Europa


Por Nicolas Lebrun

El reciente año ha sido muy cargado en el plano electoral. Los procesos electorales de toda índole se han desarrollado en la mayoría de los países de la Europa Central. Hay procesos que ya han definido claramente el gobierno de turno, en otros son cotejos que podrían marcar la tendencia para las elecciones federales como el caso de Alemania. En todo caso, la sorpresa dada por el derechista Macron en las presidenciales francesas y el crecimiento de los laboristas británicos, marcan una tendencia que refleja las agudas contradicciones de las burguesías en el seno de la Unión Europea. Estas lejos de zanjarse, se profundizan y provocan una polarización que se acentúa cada vez más.

Corbyn crea expectativas con un discurso radical

Hace un año los británicos fueron llamados a las urnas para pronunciarse sobre la salida de la Unión. El antiguo primer ministro, David Cameron buscaba de esta forma, hacerle una concesión importante al partido ultra derechista del UKIP, que lanzaba una retorica racista, xenofóbica y anti UE. El partido conservador, se puso a tono con este discurso para tratar de pescar también un buen recaudo de votos en este fragmento de la población radicalizada a la derecha. Los “tories” se dividieron las tareas para ocupar todos los puestos en la campana en ambos bandos. Mientras Cameron y una parte de su equipo hacían campaña por quedarse en la UE, el entonces alcalde de la ciudad de Londres, Boris Johnson y la actual primera ministra, Teresa May, hicieron campaña por el sí. De esta manera buscaron entonces copar todos los espacios posibles y evitar que la extrema derecha de UKIP pudiera extenderse. El objetivo inicial del gobierno conservador era reafirmarse en el contexto de las negociaciones que se estaban llevando a cabo en Bruselas. Uno de los puntos era de establecer toda una serie de excepciones para los británicos en todos los frentes, el económico, el social, el migratorio. En este sentido no tuvieron empacho en establecer medidas claramente xenofóbicas como el hecho de privar de la seguridad social a los trabajadores migrantes durante un periodo, hasta que hubiesen cotizado “lo suficiente”. Todo esto en clara violación de las leyes europeas que no establece ese tipo de restricciones. Esta guerra económica y social con el continente se explicaba también por el hecho que una gran parte de los obreros de la construcción y otros oficios pesados, provienen de Europa del Este, fundamentalmente polacos, que , con el dumping social, son pagados menos que los locales.

Luego de la euforia del triunfo del Brexit, las crisis política no dejó de existir, al contrario las contradicciones entre los grupos políticos burgueses se profundizaron. Esto provocó la caída del primer ministro Cameron, remplazado luego por Teresa May. En el campo de los laboristas, el jefe del partido, Edward Miliband fue removido y en su lugar Jeremy Corbyn asumió el puesto.

Estos cambios no fueron solo de nombre, ambos personifican una tendencia a la polarización de los campos burgueses.

Por un lado, el lanzamiento del articulo 50 de la UE, que desencadena la salida de un estado miembro de la unión, fue pospuesto casi al limite mientras las filas conservadoras empezaban a armarse para las negociaciones de la salida. La UE también buscaba aumentar la presión sobre los británicos al endurecer las posiciones y preparar toda una serie de medidas en ese sentido. Los montos que debería rembolsar el Reino Unido, así como las trabas para los productos agrícolas e industriales que quisieran entrar al mercado común han ido creciendo. Todo esto se producía al mismo tiempo que el discurso demagógico sobre el que se construyó la campana del Brexit, fue cayéndose a pedazos. Todos los montos que Farrage y sus acólitos habían prometido que cesarían de pagarse a Bruselas para ser invertidos en el pago de servicios y alocaciones sociales, no fueron mas que un atolillo con el dedo.

A todo esto, se le fueron sumando las presiones nacionalistas de diversos estados como el escocés que amenazaron con lanzar un segundo referendo para consultar sobre la independencia con respecto al Reino Unido. En el primero, los resultados, aunque no fueron mayoritarios para apoyar la salida, lograron arrancar algunas concesiones y darle mas autonomía al parlamento escocés.

El plan de ajuste implementado en Inglaterra y el resto del reino, ha sido uno de los mas fuertes de casi toda Europa. El gobierno de la Thatcher empezó con la histórica derrota de los mineros, que se oponían a la supresión de cerca de cien mil puestos de trabajo en el sector. Luego de eso, el endurecimiento de la legislación sobre el derecho a huelga, mas los recortes y privatizaciones de los sectores más sensibles y más rentables fueron minando al movimiento de masas. Esta labor no fue obra única de los conservadores. Los gobiernos laboristas también fueron responsables de estos ajustes anti obreros y pro patronales. En ese sentido, el gobierno de Tony Blair fue particularmente nefasto, no solo en el plano interno si no que también en el plano internacional, al participar en alianza con los Estados Unidos en la agresión imperialista a Irak.

En los últimos dos años, las movilizaciones y las huelgas en varios sectores importantes se han venido acumulando, aun con un endurecimiento mayor del derecho a huelga, impulsado por Cameron. A lo largo del invierno del año pasado, los trabajadores del ferrocarril y del correo, los aeropuertos, así como en ciertas industrias, protagonizaron cerca de las Navidades una paralización importante de las actividades. Un repunte importante en las movilizaciones a pesar de las condiciones adversas. Los trabajadores, luego de la crisis del 2008 y aunado a la devaluación de la libra esterlina, han visto su poder adquisitivo caer de manera importante. A estos movimientos de finales del 2016, se le sumaron en enero la huelga de los trabajadores del metro de Londres y una importante manifestación de los trabajadores migrantes organizados sindicalmente por sectores, que puso de manifiesto algo así como en el caso de la huelga realizada por los migrantes mexicanos en los Estados Unidos “un día sin mexicanos”, pero en este caso adoptaron el lema “un día sin nosotros”, lo que movilizó una cantidad importante en el mes de febrero.

En este contexto, el discurso radicalizado de Corbyn ha tenido su eco en las masas, fundamentalmente en los jóvenes que participaron escasamente en el referendo del Brexit y que ahora, esta franja de la población ha participado con una tasa cercana al 70%.

Corbyn enfocó sus baterías contra la City y sus aliados en el poder. “Gran Bretaña necesita un partido obrero que no tenga miedo de enfrentar a los carteles de los privilegiados que amasan la riqueza de este país. Se trata de los amigos ricos de los conservadores en la City que provocó la caída de nuestra economía. Con esta elección, Labour Party (Partido Laborista) asegurará cambiar las reglas, y vamos a construir un país para todos en lugar de para algunos pocos " (Radio France International, 20-04-2017). En casi todas las principales ciudades , los resultados le fueron ampliamente favorables. Las zonas rurales, votaron mas por los Tories.

Sin embargo, el problema fundamental, las negociaciones sobre el Brexit no parecen del todo resueltas. Sobre este punto, Corbyn declaró “En lugar de fanfarronear y exagerar la animosidad [como la Sra May], un gobierno del Labour Party va a defender un proyecto basado en el interés mutuo de los europeos y británicos ".(Le Monde 1/06/2017) Por otro lado, en otro momento, el mensaje del candidato no era tan claro, e incluso algunos medios lo vieron como un intento de acercarse a un electorado cercano a la posición de la salida “ el Labour Party no está casado con el principio de la libre circulación de ciudadanos europeos” (Le Monde 11/01/2017) Este mensaje deja claro que en cuestión de principios, los laboristas no tienen nada escrito en mármol.

Con el crecimiento del partido laborista, la burguesía inglesa se asegura por un lado, de un recambio menos agitado, con un socio que en el pasado les ha asegurado buenos resultados. Esto a pesar de que ambos sectores, laboristas y conservadores puedan tener diferencias tácticas, pero en el fondo, aspiran a lograr un acuerdo favorable para los intereses británicos en vistas a la salida de la UE. Por otro lado, le cierran la puerta por el momento a la ultra derecha agrupada en el UKIP. Esto ultimo no le impide a May de conformar un gobierno con los ultra conservadores del DUP de Irlanda del Norte y otros personajes resucitados del espectro político británico.

De esta manera, el sistema bipartidista queda a flote, sin que los golpes sufridos los lleven a afrontar casos como los de otros países europeos, donde algunos partidos se han desmoronado como el PS francés o bien han sido otros los que han tomado las riendas del poder, acrecentando la crisis prevaleciente en el país. No hay que olvidar que la City británica es el centro neurálgico de las fianzas del viejo continente.

El abstencionismo en la legislativas francesas: ¿la calma antes de la tormenta?

La primera vuelta de las elecciones legislativas en Francia han dejado un récord en el porcentaje de abstencionismo en la historia de la V republica, con un 51%. En la segunda vuelta, este récord ha sido roto de nuevo, llegando casi a rozar el 60% . Una nueva muestra de la profunda crisis institucional que se vive en el país galo. Los escándalos de corrupción que estallaron desde hace ya varios años y que han tocado figuras importantes de la dirigencia de los partidos, ha dejado su huella en el escenario político.

Desde el ex presidente Sarkozy, el candidato Fillon, la eurodiputada y candidata Le Pen, la presidenta del FMI Lagarde, el ex presidente del FMI Strauss-Kahn, y la lista aumenta casi día a día.

El aumento de la abstención no le ha cerrado el camino a LREM, por el contrario, le ha facilitado al partido del nuevo presidente Macron, de obtener una amplia mayoría, lo cual le haría posible llevar adelante su proyecto político. Sin embargo, la “ola macroniana” no fue del alcance esperado . Las encuestas le daban más de cuatrocientos escaños, pero luego del escrutinio obtuvo 350.

Esto sin contar con el apoyo de otros candidatos que tienen posibilidades de salir electos, pero que pertenecen a partidos como LR o el PS. Algunos ya habían manifestado su apoyo desde las elecciones presidenciales y ahora buscan integrarse a la mayoría parlamentaria presidencial. En otros casos, estos candidatos como el ex primer ministro Valls, que intentó encabezar las listas de “En Marcha”, estos últimos no pusieron un candidato de su partido para casi asegurar su elección.

Los resultados de este proceso deben de llamar la atención puesto que, de manera dual, la representación mayoritaria de la REM, se ve contrastada por este rechazo de amplios sectores de la población. Con el presente cuadro, la asamblea estaría siendo electa por un 15% de los electores inscritos, una falta de legitimidad sin precedentes.

El gobierno Macron va a tratar de aprovechar el inicio de la legislatura para hacer pasar por la fuerza la reforma del código de trabajo. Macron piensa, con el mecanismo de la “ordonnances” llegar a este objetivo. Para esto no solo cuenta con su propia mayoría, si no como hemos dicho antes con los partidos burgueses clásicos de la derecha como LR algunos otros de la izquierda socialdemócrata.

Este régimen cada vez con rasgos mas bonapartistas tendrá que enfrentar un descontento que puede manifestarse con amplias movilizaciones como las del año anterior. Este seria en escenario salvo que el conjunto de las direcciones de las organizaciones sindicales entren la concertación social. Luego del primer encuentro con las centrales sindicales, la CFDT alaba al nuevo gobierno. Luego del encuentro entre las centrales y el presidente, su representante elogio la voluntad de Macron de estar “ a la escucha” (Le Monde 23/05/2017). Los otros no han sido claros en su oposición al proyecto de LREM. La única reacción, Philippe Martínez, secretario general de la CGT luego de esta cita ha sido de decir “ las fechas (de implementación del proyecto de ley) no están claras” (ídem). Los llamados concretos para organizar la lucha contra las reformas al código de trabajo no son precisas. En su comunicado del 13 de junio, llaman a “profundizar la movilización” (http://cgt.fr/Les-salaries-ont-de-quoi-se.html) pero sin más contenido ni precisión.

Las plataformas de lucha que surgieron en contra de la ley El Khomri, como “convergencia de luchas” o “merecemos más que eso” se han reactivado. Estas fueron las que estuvieron al origen de las enormes concentraciones y asambleas en la Plaza de la Republica y que fueron salvajemente reprimidas por el gobierno Valls bajo el manto del estado de emergencia anti terrorista. Está claro que los grandes sacrificados de esta reforma son básicamente los jóvenes que verán sus contratos de trabajo precarizados. La supresión de las convenciones colectivas, las facilidades para despedir y otros puntos mas reflejan el carácter pro patronal del gobierno que sigue al pie de la letra los dictados del MODEM, organización patronal francesa.

Estos objetivos son congruentes con las reformas exigidas por la Comisión Europea.

Esta agrupación ha conformado un “frente social” que desde ya ha lanzado toda una serie de movilizaciones en las principales ciudades del hexágono.

Luego del gran resultado de la France Insoumise en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el efecto electoral de esta agrupación se ha visto mermado por las circunstancias propias del sistema electoral .Las diferencias con el PCF y su política reformista no han cautivado a las masas para llevarlas al terreno democrático burgués de las elecciones. Entre ambas agrupaciones (LFI y PCF) podrían llegar conformar un grupo con cerca de 30 diputados. Este hecho lo lleva a poder conformar un grupo parlamentario. Esta oportunidad es muy valiosa para los luchadores franceses si es utilizada para profundizar la movilización. Como bien lo ha hecho el nuevo parlamentario de LFI François Ruffin, conocido por su documental “Merci Patron”, quien puso su mandato sujeto a revocatoria y su salario será igual al SMIC(salario mínimo).

Un programa para la lucha

Sea en el Reino Unido o en la Francia republicana, los trabajadores del continente le han hecho frente a una colosal embestida de la patronal. Estos agrupados en las instituciones europeas, el FMI, la BCE, han ido desmantelando las conquistas sociales adquiridas en el último siglo. No obstante, el ex presidente de la comisión y actual cuadro de Goldam & Sachs, Manuel Barroso, se felicitaba hace unos años por esta “revolución silenciosa” de la patronal.

Ha sido silenciosa porque el riesgo de estallido social puede ser de grandes proporciones si el proletariado industrial en conjunto con el resto de los asalariados y la población se unen para derrotar la austeridad. Esta tarea no es posible si las masas aisladas país por país, o sector por sector lo intentan hacer. Cada vez que se manifiesta o se combate el cierre de una empresa, se combate el plan en su conjunto.

El plan debería incluir estos entre otros puntos a debatir y adoptar por un mecanismo de asambleas democráticas. La política de conciliábulos entre cuatro paredes no ayuda a preparar la lucha.

1.- Escala móvil de salarios conforme a la inflación: desde la entrada del euro, los salarios no han seguido la evolución del conjunto de los aumentos en el costo de la vida. El aumento de las propiedades o el precio de los alquileres hace que los salarios alcancen cada vez menos para cubrir el resto de las necesidades básicas y la salud.

2.- Por un empleo digno para los jóvenes: este sector de la población se encuentra cada vez mas precarizado, contratos de duración definida, practicas mal pagadas y otras vejaciones con las que los empleadores aprovechan de esta mano de obra barata.

3.- Por la igualdad de salarios entre los géneros: alto a la discriminación sexual en el trabajo.

4.- Por la defensa de las libertades democráticas y por el derecho a la huelga: en este aspecto, las libertades fundamentales han sido recortadas con el pretexto del terrorismo. LA criminalización de la protesta y de la huelga empieza a tomar cuerpo en proyectos de ley en diferentes países de la unión. En otros, como en Reino Unido, ya han sido recortados por gobiernos anteriores.

5.- Por la salida de la OTAN: en la reciente cumbre se puso una vez mas de manifiesto el carácter reaccionario e imperialista de esta organización liderada por los Estados Unidos. Los países miembros de la UE deben de salir de la UE y las tropas acantonadas en diferentes países del mundo deben ser retiradas. Que el dinero de la defensa pase a la educación, la salud y la seguridad social.

6.- Por un plan de obra publica en manos del estado: la infraestructura lleva anos de rezago. Como vimos en el incendio de la torre de apartamentos, los inversionistas privados se ríen de las normas de seguridad. El Estado debe retomar el control de las obras publicas.

7.- Por la expropiación de las empresas que cierran operaciones: desde hace muchos años cientos de empresas cierran sus puertas con el objetivo de trasladar sus operaciones a otros países con menores salarios. Se van impunemente y dejan a miles de familias en la incertidumbre. Los sindicatos casi se limitan a negociar planes de reconversión. Estas empresas deben ser expropiadas y sus bienes deben pasar a manos de los trabajadores.

8.- Por el derecho de las minorías nacionales a decidir sobre su futuro: diversos estados siguen lesionando los derechos de las minorías nacionales. Algunas han alcanzado a organizar referendos, otras tan siquiera eso. Macron ya ha tomado posición y no reconoce la posibilidad de los catalanes de separarse del Estado Español. Que sean las masas de cada país que decidan.

9.- Por el derecho de las minorías LGTBQI: legislaciones retrogradas, discriminatorias asoman la cabeza en varios países del continente. Esto no suscita gran reacción por parte de los partidos burgueses, salvo alguna declaración. SE debe movilizar a la población para que las personas de esta comunidad puedan adquirir mas derechos y se sancione a los países o empresas que los discriminen, persiga o reprima.

10.- Por la lucha unitaria de todos los trabajadores del continente. A pesar de contar con centrales y estructuras para este fin, en la practica no logra articularse nada concreto. Algunos sectores lo han logrado, pero de manera aislada. Por un encuentro sindical que parta de las bases para discutir un plan de acción unitario para combatir la austeridad.