técnicos de la Salud (Conagreprotsa) y la Asociación Nacional de Enfermeras (ANEP), las que se unieron al paro a partir del lunes 30 de septiembre. La Asociación Nacional de Practicantes, Auxiliares y Técnicos en Enfermería (Anpate) se unirá al paro a partir del miércoles 2 de octubre. Estos tres últimos gremios han aprovechado la coyuntura para levantar sus propias reivindicaciones.

En los hechos se está produciendo una grandiosa huelga general del sector salud en Panamá, en defensa del salario, las conquistas laborales y que se tome en cuenta a los gremios al momento de la contratación de personal extranjero.

Es urgente lograr el veto y la derogación de la Ley No 611, para ello se requiere la unidad democrática de todos los gremios, tal como esta ocurriendo.

4.- Crisis fiscal mientras aumentan los multimillonarios en Centroamérica.

El sistema de salud pública en El Salvador, como en muchos países de Centroamérica, está en ruinas. Esta es una manifestación directa de la crisis fiscal y la bancarrota y en endeudamiento de los Estados.

Mientras en todos los países de Centroamérica aumenta la pobreza y la crisis de los servicios públicos (salud y educación), también han aumentado el número de multimillonarios. Guatemala tiene 245 millonarios, El Salvador tiene 150, Honduras tiene 215, Nicaragua tiene 200, Costa Rica tiene 100 y Panamá cuenta con 115. Un reducido grupo de 1.025 multimillonarios centroamericanos, que equivale al 0.041% de la población regional, acumula fortunas por 137.000 millones de dólares. Estas fortunas aumentaron en 9.000 millones de dólares en el año 2012

Dinero hay, pero está concentrado en pocas manos. En todos los Estados de la nación centroamericana existen legislaciones que han fomentado el déficit fiscal, enriqueciendo a las transnacionales y grupos reducidos de empresarios, mientras languidecen los servicios básicos de salud y educación.

5.- Llamamos a la solidaridad efectiva y a establecer una coordinación centroamericana de las luchas del sector salud.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) saluda la lucha de los trabajadores de la salud de El Salvador, Honduras y Panamá, y los alentamos a continuar esta batalla por la defensa de los salarios, las conquistas laborales y la salud pública con calidad.

Llamamos a todas las centrales obreras, sindicatos, organizaciones campesinas, populares e indígenas de toda el área, a brindar solidaridad efectiva enviando comunicados y pronunciamientos a los medios de comunicación, realizando asambleas en solidaridad con ellos, manifestaciones y plantones de solidaridad, reuniendo dinero, víveres y todo tipo de ayuda material que permita el triunfo de cada una de estas luchas.

Llamamos a los sindicatos de los diversos gremios de salud en cada país, a establecer coordinaciones permanentes que permitan la unificación democrática de la lucha. Los invitamos a realizar asambleas democráticas donde las bases planteen soluciones, y que las decisiones se tomen por mayoría. Pero estas coordinaciones no deben producirse solo a nivel de El Salvador, Honduras y Panamá, sino que deben trascender las artificiales fronteras nacionales estableciendo una coordinación centroamericana, para garantizar el triunfo de las mismas.

En todos nuestros países los problemas son los mismos, por ello debemos plantear soluciones conjuntas. En todos nuestros países los Estados están en bancarrota y quienes están pagando de primero los platos rotos son los trabajadores del sector salud. En todos nuestros países debemos exigir presupuestos que permitan cubrir los gastos de educación y salud, pagar salarios decentes y de manera puntual a los trabajadores del sector salud. Los fondos se pueden obtener de los bolsillos de ese grupo de 1.025 multimillonarios centroamericanos. Debemos exigir más impuestos para que estos grupos, que se han engordado con la crisis económica y con el sudor y la sangre del pueblo, paguen más y con ello financiar los servicios públicos de salud y educación.

Los sindicatos de los diferentes gremios de la salud debemos superar las divisiones y luchar conjuntamente por metas comunes, como es la defensa del salario y de los beneficios laborales. Solo unidos a nivel nacional y a nivel centroamericano, podremos alcanzar la victoria.

Viva la huelga de los trabajadores de la salud de El Salvador, Honduras y Panamá!!

Apoyo y solidaridad material con los sindicatos en Huelga!!

Abajo la Ley No 611 en Panamá!!

Por la coordinación y unidad democrática de todos los sindicatos del sector salud a nivel de cada país y a nivel centroamericano!!

Centroamérica, 1 de Octubre del 2013

Secretariado Centroamericano (SECA)

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)