Por Maximiliano Cavalera.

Este lunes, los estudiantes y nicaragüenses conmemoramos la masacre del 23 de Julio de 1959. Con mucho dolor nos toca revisar la historia, más aún, cuando nos encontramos en una sociedad convulsa, agitada entre la revolución y la dictadura. Aquel paisaje no nos parece lejano, vemos como la dictadura Ortega Murillo sacude nuestros recuerdos y nos impone sangre y masacres, muerte y bala dicen ellos. Pero debemos ir al pasado, y ver los procesos históricos en su perspectiva para desentrañar la realidad y encontrar el camino hacia el derrocamiento de esta sanguinaria dictadura. 

El movimiento estudiantil Universitario.

La UNAN león fue la primera universidad propiamente dicha fundada en Nicaragua, es la última universidad fundada por la corona española en el continente. La UNAN y León, fueron ciudad y universidad que acumulaban mucha de la efervescencia política e intelectual del país. Cuando la universidad se funda, florecieron organizaciones estudiantiles, formándose asociaciones en derecho, medicina literatura y otras, pero no un órgano centralizado. Para 1914, en medio de las constantes ocupaciones norteamericanas se funda el primer movimiento estudiantil propiamente dicho, el llamado Centro Universitario de la Universidad Nacional, es decir el CUUN. Este CUUN no lo debemos confundir con el aborto histórico que ahora se pasea por la ciudad de León, ni mucho menos con la UNEN, el CUUN fue un movimiento estudiantil independiente al gobierno, con muchas corrientes intelectuales y políticas, pero sobre todo beligerante, nunca un apéndice de ningún gobierno, menos de una dictadura.

Contradictoriamente, la época de esplendor del CUUN y el movimiento estudiantil en Nicaragua, no fue con la revolución de 1979, todo lo contrario: “Fue a partir de julio de 1981, en pleno auge del FSLN bajo la revolución, que se realizó el octavo congreso del Movimiento Estudiantil Universitario, y la orden fue desaparecer al CUUN para constituir la UNEN.” (El Socialista Centroamericano número 10/05/2018) En este congreso de 1981 se gestó el nuevo UNEN, uno sin conducción política propia, trasmutado a un aborto del viejo CUUN y un apéndice del FSLN en aquel momento, hoy de la dictadura Ortega Murillo. Este proceso de degeneración no se nota debido al empuje y masificación de la revolución, y en el periodo liberal por las luchas estudiantiles en contra de los gobiernos liberales. Si bien es cierto, en el periodo liberal florecieron corrientes en todas las universidades, la mayoría eran centralizadas por los sandinistas, fueron pocas los movimientos independientes como el MAE en la UCA y hasta cierto punto el CLEU en la misma universidad.

Hacia la mitad del siglo 20 el movimiento estudiantil no era la aberración que hoy conocemos, para 1944 se comienzan a gestar los movimientos anti dictatoriales dirigidos por la juventud del Partido Liberal Independiente (PLI) que se oponía a la reelección del patriarca de la dinastía. En 1948 se gestan enormes movilizaciones estudiantiles como producto del asesinato del líder estudiantil Uriel Sotomayor. Esta juventud que dirigía las luchas contra el somocismo estaba ligada al liberalismo y sobre todo a la juventud conservadora, cabe mencionar que existían corrientes afines al somocismo.

Lucha por la Autonomía Universitaria.

Los movimientos por la autonomía universitaria se remontan a la Argentina, Centroamérica y particularmente Nicaragua no estuvo, ni está exenta de esta lucha. El caudillismo heredado de la colonia española, la centralización del poder, la corrupción, el enriquecimiento a partir del Estado y su clientelismo han sido gérmenes que nos ha contaminado nuestros Estados desde sus cimientos. Las universidades han sido cola de carga de los actores políticos nacionales, la lucha por la autonomía es combatir porque las ideas, la libertad de cátedra y academia sean principios fundamentales y rectores de la vida universitaria. La autonomía significa que los estudiantes y sus organizaciones no sean cola de carga de los gobiernos, ya no se diga dictadores, lo que vemos ahora con UNEN es una aberración histórica, de actores, mal llamados dirigentes comprados y mercantilizados por las migajas que les regala el gobierno.

La autonomía universitaria se consigue formalmente el 27 de marzo de 1958, en 1955 el CUUN había creado el comité permanente pro autonomía universitaria, fue el catedrático Mariano Fiallos Gil quien se encargó de darle el impulso administrativo a la legislación correspondiente. El Doctor Tünnermann le adjudica la autonomía al carácter y la entrega de Mariano Fiallos Gil, sin embargo, no es fortuito que la dictadura en manos de Luis Somoza cediese algunos derechos a las masas, sobre todo por la agitación política y radicalización de la vanguardia estudiantil que comenzaba a vivir el reflujo que llegaría a su cúspide con el triunfo de la revolución Cubana en 1959.

Masacre de la guerrilla en El Chaparral.

La marcha masacrada en 1959 fue en solidaridad por la masacre del chaparral ocurrida en el cerro que dio el nombre a la misma y que aconteció en la frontera entre Honduras y Nicaragua. Para mediados de los cincuenta del siglo XX, se gestan cambios interesantes el país, en 1954 cae ajusticiado por Rigoberto López Pérez el padre de la dinastía Somocista, Anastasio Somoza García. La dictadura nace en los años treinta, y se instaura producto de la enorme crisis económica de esa década, el somocismo se instituye en el poder asesinando al general Sandino, dando golpe de Estado a Juan Bautista Sacasa, pero sobre todo compartiendo cuotas de poder con un sector del Partido Conservador. Como en estos tiempos se realizaban elecciones, por eso es importante comprender la naturaleza de los Estados, ya que una dictadura puede tener momentos de crisis y momentos de bonanza, uno de los elementos fundamentales para determinar su carácter reaccionario es la centralización del poder y sobre todo las instituciones en las que se basa su poder. El Somocismo basó su poder en la Guardia Nacional igual que hoy Ortega y Murillo gozan de privilegios mantenidos en el poder por las acciones aberrantes de la Policía Nacional y la pasividad cómplice del ejército. Pero el asesinato de Somoza y las consecuentes torturas, desapariciones y exilios abrió un proceso de cambio y maduración de las masas estudiantiles. La vanguardia estudiantil se radicalizó aventurándose en dos intentos guerrilleros.

El triunfo de la revolución cubana en enero de ese 1959 significa un cambio cualitativo en las batallas que se liberaban por el continente, la guerra de guerrilleras sería la fórmula que se aplicaría de aquí en adelante. No es fortuito que jóvenes radicalizados viajasen a Cuba para buscar el apoyo del castrismo en la empresa por derrocar a la dictadura Somocista. Pedro Joaquín Chamorro y Carlos Fonseca Amador por separado, buscaron el apoyo cubano, sin embargo, el castrismo asistió a la columna guerrillera Rigoberto López Pérez dirigida en ese momento por Carlos Fonseca. La incursión del chaparral fue un fracaso militar, sin embargo, un éxito político por las repercusiones que tendría en esa juventud, dejando a nueve muertos y 15 heridos, entre ellos Carlos Fonseca.

La masacre estudiantil de 1959.

Este influjo político que se abrió por el derrocamiento de la dictadura de Batista se esparció por todo el continente, en Nicaragua la masacre del chaparral tiene enormes repercusiones políticas, sobre todo en el estudiantado. El 11 de julio se organizan marchas y mítines estudiantiles en Chinandega condenando la represión del chaparral, estas acciones fueron reprimidas por la guardia nacional. En respuesta, la junta directiva del CUUN se reúne bajo la Presidencia de Joaquín Solís Piura y Vice-Presidente Francisco Buitrago. Se establece una agenda política para protestar por la masacre y se decide reemplazar la marcha y festival de los pelones, en la que estudiantes de nuevo ingreso eran rapados y paseados por las calles de León por una caminata fúnebre con escarapelas negras. En el transcurso de la marcha se gritaban consignas en contra de la dictadura y exaltando al general Sandino. La guardia nacional comenzó a apresar estudiantes y fueron llevados a la cárcel de la 21 en León.

La noticia de las detenciones se esparce por toda la ciudad que se suma rápidamente a la movilización que llega hasta la calle de la 21. Hay varios relatos de la época que dicen que el CUUN mandó una comisión a negociar la libertad de los estudiantes detenidos, sin embargo, los agentes de la guardia les mandarían a disolver la movilización o serian reprimidos. La represión no se hizo esperar, la guardia disparó indiscriminadamente a los estudiantes movilizados dejando como saldo cuatro estudiantes muertos Erick Ramírez, José Rubí, Sergio Saldaña y Mauricio Martínez y decenas más heridos.

Las consecuencias no se harían esperar, por todo el país recorrió la indignación por la masacre perpetrada en la ciudad de León. La llama que encendió a la juventud universitaria y su radicalización nace ese 23 de julio, al igual que el 19 abril de este año, cuando miles de estudiantes fueron reprimidos, dejando al igual que en 1959 decenas de heridos e incontables muertos por toda la ciudad de Managua. Hoy como en aquella época, la sombra de una dictadura sangrienta recorre Nicaragua, sin embargo, los estudiantes tendremos que hacer nuestra propia experiencia y nuestro camino que nos lleve a derrocar esta nueva dictadura, una de la más sangrienta en la historia de Nicaragua.

Hemeroteca

Archivo